Artículos de Investigación

13. Estrategias para Fortalecer el Respeto de los Símbolos Patrios Nacionales en los Niños y Niñas de la Escuela Básica “José Laurencio Silva”.

Eneida Marveli Mata García
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 1, 2022

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 21 Febrero 2022

Aprobación: 21 Marzo 2022



Resumen: La identidad nacional comienza por la formación del ciudadano y ciudadana hacia el respeto a los símbolos patrios. El presente artículo tiene como objetivo proponer estrategias para el fortalecimiento en el respeto de los símbolos patrios nacionales en los niños y niñas de la Escuela Básica “José Laurencio Silva”. La inquietud científica estuvo enmarcada en las debilidades hacia los hábitos en la formación cívica, ya que escasamente al entonar el himno nacional los niños y niñas adoptan un comportamiento adecuado al símbolo patrio, al igual que desconoce cómo debe actuar ante estos. El estudio fijó sus fundamentos en las siguientes teorías: del aprendizaje significativo referido por Torrealba (2019) y la teoría social citada por Peña (2019). La metodología se orientó en una investigación cualitativa, específicamente la Investigación Acción participante transformadora. Se inició con un diagnóstico para la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. El cual tuvo como resultado una serie de reflexiones como: que existen desconocimiento sobre el valor ciudadano que representan los símbolos patrios, lo que lleva a niños y niñas a la carencia de respeto a los mismos. Concluyendo que: se requieren estrategias que fortalezcan la formación ciudadana en el estudiante, al igual se requieren talleres para la sensibilización de los educandos en relación con la identidad venezolana y el sentido de pertenencia.

Palabras clave: Estrategias, Respeto, Símbolos, Patria, Educación, Valores.

Abstract: The national identity begins with the formation of the citizen towards respect for the national symbols. The objective of this article is to propose strategies for strengthening respect for the national patriotic symbols in the boys and girls of the "José Laurencio Silva" Basic School. The scientific concern was framed in the weaknesses towards the habits in civic education, since hardly when singing the national anthem do the boys and girls adopt a behavior appropriate to the national symbol, just as they do not know how they should act before them. The study established its foundations in the following theories: meaningful learning referred by Torrealba (2019) and the social theory cited by Peña (2019). The methodology was oriented towards qualitative research, specifically the Transformative Participant Action Research. It began with a diagnosis for the identification, analysis and solution of multiple problems in education. Which resulted in a series of reflections such as: that there is ignorance about the citizen value that national symbols represent, which leads boys and girls to lack of respect for them. Concluding that: strategies are required to strengthen citizenship education in the student, as well as workshops to raise awareness among students in relation to Venezuelan identity and sense of belonging.

Keywords: Strategies, I respect, Symbols, Homeland, Education, Values.

INTRODUCCIÓN

La identidad nacional desde épocas antiguas ha constituido parte del gentilicio del ser humano. Cabe destacar, que ese sentido de pertenencia propone a un colectivo denominado pueblo al respeto y consideración hacia símbolos que lo caracterizan, denominándolo sentimiento de identidad nacional, definido por Peña (2019) como: “Un conjunto de aspectos relacionados con la cultura, la etnia, la religión o las tradiciones características de dicho pueblo” (p.52).

En este sentido, se refiere a costumbres y valores que se difunden de generación en generación, que ha pasado de los antepasados a los ciudadanos y ciudadanas actuales, pero que, un número significativo de veces se ven distorsionados producto de la moda, cambios en las áreas del pensamiento, entre otras. Cabe destacar entonces que, esta identidad nacional ha llevado a un patrimonio distinguido como símbolos patrios nacionales, que caracterizan a una nación, región o territorio. Así pues, Ucha (2019), define los símbolos patrios como:

Aquellas imágenes, figuras, elementos, objetos, entre otros, que tienen la misión de representar y asimismo de diferenciar a una nación o país frente a otras. Generalmente su conformación está estrechamente vinculada a la historia política y a los valores de la nación que representan y también a aquellos personajes más relevantes de esa historia. (p.49).

La cita destaca, que además de las imágenes, suelen estar acompañados de alguna palabra o frase célebre, también vinculada a la historia política o social de la nación. Del mismo modo, se puede agregar que, los símbolos patrios más notables se encuentran: la bandera, el escudo, el himno nacional, el animal y la flor nacional, entre otros. En este sentido, al describir los símbolos patrios, el himno nacional, es una composición musical en cuya letra se exponen situaciones y momentos relevantes para el territorio, por lo que al escucharlo, se debe poner en práctica actitudes de respeto. Otro símbolo es la bandera, la cual presenta colores, figuras u otros dibujos que ostentan o muestran la idiosincrasia propia de la nación o pueblo que representa, en cuanto al escudo: también representa mediante colores, dibujos y otras imágenes, escenas importantes en la historia de un país.

Todo lo mencionado, lleva a presentar como propósito del estudio, proponer estrategias para el fortalecimiento en el respeto de los símbolos patrios nacionales en los niños y niñas de la Escuela Básica “José Laurencio Silva”, cuya finalidad se orientó a formar valores en una institución educativa, lo que implica una profunda responsabilidad y se lleva a cabo mediante la educación cívica, también reconocida como educación moral, que debe responder al desarrollo y necesidades de los niños, ya que una escuela brinda espacios de reflexión colectiva que permite enfrentar críticamente la realidad.

En concordancia a los criterios dilucidados, la educación, es un proceso mediante el cual el niño y la niña adquieren conocimientos, valores, actitudes y desarrolla sus habilidades y destrezas, para integrarse a la sociedad que pertenece. Es significativo destacar especialmente, el compromiso que tiene el maestro para formar en la identidad nacional, haciendo que el niño y niña aflore el amor hacia los símbolos patrios. Para ello, día a día, el docente planifica estrategias para motivar a los niños y niñas a conocer los símbolos patrios y cumplir con valores como el respeto hacia los mismos, en la Escuela Básica José Laurencio Silva de Tinaco estado Cojedes, campo de interés del presente trabajo.

Así pues, el artículo se estructura primeramente presentando el resumen, donde se esboza el problema, el objetivo, la metodología, los resultados y las conclusiones. Seguidamente la Introducción, en la cual se van hilvanando las ideas para destacar desde lo general a lo particular los ámbitos que rodean el interés del estudio, donde se presenta el propósito y algunos postulados que fundamentan la investigación. A esto se le da contenido a la metodología, parte de importancia relevante para el artículo, ya que muestra el tipo de investigación, el objeto, el campo, la población la muestra y los instrumentos para recolectar la información. Posteriormente, los resultados, en este caso discutidos como reflexiones, para llegar a las conclusiones. También se deja un apartado para las referencias utilizadas en el artículo.

METODOLOGÍA

El estudio se ubicó en la Investigación Acción Participante Transformadora, que según Pinto (2018) se define como:

... un proceso de conocimiento de la realidad que implica una visión activa sobre la realidad cognoscible de parte del sujeto que la conoce. Por lo tanto, la Investigación Acción Participativa Transformadora, es un proceso dialéctico continuo en el que se analizan los hechos, se conceptualizan los problemas, se planifican y se ejecutan las acciones en procura de una alternativa de solución en los contextos, así como a los sujetos que hacen parte de los mismos. (p.16).

La cita pone de manifiesto, la intervención y atención permanente del investigador. El modelo de categorización que se aplicó permitió, que una vez desglosada toda la información recopilada, tener una visión clara y definida de lo que se buscó conocer, paralelamente con la recolección de la información, producto de las entrevistas realizadas a los niños y niñas y la observación, se categorizaron las mismas, tomando en consideración la coherencia y la relación entre una información y otra, ubicado dentro del mismo contexto de la situación estudiada.

En este sentido, esta investigación se organizó en momentos, siendo el Momento I: Los aspectos introductorios, que en este artículo está presente en la introducción. Momento II: La Teoría, que da fundamentos al trabajo, por lo que son de interés: El Aprendizaje significativo, de Piaget, citado por Fernández (2019): el cual explica que:

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según Piaget, facilitadores del cambio que se está operando en la mente del niño, pero no la pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del estudiante. (p.52).

Es decir, escasamente se analizan las objetivamente las experiencias que se viven en cada momento, porque siempre las son interpretadas a la luz de los conocimientos previos. Lo expresado destaca que, el proceso de enseñanza y aprendizaje escasamente se caracteriza por la información que recibe el estudiante del entono, sino de la forma en que el niño y niña lo motiva ese contenido para fijarlo.

Cabe entonces que, el medio social y cultural en que se encuentran los niños es muy importante para que desarrolle un aprendizaje eficaz ya que el conocimiento no se construye individualmente, sino que se necesita de la ayuda de los docentes, de los padres y representante, también de la comunidad en general, como un equipo vanguardista para el aprendizaje significativo de los estudiantes de todas las modalidades. De acuerdo a lo descrito, cabe referenciar a Vigotsky (1934), quien en su teoría pone en relieve las relaciones del individuo con la sociedad, pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, sino el producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales.

En este sentido, los maestros, padres de familia y la sociedad tienen responsabilidad de compartir sus conocimientos colectivos a los niños para estimular capacidades intelectuales, culturales entre otras; estos intercambios sociales los convierte después en acciones y pensamientos interiores con las cuales regula su pensamiento. Profesores y estudiantes, encuentran valores, cuestiones morales hacia los símbolos patrios, sin embargo los temas a menudo están ocultos no se perciben como preocupaciones importantes, aun así cuando los docentes son conscientes de ellos, pueden sentir que le faltan aptitudes necesarias para ayudar a sus estudiantes a adoptar valores y desarrollar conductas más adecuadas.

Así pues, Vigotsky (1989), establece que, “Las funciones psíquicas superiores aparecen primero fuera del individuo, en la cultura, en los conocimientos acumulados en la sociedad, en la que nace, sólo durante el desarrollo, lo que permite una comprensión profunda de su condicionalidad social” (p.123). Esto ayuda a entender como en el transcurso de la relación del niño con la realidad, adquiere en sus relaciones con los adultos y simultáneos lo lleva sucesivamente a la organización de su propia actividad. En este sentido, es obvia la importancia que adquieren los contextos de relación interpersonal en la construcción y formación de las funciones psicológicas, que se inician en el hogar, se enseñan en la escuela y demuestran su aprendizaje en la vida social.

Lo descrito con anterioridad, puntualiza en la importancia del aprendizaje significativo, pues, tomando como referencia los criterios expuestos, sirven de sustento en el fortalecimiento del respeto a los símbolos patrios, a través de estrategias que conecten al niño y niña con la realidad que gira en torno a este, haciendo del aprendizaje la vía de difusión permanente hacia valores en la identidad nacional. Asimismo, Jean Piaget, citado por García (2018), señala que:

…para conocer los objetos, el sujeto debe actuar sobre ellos y en consecuencia transformarlos. El conocimiento está constantemente ligado a acciones u a operaciones, es decir, a transformaciones por esta razón, el conocimiento de los pensamientos y los procedimientos son fundamentales para los docentes, ya que le permitirá interactuar con los alumnos en un proceso de aprendizaje dinámico y constructivo, cuestionarlo es descalificarlo, permitirá que estos construyan el conocimiento.

A esta cita, se agrega que, en un modelo de clase Piaget, puntualiza que, el maestro debe dejar de ser un transmisor, para pasar a ser un docente orientador, facilitador de la investigación, de conocimientos, de búsqueda de soluciones a problemas que surgen de la realidad, donde uno de ellos, visible en niños, niñas y adolescentes es la falta de valores que poseen, es allí donde se requiere mejorar esta problemática a través de actividades desde muy temprana edad, para que en los niños y jóvenes se erradiquen los antivalores que tanto dañan a la sociedad.

En este sentido, en referencia a estas teorías con el proyecto estos filósofos, psicólogos y pedagogos coinciden en que la educación en el niño parte desde el primer momento de la concepción del ser humano y que continua a lo largo de la vida, generando cada día un conocimiento a partir de las experiencias vividas y que proporcionara a su vez una enseñanza, aprendizaje que le servirá para cultivarse en todos los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos y educativos para desenvolverse dentro de la sociedad.

En este orden de ideas, en la metodología, se enmarcó que el campo de interés del trabajo fue la Escuela Básica José Laurencio Silva, del Municipio Tinaco del Estado Cojedes, cuya población la conforma la totalidad de los docentes, de los estudiantes y de los padres y representantes, asimismo, se destaca que la muestra o sujetos informantes fueron: un (1) docente, diez (10) estudiantes y diez (10) representantes. La información se obtuvo de la observación y de entrevistas no estructuradas, que permitieron establecer los nudos críticos en la situación de interés.

Asimismo, las técnicas de análisis de información fue: el análisis cualitativo narrativo, pues, que mediante la reflexión se le fueron dando la descripción requerida para presentar caracterizar la problemática y derivar los correctivos en el plan acción.

RESULTADOS

En esta parte se presentan los resultados, enfocados como reflexiones, encontrándose que, la forma pedagógica de abordar los problemas educacionales de la Escuela Básica José Laurencio Silva de Tinaco estado Cojedes, fue a través de la observación en los lunes cívicos, donde se constató que los valores, específicamente el respeto hacia los símbolos patrios está débil. Así mismo, al aplicar las estrategias, se generaron en los niños y niñas aprendizajes significativos, mediante un enfoque constructivista y socialista, siendo el propósito integrar diferentes perspectivas, aprovechar las potencialidades de cada uno de los estudiantes, para el lograr los objetivos propuestos, conseguir que la persona esté en condiciones de apreciar valores y de construirse a sí misma dentro de ellos.

Una vez aplicado el plan de acción, se logró que los niños y niñas pudieran conocer los cambios de cada uno de los símbolos patrios a nivel histórico, así como el valor que representa para los venezolanos, los estudiantes se mostraron motivados a realizar las actividades propuestas, entre ellas una de las más relevantes fue la visita a la comunidad para dar charla a las familias, acerca de la importancia que tiene izar la bandera nacional cada vez que se celebre una fecha de efeméride.

Los padres y representantes visitados, mostraron receptividad y colaboración con los niños y niñas, por otra parte las estrategias aplicadas durante la planeación de las acciones fueron significativas, ya que, promovieron el respeto hacia los símbolos patrios como principal responsabilidad de los ciudadanos, comportamiento que se pudo observar en el momento de entonar las notas del himno nacional.

Asimismo, los niños y niñas conocieron el origen de los símbolos patrios nacionales, al igual que los padres y representantes se involucraron en las actividades; entre tanto, la comunidad mostró receptividad en cuanto a la visita de los niños y niñas, ya que se les ofrecieron estrategias novedosas. En este sentido, la evaluación como componente del proceso formativo, estuvo dirigida a determinar el nivel de desarrollo alcanzado por los niños y niñas en función de los objetivos previstos para el Proyecto de Aprendizaje. Esta tiene un carácter sistémico, permanente e integrador, dado por su naturaleza cualitativa.

Cuadro 1
Etapas de la Propuesta de intervención transformadora
Etapas de la Propuesta
de intervención transformadora
Mata (2022)

CONCLUSIÓN

Por lo expuesto se considera que las actividades realizadas cuadro 1 por el grupo de estudiantes de la Escuela Básica José Laurencio, llevó a la conclusión de que la mayoría de los estudiantes de la institución siente una apatía hacia los símbolos patrios motivados a diversos factores a pesar del esfuerzo y dedicación de los docentes, padres y representantes que cada día se preocupan por el aprendizaje se sus representados, aprendizaje que va quedando al pasar por la escuela, recibimos una serie de conocimientos en materias tales como matemática, geografía, historia, entre otras. El alcance pedagógico y social de la investigación se centra en la función integradora de todos aquellos elementos que directa e indirectamente conforman la vida social familiar y cultural, además del sentido de pertenencia de los estudiantes, porque también existen estrategias que promueven el contacto familiar con la escuela, lo que ha permitid mejorar de manera significativa el proceso de enseñanza aprendizajes de los estudiantes gracias a la incorporación de su familia en la formación de valores como el respeto.

Por lo que, es pertinente considerar que el patriotismo como son los símbolos patrios, son un valor que se debe fomentar en los estudiantes desde temprana edad, es por ello que el inicio es en el hogar, a través de la familia y se continúa en la escuela a cargo de los docentes. Adquirir este valor es de suma importancia, porque los seres humanos buscan un sentido de pertenencia o vinculación hacia algo o alguien como parte de la identidad, o del amor a la patria.

Otro aspecto a considerar en esta conclusión es que, es de importancia optar por proyectos de aprendizajes y de investigación de acción docente, para sensibilizar y afianzar en los niños niñas, madres, padres y representantes el respeto, valor, aprecio hacia los Símbolos Patrios, su transcendencia y significado. Considerando que hay pérdida de valores generalizados en las escuelas y otras instituciones, así como también en la sociedad, que urge promover y refrescar el compromiso con la formación en valores.

Es por ello, que las escuelas son y seguirán siendo, instituciones cargada de valores por su misma función, dentro de estas, están involucrados principalmente, los docentes, estudiantes y padres de familia, estos deben transmitir el conocimiento y el valor a los símbolos patrios, para realzarlos en una sociedad cambiante, a pesar de esto se debe tener presente de donde provienen las raíces, es decir saber que se pertenece a una nación.

Luego de culminar la investigación y de observar el impacto generado por el mismo cuadro 2, se hace necesario sugerir unas recomendaciones a las docentes, padres y representantes y a la institución educativa: dar seguimientos a los lineamientos establecidos en el currículo de educación básica, a través de los contenidos que propone en sus diferentes áreas para reforzar valores hacia los símbolos patrios. A los padres y representantes, estar abiertos a participar en las actividades propuestas por las docentes. A los docentes: realizar actividades cívicas todos los días y no solo los lunes, o cuando se celebre una fecha importante de efemérides, además, reformular algunas de sus estrategias y actividades e incluir en sus proyectos de aulas tareas destinadas a revalorar los símbolos patrios.

Asimismo, es necesario que desde las instituciones educativas y los hogares se refuerce el sentido patriótico y el respeto hacia los símbolos patrios, ya que, es preocupante la pérdida de identidad, pues los estudiantes se han alejado de las costumbres y de la historia. También, es responsabilidad del colectivo institucional de la Escuela Básica José Laurencio Silva, velar por la correcta interpretación del himno nacional, del estado y del municipio, así como, el de la institución, para fomentar el respeto hacia la interculturalidad y permita la valoración por los mismos. Cabe también incluir en la conclusión que algunas de las estrategias derivadas del plan de acción para favorecer el respeto a los símbolos patrios fueron:

Cuadro 2
Estrategias Derivadas del Plan de Acción
Estrategias
Derivadas del Plan de Acción
Mata (2022)

Referencias

Fernández, Mario. 2019. Literatura, valores y antivalores. Editorial San Martín. Madrid.

García, Ernesto. 2018. Estado, Nación, Pueblo y Patria. Editorial Macgran. Madrid.

Peña, Mariangel. 2019. La herencia de un imperio roto. Colección Veintiuno. Madrid.

Pinto, Víctor. 2018. Promoción y fortalecimiento del sentido de pertenencia hacia la institución y su entorno, de los estudiantes de sexto y séptimo grados de la institución educativa la libertad. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Carabobo. Valencia Venezuela.

Referencias

Ucha, Carlos. 2019. Sentido de pertenencia e inclusión social. Ediciones ANACO. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente.

Vigotsky, Lev 1934. Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. España.

Referencias

Vigotsky, Lev. 1989. La Teoría socio-histórico-cultural de Vigotsky y su vigencia en la Integración educativa del escolar con Retardo en el Desarrollo Psíquico. Ediciones Fausto. España.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R