Artículos de Investigación
17. Didáctica del Patrimonio Cultural desde la Perspectiva de los Docentes de Educación Universitaria.
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 1, 2022
Recepción: 04 Febrero 2022
Aprobación: 07 Marzo 2022
Resumen: La educación patrimonial es fuente de formación ciudadana en el estudio, valoración y difusión del patrimonio cultural. De allí, la inquietud científica que fundamenta el estudio. El presente artículo tuvo como propósito conocer, interpretar y generar conocimiento en torno a los sentidos y significados que los docentes de la asignatura Lengua y Tradición Cultural de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy le atribuyen a la didáctica del patrimonio cultural. A tal efecto, estuvo enmarcado en el paradigma cualitativo-fenomenológico, mediante el método hermenéutico. Teóricamente, la investigación se insertó en la Teoría Social de Schütz (1974) y la Teoría Social de la Educación de Durkheim (1973). Las técnicas para la recolección de información utilizadas fueron notas de campo, la observación participante, entrevistas en profundidad. La selección de los actores sociales se realizó a través del proceso sistemático-intencional y las múltiples versiones de la realidad ofrecidas por los actores, fueron trianguladas desde la perspectiva del capital cultural de la investigadora y los aportes de los autores, con fines de complejización y profundización en el fenómeno en estudio. El análisis consistió en la categorización de la información, mediante el principio hermenéutico. El aporte teórico de la investigación se centró en generar constructos epistémicos para la didáctica del patrimonio cultural que puedan ser aplicables en el logro de transformaciones estructurales de la mencionada área de conocimiento. Finalmente, los resultados dan cuenta de la relación educación-patrimonio como una alianza estratégica para el desarrollo de una conciencia histórica, indispensable para comprender los fenómenos de la humanidad.
Palabras clave: Didáctica, Patrimonio Cultural, Universidad, Fenomenológico-Hermenéutico.
Abstract: Heritage education is a source of citizen training in the study, assessment and dissemination of cultural heritage. Hence, the scientific concern underlying the study. This research had the purpose of knowing, interpreting and generating knowledge regarding the perception and meanings attributed to the didactics of cultural heritage by the professors who teach the subject Language and Cultural Tradition at the Yaracuy National Experimental University. To such an end, it was conceived under the qualitative- phenomenological paradigm through the hermeneutical method. Theoretically, the research was fixed following Schütz's Social Theory (1974), and Durkheim's Social Theory of Education (1973). The techniques used to collect the data were field notes, participant observation, and in-depth interviews. The selection of social actors was carried out through the systematic-intentional process and the multiple versions of reality offered by the actors were qualitatively triangulated from the perspective of the researcher´s cultural capital and the contributions of the authors, with the purpose of making more complex and deepening the phenomenon under study. The analysis consisted on categorizing the information by means of the hermeneutical principle. The theoretical contribution of the research was focused on generating epistemic constructs for the didactics of cultural heritage that may be applicable in the achievement of structural transformations in the aforementioned area of knowledge.
Keywords: Didactics, Cultural Heritage, University, Phenomenological-Hermeneutical.
INTRODUCCIÓN
El patrimonio cultural está conformado por bienes (materiales e inmateriales) que son inherentes a las comunidades y grupos sociales, vinculados a los modos de vida, conocimientos ancestrales y artísticos, que se transmite de generación en generación; recreado constantemente por las comunidades, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad. En este sentido, vale decir, que los objetos y las expresiones culturales son portadores de una historia y, por tanto, tienen una vida que se vincula en el momento en el que surgen y todas las fases por las que pasan. Son testigos de acciones humanas, pero también naturales. Y, “por eso, aunque tienen una historia que contar, dependen del hombre para su propia supervivencia y para su conservación”. (Fontal Merillas, 2003, p.127)
De este modo, la acción educativa del patrimonio juega un papel determinante en la construcción de espacios materiales y espirituales que den cuenta de las implicaciones de éste, en los procesos de gestión y de configuración social, tomando en cuenta las diversas realidades de cada colectivo y, por tanto, las necesidades y características del grupo al que se dirige la acción educativa.
De lo anterior, se desprende la necesidad de propiciar espacios académicos y de investigación que promuevan el diálogo permanente entre los diferentes actores involucrados: docentes, investigadores, jóvenes estudiantes, universidades y demás sujetos vinculados al sistema de relaciones en torno al patrimonio como dimensión social. De allí, surgió esta iniciativa de investigación, promovida también por las experiencias de la asignatura Lengua y Tradición Cultural, impartida por casi 20 años en la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy y cuyos resultados son merecedores de una profunda reflexión, propia del análisis fenomenológico como medio para el abordaje científico, lo cual me permitió recabar las visiones y perspectivas de los actores sociales para así comprender los sentidos y significados de la realidad estudiada en su carácter idiográfico y cuyos resultados no conclusivos, expresan un acercamiento sobre la necesidad de repensar las formas educativas -desde una visión integral- de la educación patrimonial que permita entre otras cosas, reivindicar el puente entre el patrimonio y la sociedad.
UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO DE INTERÉS
El patrimonio cultural contenido en la memoria y la identidad de los pueblos, han sido los cimientos sobre los cuales se fundamenta la cultura como signo de creación y re-creación de toda sociedad. En ésta (la memoria) el sujeto deposita las experiencias vividas como ente individual y social; las cuales representan un valor personal y colectivo, una especie de huella que nos perpetúa en el tiempo y que vamos dejando a los demás. Bajo esta premisa surge el principio de lo que se denomina patrimonio cultural, (PC).
Hoy por hoy, el patrimonio cultural es un concepto abierto el cual se deriva necesariamente de las “formas” culturales inmateriales y materiales, entendiendo lo primero como todo aquello que es pensado y expresado socialmente en prácticas sociales y, lo segundo, lo conforma los aspectos materiales de esa expresión, desde los objetos artesanales hasta las edificaciones.
Consustanciado con la idea anterior, el patrimonio cultural es la base, el piso de la identidad cultural. En consecuencia, no puede mirarse como algo que se ha construido en tiempos pasados, sin entender que el presente actual es una acumulación de las manifestaciones culturales del pasado, lo que le impediría a una sociedad pensar en el futuro. Por eso, (Amodio, 2006) en su participación en el VII Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos llevado a cabo en Bogotá- Colombia, dejó ver en su discurso, que la función principal de la cultura es la de organizar el mundo y expresarlo en múltiples prácticas sociales, modelos de comportamiento, imaginarios y representaciones, además de constituir el referente fundante de la identidad, tanto étnica y social como individual.
En ese escenario, la educación sin lugar a dudas, se convierte en la mejor aliada por cuanto permite desde el plano de la valoración y reconocimiento, construir puentes a los sujetos para conectarse con sus vínculos identitarios (intra e interpersonales) generados desde sus ancestros, con la finalidad de ser estudiados, difundidos y, por ende, preservados para las generaciones futuras.
Después de la segunda guerra mundial y como consecuencia de ésta, ha existido por parte de varios países tanto de Europa como de América Latina, la necesidad de reflexionar sobre los fenómenos culturales, los retos y desafíos que deben asumir las sociedades en un mundo global. Frente a ello, la universidad per se es un escenario privilegiado para la producción de conocimientos como espacios de diálogo para el análisis, la reflexión y la formación, orientada en el valor de lo que el ser humano es capaz de crear, descubrir y conocer sobre el patrimonio cultural en su dimensión histórica, tangible e intangible, fundamentado desde luego, en el estudio, la investigación, la promoción y la difusión de la cultura.
El fenómeno desde un contexto más específico
Bajo el slogan de la Universidad de la cultura, nace el 29 de enero de 1999 la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY). Parafraseando uno de los principios de Ortega y Gasset en el que sólo mediante la conservación y trasmisión de la cultura, puede la universidad recuperar la misión a la que debe su origen.
En su concepción, se conjugaron elementos que la proyectaron (en ese momento) como una institución viable, concebida en términos prácticos, con una estructura de funcionamiento que la diferenciaría del resto de las instituciones de su género, tanto en el aspecto académico como en el administrativo. Además, ésta se vería a sí misma como un centro abierto a todas las búsquedas creativas del saber, con arraigo en la cultura del país y en sus tradiciones.
En virtud de ello, el programa de Lengua y Tradición Cultural (LETRA) impartido en los diferentes pregrados de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, constituyen un escenario fecundo para la producción de conocimientos y de experiencias en torno a la cultura y al patrimonio, como un espacio vivo de formación.
Bajo esta concepción, la asignatura denominada LETRA está orientada hacia la formación del conocimiento crítico, reflexivo y trascendental que posee el patrimonio cultural en ese proceso de humanización de la sociedad y del hombre mismo. Siendo la memoria, uno de los pilares de la existencia humana. Ya lo advertía (Eco, 1998), con estas palabras: “cuando se pierde la memoria, se pierde la identidad, por eso las sociedades cuentan con sistemas que permiten mantener y comunicar los contenidos de sucesos pasados, para que la colectividad se sienta sabedora de sí misma” (p.4).
Como docente fundadora de esta casa de estudios, tuve la oportunidad de diseñar conjuntamente con otros dos docentes de la especialidad, el programa de LETRA, el cual se imparte en los primeros años de las carreras: Ciencia y Cultura de la Alimentación, Ciencias del Deporte, Diseño Integral y Turismo. La misma, forma parte del componente de formación general.
El programa de esta asignatura se fundamenta en el estudio de los siguientes temas: el mito y su importancia en la historia de la humanidad, significado de las fiestas tradicionales en la vida de los pueblos, la memoria, la identidad, la cultura y el patrimonio cultural, su vinculación y trascendencia en la sociedad contemporánea. Cada uno de estos temas conforma los ejes transversales que orientan el conocimiento y la búsqueda de los caminos que conectan a los estudiantes con la historia y sus valores.
Mi experiencia como docente en esta área durante más de 20 años, me ha permitido comprender la importancia del patrimonio cultural en el contexto de la educación como fuente esencial de desarrollo intelectual, afectiva, moral y espiritual. Asimismo, me ha permitido reflexionar sobre el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural, lo cual pone de manifiesto, el empobrecimiento cultural de un país. Muestra de ello, es que en muchos de los centros históricos (denominado casco histórico) de los principales pueblos y ciudades del país, (Venezuela) en su mayoría presentan un notable deterioro.
Afortunadamente, la UNESCO hacia el año de 1972 aprueba la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural. Este compromiso internacional y las acciones desplegadas en consecuencia, vino a reforzar la expedición de leyes de protección y la creación de instituciones especializadas a fin de ejecutar los proyectos y acciones tendientes a la protección y puesta en valor del patrimonio. Sin embargo, en los países latinoamericanos aún falta mucho por hacer en esta materia.
Así pues, varios factores incidieron en la configuración de esta investigación, siendo algunos de ellos: a) la necesidad de socializar las experiencias de los docentes de LETRA y el trabajo realizado con los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY), vinculado a la investigación del patrimonio local, b) la necesidad de reorientar la didáctica del patrimonio cultural en el que el estudiante asuma un rol proactivo en la investigación y aprendizaje desde sus propios referentes identitarios en el contexto local y global.
Para entrar en ese análisis, es necesario propiciar espacios que permitan desde la educación, acercar a las nuevas generaciones a conocer y, por ende, a sensibilizarse con todas aquellas expresiones que constituyen el patrimonio cultural de una comunidad, representadas en las expresiones tangibles e intangibles, en las cuales la comunidad se reconoce, se afianza y se proyecta al futuro. De allí, la importancia de que muchos países ven en la educación, un factor influyente, una oportunidad de crear una conducta ciudadana frente al patrimonio.
Propósitos de la Investigación
- Develar los sentidos y significados que los docentes de la asignatura Lengua y Tradición Cultural de la UNEY, le atribuyen a la educación del patrimonio cultural.
- Interpretar los sentidos y significados de la educación del patrimonio cultural construidos en los discursos cotidianos de los actores sociales (docentes) de la UNEY.
- Construir una aproximación teórica de la didáctica del patrimonio cultural desde la visión de los actores sociales.
ASPECTOS TEÓRICOS ORIENTADORES DEL ESTUDIO
La cultura desde la teoría social de Schütz
En el devenir del tiempo, el concepto de “cultura” ha tenido diferentes matices y enfoques que se han cristalizado en algunas teorías que han servido como referentes a las investigaciones antropológicas y sociales, vinculadas a los problemas teóricos y metodológicos de la definición de ésta, y su relación con los grupos sociales. (Giménez, 2005) argumenta en su estudio, que todas las visiones sobre el concepto de cultura se vinculan entre sí, por su finalidad común, que es la aprehensión de los procesos simbólicos de la sociedad.
A la luz de este enfoque, el citado autor, afirma que la teoría de (Tylor,1975) ha tenido un carácter fundador por cuanto:
Dentro de la tradición antropológica anglosajona, especialmente, la norteamericana, ha sido por más de medio siglo como punto de referencia obligado de todos los intentos de formulación del concepto científico de cultura; por ser este autor quien introduce por primera vez (a juicios de algunos expertos) una “concepción total” de la cultura, definida como el conjunto complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualquier otra capacidad o hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. (p.41)
n el campo de las ciencias sociales, las inquietudes acerca de la cultura han girado históricamente, en torno a las categorías de los procesos relacionados con la visión de lo sagrado y de lo profano y su efecto en la construcción del orden social en las colectividades.
Desde la visión de (Schütz, 1974, p.33) “la configuración del mundo social y cultural del sujeto está configurada por la intersubjetividad; de allí la característica fundamental del autor sobre la cultura”.
Esta concepción reviste de gran importancia el análisis de la cultura; motivado al enfoque interpretativo que hacen los actores al dar sentido a las acciones y expresiones de los individuos en el contexto de sus vidas cotidianas, todo esto vinculado al patrón de creencias que comparten entre sí, y cuyos significados están sujetos a las formas simbólicas (lo que perciben, producen e interpretan) en sus vidas diarias.
Teoría Social de Alfred Schütz
Sólo el hombre se realiza en función del otro, en función de lo humano. De allí, que la teoría de Schütz se fundamenta en las relaciones que establecen los individuos a partir de los múltiples significados e interpretaciones que éstos hacen de la vida cotidiana, producto de las interacciones simbólicas de un mundo que debe ser interpretado por los seres humanos para poder orientarse y conducirse en él.
En el campo de las ciencias sociales, esto juega un papel muy importante para comprender las distintas miradas que hacen los actores sociales sobre un mismo fenómeno. “El mundo de la vida cotidiana” cuyas representaciones dan cuenta de la relación del hombre con el mundo en un orden social-cultural. Estos signos y símbolos pueden conocerse e interpretarse por medio del lenguaje; en este contexto, el lenguaje es fundamental para establecer un ambiente comunicativo común. Es mediante las narraciones que nos explicamos la historia social y personal; y es mediante éstas, que los acontecimientos alcanzan significación en la conciencia individual y colectiva.
Patrimonio Cultural como un Proceso Intersubjetivo
La cultura es un espacio de interacción entre las personas, puesto que el valor y el carácter de la intersubjetividad como un proceso dialógico, es esencial en la formación de significados por parte de los sujetos para la construcción social. Dentro de esta perspectiva, el patrimonio cultural tiene su origen conceptual en la proclamación que hace la UNESCO (1982), en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales de la Comisión de Desarrollo en la ciudad de México, referida a las manifestaciones tangibles e intangibles de un pueblo que le son heredadas históricamente por sus ancestros, y cuyo valor representa la memoria colectiva de la historia, la cultura del pasado y del presente y por ello, los sujetos estamos en la obligación de conservar para las generaciones futuras.
Teoría Social de la Educación
A lo largo de la historia de la humanidad, la educación ha sido una herramienta poderosa que le ha servido para conocer y reflexionar acerca de lo que algunos filósofos llaman “el ser y la existencia”. Tanto las teorías filosóficas antiguas y contemporáneas sobre la educación, constituyen un referente obligatorio en el estudio e investigación de los fenómenos vinculados a las ciencias sociales.
Históricamente, a la educación se le ha considerado como un recurso rector para todo aquello que implique desarrollo y cambio en toda sociedad. Pues de ésta se deriva las herramientas cognitivas y axiológicas que requiere el ser humano para educarse y ser partícipe como generador de cambios en la sociedad. Por tanto, es la plataforma sobre la cual las distintas sociedades insertan sus bases para la creación de las estructuras políticas, económicas, culturales e institucionales.
Visto de esta forma, la cultura es evidentemente un fenómeno social que guarda una estrecha relación con la educación, ya que ésta es el vehículo de transmisión de la cultura. Sin duda, ofrece las herramientas necesarias para establecer puentes entre el estudiante y la sociedad; para así, conocer, comprender, construir y valorar la memoria individual y colectiva de la comunidad de la cual forma parte.
FUNDAMENTACIÓN ONTOEPISTEMICA DEL MÉTODO
La presente investigación se enmarcó en el paradigma interpretativo, asumiendo los principios del método fenomenológico-hermenéutico que, de acuerdo a Dilthey, la hermenéutica llegó a ser el método por excelencia para comprender la conciencia histórica. Asimismo, algunos filósofos coinciden en la opinión de que la hermenéutica se interesa en revelar los significados de las cosas a través de la interpretación. En palabras de (Martínez, 2014) la fenomenología y su método “nacieron y se desarrollaron para estudiar las realidades como son en sí, dejándolas que se manifiesten por sí mismas” (p.137).
En consecuencia, el método fenomenológico-hermenéutico fue empleado en el abordaje de esta investigación como la ruta que permitió indagar en la interpretación y comprensión de las realidades estudiadas, a objeto de contribuir sustancialmente en los constructos referidos a la didáctica del patrimonio cultural en el contexto universitario. En cuanto a las técnicas de recolección de información, y tal como se estableció en uno de los propósitos para conocer los sentidos y significados que los docentes (informantes clave) de la asignatura Lengua y Tradición Cultural le atribuyen a la educación del patrimonio cultural, se empleó la entrevista en profundidad a través del diseño de un instrumento con preguntas semi-estructuradas, enfocadas en los propósitos concretos de la investigación. Esto permitió, explorar en los sentidos y significados que emergieron de la interacción dialógica de los actores (investigadora-informantes clave) y la visión que éstos le atribuyen a la didáctica del patrimonio cultural desde sus experiencias.
En este orden de ideas, fueron seleccionados intencionalmente tres (03) informantes clave, profesores de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, vinculados con el área de la cultura y el patrimonio cultural. Seguidamente, para el análisis e interpretación de la información, se empleó la categorización, contrastación, triangulación y teorización.
ACERCA DE LOS HALLAZGOS
Históricamente, las universidades han desempeñado un rol importante en el estudio y preservación de los valores culturales. Habida cuenta, la creación material del ser humano está signada por los parámetros culturales al cual pertenece y, por tanto, sus ideas y sentimientos.
Los diversos países, conscientes de la riqueza de su legado cultural, han de formar a especialistas que potencien, a un mismo tiempo, la conservación del patrimonio. Es por eso que la formación de sujetos en la conservación y valoración del PC ha de ser uno de los objetivos fundamentales de las universidades, porque con ellas se preparan a los nuevos profesionales para adquirir los conocimientos y las habilidades prácticas que le capaciten para diseñar y planificar aquellos proyectos que mejor respondan a las exigencias sociales, culturales y económicas de los pueblos.
La didáctica del PC es vista como un proceso permanente y que ha de repercutir de forma positiva en la investigación, conservación y difusión del patrimonio, vista ésta (la educación) su más fiel depositario. No obstante, si la educación se deja de considerar como uno de los objetivos prioritarios para promocionar y valorar el patrimonio, éste correrá el peligro de desaparecer.
El fin de toda educación es formar a los jóvenes en los aspectos fundamentales de la vida y en consecuencia, la didáctica del patrimonio debe focalizarse en la sensibilización de los jóvenes estudiantes ante el fenómeno del PC., y lo que implica el respecto a las diferentes culturas, la conciencia de ser ciudadanos y la necesidad de vivir en democracia; la didáctica del patrimonio ha de considerarse también, como un factor importante de tolerancia, convivencia pacífica e integración social. Tomando en consideración que vivimos inmersos en una sociedad abierta, dinámica, con un auge vertiginoso de las nuevas tecnologías de la comunicación mediante su adhesión a la realidad virtual y a internet.
En consecuencia, develar e interpretar los sentidos y significados que los docentes de la asignatura Lengua y Tradición Cultural de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, le atribuyen a la educación del patrimonio cultural, ha sido orientador en el análisis hacia una construcción teórica de la didáctica del PC desde la mirada de los propios docentes, quienes desde una visión interdisciplinaria, integran los ejes temáticos desde su carácter dialógico hacia la exaltación de los valores culturales y su representación simbólica.
Sin duda, la educación constituye un camino esencial para la construcción de estrategias elaboradas, a partir de un proceso de aprendizaje que actúe integralmente con el pensar, el sentir y el hacer, vinculando la razón con la emoción.
Dentro de esta concepción, la educación se comprende como una acción destinada a desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en la conjugación del patrimonio y de la educación para la ciudadanía crítica, en otras palabras, la educación patrimonial puede facilitar a las personas, a comprender la sociedad en la que viven. Para ello, es muy importante, establecer las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro, como desarrollo de una conciencia histórica a través de acciones específicas que alfabeticen y proporcionen los conocimientos previos necesarios en la comprensión del patrimonio cultural. Por lo tanto, el sentido y significado de la experiencia docente adquiere importancia no sólo en el escenario pedagógico, sino en la vida del ser humano, por cuanto la dimensión cultural es un aspecto importante de la vida de las personas, y nuestra labor como docentes es precisamente, fomentar el conocimiento y la comprensión del patrimonio cultural, diseñando e impulsando estrategias que despierten en su interior (en el de los jóvenes universitarios) una nueva sensibilidad, capaz de crear nuevos hábitos en relación con el respeto al patrimonio y su entorno. En la Figura 1 se ofrece una representación gráfica de los sentidos y significados de la experiencia docente en el discurso de los actores sociales.
De este análisis, se desprende la visión sobre la cual se sustenta la concepción del programa Lengua y Tradición Cultural (denominado con las siglas LETRA), para los docentes, quienes participamos en la creación y diseño del programa en el año 2000, (periodo en que inicia formalmente sus labores académicas y administrativas la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, hace 20 años) este acontecimiento, nos brindó la oportunidad no sólo de ser los pioneros en la creación de esta universidad, sino también, nos dio la oportunidad de construir el programa (LETRA) desde una visión interdisciplinaria, un diálogo entre los diversos ámbitos del conocimiento, donde la imaginación es un proceso creativo, dinámico y multidimensional.
En tal sentido, los contenidos que configuran el programa están vinculados esencialmente con el “mundo de la vida”, los cuales hallan su sustento en la expresión de los valores tradicionales, las relaciones humanas, que subsisten en los márgenes del mito, el rito, el símbolo, la fiesta, lo sagrado, la identidad, la memoria, el viaje ontológico, la tradición, entre otros. En consecuencia, vale decir, que cada uno de estos aspectos guarda una estrecha relación con lo “humano” siendo éste, el instrumento de investigación por antonomasia en las teorías que han influido en la configuración del paradigma cualitativo.
REFLEXIONES FINALES
El patrimonio cultural desde el punto de vista educativo, debe orientarse hacia una conceptualización abierta, dialógica, sensible, interdisciplinaria; que propicie espacios de encuentros para las historias locales que sirvan de anclaje entre las personas y el objeto patrimonial, donde cobre fuerza, la justificación y pertinencia del estudio del pasado y la necesidad de conservarlo para que podamos legarlo a las generaciones futuras.
Al respecto, (Fontal Merillas, 2003 p.75) hace referencia a una serie de elementos a considerar en la estructura de un modelo educativo, con el fin de orientar los procesos de sensibilización de la enseñanza del patrimonio como lo son, por ejemplo:
- Conocimiento del patrimonio para la comprensión
- Comprensión del patrimonio para la puesta en valor
- Puesta en valor del patrimonio para la apropiación simbólica
- Apropiación simbólica del patrimonio para el cuidado/conservación
- Cuidado del patrimonio para el disfrute
- Disfrute del patrimonio para la transmisión.
Sobre la base de estos razonamientos precedentes, considero que la inspiración educativa del patrimonio desde su profundidad, nos debe concitar a un diálogo permanente que fluya a partir de la reflexividad, que abrace lo vital, lo cognoscente y lo espiritual del patrimonio como elemento de dinamización y de reflexión sociocultural.
Las categorías conocer-comprender-respetar-valorar-cuidar-disfrutar son elementos clave dentro de la educación patrimonial y se configura como el objeto final de la secuencia de procedimientos que orientan los procesos del qué enseñar-aprender y cómo enseñar-aprender. Es preciso entender, que las dimensiones cognitiva y emotiva son necesarias y, al tiempo, complementarias para un acercamiento integral hacia el patrimonio cultural y, por tanto, han de estar presentes en su mediación educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Enmanuele, Amodio. Cultura y Patrimonio. En VII Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio cultural de países iberoamericanos, editado la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, 56-62. San Felipe: Ediciones UNEY, 2006.
Fontal Merilla, Olaia. La educación patrimonial. Teoría práctica en el aula, el museo e internet. España: Ediciones TREA, 2003.
Giménez, Gilberto. Teoría y análisis de la cultura. México, Conaculta, 2005.
Martínez Miguélez, Miguel. El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognosicas. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014.
Schütz, Alfred. El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1974.
Tylor, Edward. La ciencia de la cultura, Kahn, J.S. (comp.): El concepto de cultura: textos fundamentales, p. 41-46. Barcelona: Anagrama, 1975.
UNESCO. Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales. Autor: México, 1982.