Artículos de Investigación
14. Motivación Deportiva como Herramienta Pedagógica para el Desarrollo de la Psicomotricidad de los Niños y Niñas de Educación Inicial.
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 1, 2022
Recepción: 21 Febrero 2022
Aprobación: 15 Marzo 2022
Resumen: La presente investigación presentó como inquietud científica la necesidad de evaluar el desarrollo de la motricidad en los niños y niñas, partiendo de la aplicación de una experiencia significativa dirigida al interior de la institución, en donde es posible afirmar que existen problemáticas relacionadas con el desarrollo psicomotriz de los niños de la institución educativa. El objetivo fue proponer la motivación deportiva como herramienta pedagógica para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de educación inicial. Los argumentos teóricos apuntalaron a contenidos sobre psicomotricidad, como base fundamental del desarrollo de las habilidades motoras, cognitivas, sociales y afectivas de las personas, entendiendo la psicomotricidad como la relación directa que existe entre la mente y el movimiento con el fin de lograr la transformación educativa y social. Cuya metodología fue, enmarcada en el paradigma cualitativo, ya que este trabajo realizó la recopilación de información mediante entrevistas y fichas de observación y basada en la Investigación Acción Participativa Transformadora, donde se estudió la problemática en la realidad del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano José Carrillo Moreno. Así mismo, se establecieron herramientas que permitieron realzar la actividad psicomotriz. Todo llevo a los resultados donde se evidenció la relación del niño con su cuerpo: psicomotricidad y coordinación motriz y la relación del niño con los objetos y con los demás, es decir lúdica y juego. Concluyendo que, el juego, se estableció como actividad lúdica y un puente de conexión entre el niño y su entorno.
Palabras clave: Motivación, Juego, Pedagogía, Psicomotricidad, Desarrollo, Educación.
Abstract: The present investigation presented as a scientific concern the need to evaluate the development of motor skills in boys and girls, starting from the application of a significant experience directed to the interior of the institution, where it is possible to affirm that there are problems related to psychomotor development. of the children of the educational institution. The objective was to propose sports motivation as a pedagogical tool for the development of psychomotricity in children in initial education. The theoretical arguments underpinned contents on psychomotricity, as a fundamental basis for the development of motor, cognitive, social and affective skills of people, understanding psychomotricity as the direct relationship that exists between the mind and movement in order to achieve transformation. educational and social. Whose methodology was, framed in the qualitative paradigm, since this work carried out the collection of information through interviews and observation sheets and based on Transformative Participatory Action Research, where the problem was studied in the reality of the José Bolivarian National Initial Education Center. Carrillo Moreno. Likewise, tools were established that allowed enhancing psychomotor activity. Everything led to the results where the child's relationship with her body was evidenced: psychomotricity and motor coordination and the child's relationship with objects and with others, that is, play and game. Concluding that the game was established as a playful activity and a connection bridge between the child and her environment.
Keywords: Motivation, Play, Pedagogy, Psychomotricity, Developing, Education.
INTRODUCCIÓN
En Venezuela la Educación Inicial, es una etapa educativa en la cual se desarrolla en dos niveles, de cero a tres (3) años se denomina maternal, de tres (3) a seis (6) años, es la edad preescolar, en el que se relaciona lo biológico, emocional, psicológico, cognitivo y social, donde van aprendiendo de su entorno por medio de sus propias experiencias. La investigación se enfocó en aplicar juegos o actividades, las cuales ayudaron a estimular la psicomotricidad gruesa y fina, en la medida que las dimensiones de coordinación y equilibrio estén funcionando adecuadamente para un aprendizaje significativo, esto con la finalidad que llevan al niño y niña a mantener una buena calidad de vida, tomando en cuenta el tiempo para las estrategias desarrolladas, mediante la motivación, los espacios de desempeños, los materiales utilizados en la forma de trabajo, de las habilidades psicomotrices y la influencia de las misma en la disposición y el desarrollo del estudiante. En efecto el juego, es la principal actividad infantil; este impulsa al niño a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo.
En este sentido, el problema, fue producto de la necesidad presente en los estudiantes del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano José Carrillo Moreno de Tinaco estado Cojedes, pues, la psicomotricidad tiene gran importancia en los primeros años de vida de los niños, aun así en los centros educativos no se labora ni se le da la relevancia que se le debería dar. Reforzar la psicomotricidad antes se utilizaba en caso de que el niño tuviese un retraso psicomotor, discapacidad o alguna debilidad o dificultad pero según Pineda (2018, 44) “hoy en día va a más y se trabaja para la mejora de todos los niños”.
Además hoy en día el índice de sedentarismo es muy alto y el tiempo real de clases para motivar al deporte en los colegios es muy reducido como para promover un estilo de vida saludable y activo cuando se llega a la edad adulta, algo muy importante son las clases en algún deporte, que pueden ayudar a completar los objetivos que se propone el Centro de educación inicial y motivar a los estudiantes.
Lo mencionado, lleva a destacar que, la psicomotricidad, es una de las cinco tendencias que toman parte en el currículo de la educación física escolar, es decir trabajar de forma más compleja al estudiante, pero se observó que las herramientas utilizadas escasamente están motivando al niño.
En este sentido, al trabajar con la psicomotricidad se reúnen muchas técnicas. Cabe entonces referenciar sobre la importancia del desarrollo de la psimotricidad en los niños de educación inicial, pues, se considera una parte del desarrollo integral del individuo y tiene vital relevancia para el mismo, porque de ella depende que se adquiera o no un desarrollo. Además, le permite al niño desarrollar destrezas motoras gruesas y finas logrando en él un adecuado control de sus movimientos. Comprende también, el área académica, ya que es un requisito indispensable para el fortalecimiento de los conocimientos matemáticos, entre otros. Asegura Petit (2016,82) que, “hay que respetar los tiempos y el orden de estas eligiendo bien las tareas y por supuesto la forma de realizarlas”.
La cita comenta que, es aconsejable que el niño realice clases de psicomotricidad para luego más adelante participe en clases multideportivas preferiblemente en las primeras etapas de vida, hasta la tercera infancia, siete (7) a doce (12) años, para que alcance un desarrollo motor adecuado y pueda ampliar de manera más eficiente su motricidad en otros deportes. Se intenta hacer saber la preeminencia que tiene desarrollar la psicomotricidad en clases. Es importante que según el desarrollo del niño también se amplíen sus habilidades.
En este orden de ideas, el desarrollo de las habilidades psicomotrices por medio de las actividades deportivas pedagógicas; constituyen un área relevante; en el que se despliegan las habilidades psicomotrices de niños y niñas a partir de la construcción de una zona mágica. Así en el presente trabajo se analizan información respecto al significado que las docentes proporcionan en el desarrollo de dichas actividades y las oportunidades que este espacio mágico genera en el proceso de enseñanza y aprendizaje para motivar y potenciar la psicomotricidad.
Por lo que, la investigación tiene el interés y el propósito de establecer el significado deportivo que proporcionan las docentes en la realización de las actividades en el proceso de enseñanza y aprendizaje; tomando en cuenta el tiempo, la motivación, los espacios de desempeños, los materiales utilizados y la forma de trabajo, de las habilidades psicomotrices y la influencia de las misma en la disposición y el desarrollo del niño y la niña. En esta etapa es provechosa y significativa, ya que el juego es el primer acto creativo y motivador del ser humano, además que desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral del niño y la niña a través del cual adquieren diferentes habilidades como las lingüísticas, motoras psicomotrices entre otras, así mismo es una representación de la realidad.
Pero también se debe enfocar el tema a la motivación deportiva, definida por Rubí (2016, 53) como: “Lo que mueve al deportista a actuar en cada momento y está relacionada con el porqué de lo que se hace”. La activación es necesaria aunque no es suficiente para que haya un estado motivacional. Por lo que el deporte o el juego en los estudiantes los ayuda a crecer, aprenden como usar el cerebro y sus músculos.
Lo que ven con lo que hacen, ganan dominio con su cuerpo, descubren como es su cuerpo, descubren como es el mundo y como son ellos, además estimulan sus sentidos; por ende, mediante el juego adquieren habilidades y aprenden de forma idónea para el desarrollo infantil, reuniendo pensamientos, sentimientos, actuación y motivación es el medio de expresión, constituye la clave relacional infantil.
Visto de este modo, el juego o el deporte, no es una pérdida de tiempo sino que es, una actividad esencial para el niño y la niña, que la lleva a una integración de la personalidad, que le ayuda a defender de la ansiedad, asimilar lo real, proyectando sobre él sus fantasías e ilusión, es y a comunicarse con otros, los especialistas señalan parámetros de la psicomotricidad. Es por ello, la importancia del juego en el espacio lúdico para el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas tanto fina como gruesa, así como los aspectos socios afectivos, cognitivos y el lenguaje. La psicomotricidad, como expone Barrios (2011, 24) es:
Un proceso que constituye elementos principales para el desarrollo del niño y la niña; además el juego tiene importancia pedagógica y contribuye a un incremento de las capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad y la representación de la misma.
Tomando como fundamento la cita, en el centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “Carlos Quintero Alegría” ubicado en el municipio Tinaco Estado Cojedes las investigadoras evidenciaron que: las docentes del aula no le dan el valor educativo al juego, al significado que este tiene en el desarrollo motriz de los niños y niñas puesto que a través de las acciones planificadas desde la teoría de las percepciones que utilizan a la hora de jugar en cada encuentro cotidiano de las experiencias de aprendizajes no otorgan la importancia que este constituye en las actividades a desarrollar en el niño y niña.
En base a las experiencias de vida del ser adulto este se limita y lentamente abandona la capacidad de imaginar, crear, de explorar el mundo por medio de su cuerpo y esto conlleva a limitar a los niños y niñas a esta actividad que permite el desarrollo psicomotor y así potenciar sus habilidades básicas de aprendizajes donde el juego debe estar estrechamente ligado a este aprendizaje significativo.
En este sentido, el juego comienza desde los primeros meses de vida donde el niño y la niña comienzan a conocer su cuerpo y juega con su propio cuerpo, con sus pies, manos. Así mismo, empieza el primer juego entre la madre y el niño (a) en el acto de amamantar en él se establece una sinfonía de miradas que generan el vínculo activo afectivo. El juego, debe ser una actividad que revela y a la vez permita satisfacer las necesidades para que el niño y la niña puedan cumplir en la vida real la capacidad de desarrollar habilidades motrices que contribuyan a su propio estrategias didácticas También Cammaroto (1999,48) sostiene que: “el uso de los medios instruccionales o las relaciones interpersonales logran que el alumno alcance ciertas competencias previamente definidas a partir de conductas iniciales”.
Al respecto Díaz (2002, 69) señala que, “las estrategias seleccionadas por el docente, deben garantizar una alta efectividad, al ser utilizadas como apoyo. En tal sentido la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1979,58) define la estrategia en el ámbito educativo “como la combinación y organización del conjunto de métodos y materiales escogidos para alcanzar ciertos objetivos”.
Entre las estrategias didácticas, se tienen la más importante en el mundo infantil que es el juego lúdico. En este sentido, Díaz (2002,22) hace mención que las estrategias de aprendizaje: “estrategias efectivas para el mejoramiento en áreas y dominios determinados (comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de problemas, entre otros)”. Refiere el mencionado autor que, todo lo que un individuo aprende o no. Del mismo modo, Roldan (2011, 3) señala que: “el modo de presentar los contenidos, los objetivos y la intencionalidad educativa, la relación entre los materiales y las actividades a realizar”.
También cabe destacar, las bases teorías que dan fundamento al trabajo: El Enfoque Humanista: es el enfoque psicológico que asume relevancia actualmente en el campo educativo, es el humanista denominado también teoría educativa de la tercera fuerza, enfoque que tiene planteada una nueva imagen del ser humano. Según Navarro (2015, 63), “esta concepción de la educación rechaza de plano la utilización de un artículo universal, preestablecido, impuesto, capaz de adaptarse a todo estudiante y situación”. Muy por el contrario, surge un currículo donde los objetivos se generan a partir del niño y niña reproduciendo a sus intereses, aspiraciones, necesidades y confrontando los problemas que el individuo presenta, tanto en una determinada etapa de su desarrollo, como una respuesta a su contexto social y cultural.
Rivas (2016, 69), “las estrategias seleccionadas deben garantizar una alta efectividad, al ser utilizadas como apoyo en la dinámica en los primeros años de escolaridad, estrategias que motiven y le faciliten a los niños/as la adquisición de conocimientos”.
Al respecto Concepción citado por Palacino (2014,35). Expresa que: “el juego no solamente es una actividad espontánea, sino que se debe analizar su dirección y orientación pedagógica”. Los objetivos y contenidos de la enseñanza, buscan promover de forma eficiente el aprendizaje y satisfacer las necesidades y el placer de los niños/as.
METODOLOGÍA
En el estudio, su orientación estuvo ubicado en el enfoque, de la Investigación Acción Participante, la cual de acuerdo a Azocar (2018, 2) “La idea de acción, no será otra cosa que la modificación intencional de la realidad a estudiar y este carácter se lo da el colectivo que habrá de participar”. Por ello, no es un estudio más que hay que realizar para cumplir un requisito de grado ni mucho menos una investigación conservadora, es un esfuerzo de un colectivo popular que se pone de acuerdo para transformar a través de un proyecto investigativo una problemática comunitaria referida a una temática, es de y para la comunidad en el contexto del proceso de cambios del país.
La participación es algo por sobre la cual se debe tener bien claro su significación. La metodología se enfocó en la Investigación Acción Participativa Transformadora, por otra parte, el objeto fueron: los estudiantes del Centro de Educación Inicial Bolivariano José Carrillo Moreno, y los sujetos: ocho estudiante, 4 representantes y dos docentes, todo se desarrolló mediante un proceso de colaboración, los docentes y las investigadoras realizaron continuamente evaluaciones y juicios informales sobre la mejor manera de involucrarse.
RESULTADOS
Se reforzó el bienestar de los estudiantes. El resultado de la transformación fue excelente por cuanto los estudiantes participaron en todas las actividades, y se convirtieron en protagonista de su propio aprendizaje, hubo un intercambio de saberes y haceres entre la comunidad estudiantil y la institución, así como un compartir de ideas de parte de los docentes y representantes, quienes compartieron sus conocimientos y transformaron la realidad vivida, produciendo un cambio significativo en los estudiantes, se obtuvo información por la entrevista abierta como técnica d recogida de datos, y con participación y acción para cambiar la realidad y satisfacer las necesidades.
CONCLUSIONES
El objetivo más importante de este trabajo fue: la transformación de las condiciones existentes, teniendo como eje la problemática o demandas sociales. Debido a que es un proceso de reflexión continua, necesitó de la participación de los sujetos, cuyas perspectivas diversas promovieron los cambios en la psicomotricidad y ello pudo generar cambios en el desarrollo del niño y niña.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Azocar, Pablo. 2018. El juego en el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Pedro Luis Calero” en el periodo lectivo 2017 Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25/21864/1/T-UCE-0010-FIL-958.pdf
Barrios, María. 2011. La Psicomotricidad – Editorial PIDOS: Barcelona España-
Cammaroto, Wuillians. 1999. Educar en el Tercer Milenio. Editorial San Pablo. Caracas Venezuela.
Díaz, Dorvit . 2002. “El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad”. Psicomotricidad. de estudios y experiencias, Editorial Bottini. Madrid.
Navarro, Luis. 2015. Psicomotricidad. Desarrollo psicomotor en la infancia. Editorial Press. España.
Organización de Naciones Unidas para la Educación. 1979. Educación para todos. Editorial Educativa. Colombia.
Palacino, Doriday. 2014. Currículo del hogar y aprendizajes educativos. Interacción versus estatus. Editorial Escuela de Psicología. Universidad de Chile. Chile.
Petit, Mario. 2016. Estilos de Pensamiento: Claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión.Editorial PAIDOS. Barcelona, España.
Pineda, Braulio. 2018. Desarrollo de la psicomotricidad, Editorial Piedrasanta Guatemala.
Rivas, Merlis. 2016. Análisis de la representación en el segundo momento de las sesiones de psicomotricidad. Desarrollo e intervención psicomotriz. Editorial FAP. Barcelona.
Roldan, Ernesto.2011. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Editorial Pirámide Madrid.
Rubí, Lorenzo. 2016. Aspectos básicos del desarrollo infantil. Editorial CEAC. Barcelona.