Artículos de Investigación

9. Fortalecimiento de la Lectura en los Niños de 3er y 4to Grado con la Participación de Padres y Representantes.

Merlys Irene Velásquez
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 1, 2022

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 01 Enero 2022

Aprobación: 16 Abril 2022



Resumen: La lectura hace posible la apropiación del conocimiento, invita a explorar nuevos espacios, a imaginar nuevos mundos y comprender el entorno que nos rodea. Sin embargo, son muchas las debilidades que se presentan al momento de enfrentarse con el texto escrito, en ocasiones los padres no coadyuvan en la formación lectora, como en el caso de los niños de 3er y 4to grado del Complejo Educativo Nacional “Simón Bolívar”. Por ello se planteó una investigación titulada Fortalecimiento de la lectura en los niños de 3er y 4to grado con la participación de padres y representantes. El propósito principal fue fortalecer la lectura en los niños de 3er y 4to grado con la participación de padres y representantes. El estudio se sustentó en los planteamientos de Pérez Esclarín (2014), Bigott (2010), Piaget (2003), Ausubel (2002), Vygostky (1993) Prieto Figueroa (1990), entre otros. Se enmarcó dentro del enfoque cualitativo, bajo la investigación acción participativa. Para la recolección de datos se empleó: la observación participante, la entrevista semi estructurada y el diario de campo. Del análisis surgieron las categorías: transformación educativa, mediación, participación familiar, lectura por placer, hábito lector. El estudio arrojó como resultado que el ambiente que se genera en el hogar determina las decisiones de sus integrantes sobre la lectura. Se pudo concluir, que es fundamental que los docentes involucren en el proceso de formación lectora a la familia. Se hace necesario, proporcionarles a los niños y niñas la oportunidad de leer siempre.

Palabras clave: Lectura, estrategias, mediación, escuela, familia, estudiantes.

Abstract: Reading makes possible the appropriation of knowledge, invites you to explore new spaces, to imagine new worlds and understand the environment that surrounds us.However, there are many weaknesses that arise when dealing with the written text, sometimes parents do not help in reading training, as in the case of 3rd and 4th grade children of the “Simón Bolívar” National Educational Complex. . For this reason, an investigation entitled Strengthening reading in 3rd and 4th grade children was proposed with the participation of parents and representatives. The main purpose was to strengthen reading in 3rd and 4th grade children with the participation of parents and representatives. The study was based on the approaches of Pérez Esclarín (2014), Bigott (2010), Piaget (2003), Ausubel (2002), Vygostky (1993) Prieto Figueroa (1990), among others. It was framed within the qualitative approach, under participatory action research. For data collection, participant observation, semi-structured interview and field diary were used. The categories emerged from the analysis: educational transformation, mediation, family participation, reading for pleasure, reading habit. The study showed as a result that the environment that is generated in the home determines the decisions of its members about reading. It was concluded that it is essential that teachers involve the family in the reading training process. It is necessary to provide children with the opportunity to read always.

Keywords: Reading, strategies, mediation, school, family, students.

INTRODUCCIÓN

El fortalecimiento de la lectura es fomentar, es incitar y promover en los niños el afecto por los libros, el placer por la lectura, el hábito lector, por ello, es una tarea que debe emprenderse en la escuela, la comunidad y la familia. Por lo tanto, fortalecer la lectura es conocer cómo se planifica, cómo se crean espacios para el acto lector, es decir, establecer estrategias lectoras con el fin de garantizar la formación de lectores y lectoras que se impregnen del mundo maravilloso que ofrece la lectura.

En los últimos años se ha intentado en las escuelas públicas desarrollar una cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Son cuantiosas las iniciativas emprendidas con el fin de lograr el fomento de la lectura, entre ellas: Las Ferias nacionales del libro impulsadas por la Biblioteca Nacional de Venezuela, La Campaña Nacional de Promoción de Lectura (2012-2016), El Plan Nacional de Lectura "Manuel Vadell" 2019-2025, entre otras.

Pese a los esfuerzos realizados a favor de una cultura lectora, es común encontrar estudiantes con deficiencias o debilidades en la lectura, como fue el caso de los niños y niñas del 3er y 4to grado del Complejo Educativo Nacional “Simón Bolívar”, en los cuales pude observar que poseían debilidades en torno a la motivación por la lectura de textos recreativos e informativos, no contaban con textos de ninguna índole en sus casa, no dedicaban tiempo a la lectura; asumían la lectura como un castigo. Asimismo, pude evidenciar en muchos de los casos que los padres y representantes veían la escuela como un lugar en el cual podían dejar sus hijos mientras trabajaban y no se preocupaban por acompañar o revisar las tareas, la poca ayuda que recibían los niños era bajo “amenazas” o castigos.

Todo lo anteriormente expuesto, llevó a reconocer que estamos frente a una situación problemática, por lo cual había que buscar soluciones que permitieran encontrar los momentos adecuados y crear los espacios necesarios para el disfrute de la lectura. De aquí, surgió como objetivo general fortalecer la lectura en los niños de 3er y 4to grado con la participación de padres y representantes.

Para ello, sustentamos el estudio cotejando con investigaciones anteriores como la de Barboza (2000), con su estudio titulado EI proceso de formación de lectores en la escuela y la familia, analiza cómo se da el proceso en la formación de lectores e indaga en lo intrínseco de procesos educativos, sociales, culturales con el fin de dar una imagen realista de los mismos. Se trató de una investigación enmarcada dentro del paradigma etnográfico cualitativo, cuyo propósito fundamental consistió en conocer la importancia de la integración de la familia a la escuela para conseguir la apropiación y desarrollo de la lengua escrita. Los hallazgos indicaron que la escuela junto con el hogar, como núcleo de reunión de la familia, son espacios por excelencia para iniciar a los niños, niñas y jóvenes en la valorización y educación de la lectura; creando condiciones necesarias en un ambiente de aceptación y respeto.

De igual modo, Ochoa (2002), en su investigación titulada Promoción de la lectura para la participación de padres y representantes de educación básica, encontró que se hace necesario desarrollar un proceso centrado en la mediación individualizada para la promoción de la lectura. Los resultados de esta investigación le permitieron concluir que la participación activa de los padres como promotores conscientes de lectura en el hogar facilita las condiciones del proceso y las características socioculturales del grupo de trabajo a partir de la acción. Estos datos sirvieron como criterios para establecer estrategias de acción para la promoción de lectura por parte de los padres para la mediación conjunta docente –representante.

Desde esta perspectiva, la investigación representó la necesidad de buscar, de crear estrategias didácticas y creativas para incentivar la lectura en los estudiantes de 3er y 4to grado, así como de establecer una relación de compromiso escuela-familia-comunidad-estudiante en la comunidad escolar del Complejo Educativo Nacional “Simón Bolívar”, estuvo dirigida al logro de una meta concreta, como lo fue contribuir a mejorar la calidad del aprendizaje en los procesos de lectura en el estudiante basándonos en la Teoría de Piaget (2003), quien sostiene que el aprendizaje es una actividad personal, de Ausubel (2003) cuando manifiesta que el individuo, para aprender algo, debe tener una experiencia previa (imagen mental) la cual enriquecerá con las experiencias del aprendizaje.

Por consiguiente, el medio familiar, el contexto escolar y el entorno social influyen profundamente en la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades del niño. Por lo tanto, planificamos acciones para darle sentido al trabajo que realizaban, el cual convergió el hacer efectivo la acción a través de la participación activa de los padres y representantes y estuvo orientada en la utilización de recursos educativos, promoviendo la importancia de involucrarse en la formación del niño como lector, para que en consecuencia puedan ser un lector por convicción.

De igual manera, cabe acotar que es de suma importancia la aplicación de estrategias perfiladas para el mejoramiento de la lectura, ya que le compete a la escuela y a la docente orientar e incorporar a los padres a la educación formal de sus hijos, en la diversidad de alternativas para apoyar el aprendizaje exitoso especialmente en lo que respecta a los procesos de lectura.

Ahora bien, partiendo que fortalecer la lectura en los estudiantes es contribuir con el desarrollo de un país, es aportar a la evolución del hombre, a la construcción de un mundo más humano, con más cultura, con mayor posibilidad de lograr un desarrollo cónsono con una sociedad alfabetizada, se plantearon situaciones que favorecieron el placer por la lectura. En este sentido diseñamos un plan de acción, apoyado en teóricos como Pérez Esclarín (2014), Bigott (2010), Vygostky (1997) Prieto Figueroa (1990), en el cual propiciamos socializaciones significativas dirigidas a fortalecer la lectura de los niños con la participación de los padres.

MÉTODOS

En este contexto el estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo. Es una opción metodológica que se emplea para conocer los hechos y fenómenos educativos, de allí su escogencia para realizar esta investigación. Este estudio se estructuró bajo la modalidad de Investigación Acción Participante en el cual se proyectó construir un conocimiento científico caracterizado como holístico, integrador y contextual a través de la participación de un grupo en un proceso de reconstrucción colectiva de un saber y conocer de su propia realidad.

Contexto de la investigación: La investigación se desarrolló en el Complejo Educativo Nacional “Simón Bolívar”; es una institución dependiente de la Nación, se encuentra ubicada en la troncal 0013 calle principal Platera I sector el jobo, parcela la Kassandra parroquia José Laurencio Silva del Municipio Tinaco Estado Cojedes, tiene poca población y son de bajos recursos económicos funciona un solo turno, la mayoría de los estudiantes que asisten a la escuela viven en estos barrios adyacentes: El Mijagua, Caja de Agua, Valle Verde.

Población y Muestra:La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes del tercer y cuarto grado sección “U”, turno mañana del Complejo Educativo Nacional “Simón Bolívar”, comprendida por ocho (8) estudiantes 4 varones y 4 hembras, sus padres y/o representantes, la comunidad escolar y la maestra de aula como docente investigadora. Las edades de los estudiantes oscilaban entre 9 y 10 años, de un nivel socio cultural bajo.

Técnicas e Instrumentos: La recolección de los datos fue realizada a través de la observación participante, la entrevista semiestructurada, los diarios de campos y registros o dispositivos mecánicos (fotografías). Estas técnicas cualitativas de recolección de información se utilizaron con el fin de obtener información completa, confiable y fidedigna acerca de las interrogantes que se plantearon.

La Observación Participante: La observación participante consistió en tomar los espacios educativos para conocer e interpretar el ambiente escolar, lo que contribuyó a conocer con esta técnica las actitudes, valoraciones, creencias y expectativas de este grupo de estudio.

Diario de Campo: Es un instrumento privilegiado de la observación participante, en el que diariamente, en un tiempo establecido, se anotaron anécdotas, sucesos, conversaciones, impresiones, interrogantes. Las notas fueron tomadas después de cada observación y también después de los encuentros con los involucrados en la investigación. Cabe agregar, que los diarios de campo permitieron a la docente investigadora, recoger de forma minuciosa los hechos o las situaciones de las actividades cotidiana de todos los actores

Entrevista Semi – estructurada: Esta entrevista fue utilizada por los métodos cualitativos y se realiza a reducidos grupos de personas, se considera como no directa, es flexible, dinámica, no estandarizada y abierta. En el transcurso de la investigación las entrevistas se realizaron en dos momentos claves: durante la etapa del diagnóstico y en la ejecución de las acciones.

Imágenes Fotográficas: La investigadora tomó imágenes fotográficas que capturaron los momentos relevantes del estudio, que sirvieron como la evidencia del trabajo realizado y al mismo tiempo estimuló a los estudiantes involucrados en el proyecto; ya que los estudiantes demostraron en oportunidades satisfacción al verse fotografiados en eventos especiales y cuando son tomados en cuenta durante las realizaciones de sus trabajos.

Técnicas de análisis de información

El análisis de los datos es una de las actividades principales en un diseño de investigación acción participante. Es un proceso en el cual la tarea de analizar e interpretar la información supone la confluencia y divergencia de tres actividades: procedimientos analíticos manipulativos de la información, de procesos de expansión y contrastación de hipótesis y/o teorías y realización de procesos de generación teórica (Yuni y Urbano, 2005). Para presentar el análisis de los datos se partió de tres actividades convergentes:

a) La reducción de los datos: se procedió a seleccionar, focalizar, simplificar y transformar todo el material que se tenía para facilitar la manipulación de los datos

b) Presentación e interpretación de los datos: En el contexto de esta investigación la presentación de los datos se realizó a través de los registros con sus respectivas categorizaciones y generalizaciones, al final de este proceso se presentó un texto descriptivo-argumentativo.

c) Elaboración de conclusiones: Al concluir todo el proceso de recolección, presentación e interpretación de los datos surgió una serie de conclusiones y reflexiones.

Rigor Científico

La investigación cualitativa no requiere comprobar hipótesis, su verificación se logró al presentar la teorización y discusión de la investigación. Aquella surgió del análisis de las categorías durante todo el proceso investigativo. En la discusión se mostraron las relaciones entre la teoría emergente y la teoría establecida. La primera emergió como producto del análisis y la reflexión de los registros, entrevistas y testimonios focalizados realizados a lo largo de este trabajo; la segunda encerró las proposiciones de otros autores con respecto al tema de la presente investigación.

RESULTADOS

Fase I: Diagnóstico: Durante el desarrollo, reflexión y análisis de esta primera fase investigativa surgieron tres categorías de análisis: 1. Apatía por la lectura; 2. Escasa participación de los padres; 3. Lectura bajo “amenazas” o castigos.

1. Apatía por la lectura

Fue común observar el desinterés que mostraban los niños en cuanto a la lectura, no habían tenido un contacto previo con ningún tipo de texto escrito, manifestaban que solo leían cuando eran pasados al pizarrón, que en sus casas ninguno de los miembros leía, y que en pocas ocasiones le eran asignadas actividades relacionadas con las lecturas de textos de cualquier género narrativo y solo lo hacían para cumplir con sus tareas.

2. Escasa participación de los padres

Durante los primeros encuentros realizados se pudo evidenciar por medio de la observación participante, de las entrevistas semi – estructuradas y los diarios de campo el comportamiento mostrado por los padres y representantes, en muchas ocasiones los niños eran dejados en la puerta de la Institución, no se acercaban para preguntar sobre los avances, ni excusar algunas inasistencias de sus hijos, su relación con la escuela se basaba en considerarla una especie de “cuidado diario” mientras trabajan, descansaban o realizaban sus actividades cotidianas; no le dedicaban un espacio para la supervisión de las actividades escolares; al parecer su obligación estaba limitada en brindarle al niño las condiciones básicas para ir a la escuela. Era frecuente escuchar reiteradas excusas que los padres expresan al no participar en el proceso de sus hijos: ¡No tengo tiempo! ¡Tengo que trabajar! ¡Estoy cansado, prefiero ver televisión!

2. Lectura bajo “amenazas” o castigo

Muchas de las maneras utilizadas por algunos padres para apoyar a sus hijos en su formación como lector y escritor no eran las adecuadas; resultaba común oír a algunos niños decir que sus padres les exigían con frases como: ¡lee porque te voy a preguntar a ver qué entendiste! ¡Escribe claro, que no se entiende! ¡Sino lees bien te doy con la correa! ¡No vas a mirar la televisión! ¡Estas castigado!

Fase II: Planificación: Se concibió un plan de acción que se ejecutó en el periodo escolar 2018/2019. En él se priorizaron una serie de estrategias pedagógicas dirigidas al fortalecimiento de la lectura. De esta manera, el plan de acción constituyó una especie de guía que brindó una estructura a la hora de llevar a cabo esta investigación, el mismo se diseñó teniendo en cuenta las necesidades del grupo y el contexto en el que se realizó. Este quedó estructurado por las siguientes actividades:

_ Reunión con los padres y representantes para compartir experiencias y fomentar la participación de la familia en el hábito lector de los niños.

_ Reunión con los padres y representantes para informar cómo va a ser el trabajo hogar - escuela e involucrar a la familia en el desarrollo del hábito y el placer por la lectura

_ Participación de los padres y representantes en el aula de clases con la narración de cuentos.

_ Lectura de cuentos para explorar el interés que tienen los niños en la lectura.

_ Lectura dramatizada de cuentos

_ Presentación de videos en la Canaima de cuentos entre otros.

_ Igualmente leía un texto y les pedía que le pongan título.

Periódico mural e Institucional.

_ Rincón de lectura.

_ Círculos lectores.

_ Incorporación de los Centros de Recursos para el Aprendizaje como (Canaima, libros, revistas, periódicos entre otros).

Fase III:Ejecución de las acciones: Esta fase de la investigación correspondió a la puesta en práctica de cada una de las actividades que se planificaron con la finalidad de fortalecer la lectura con la participación de los padres y representantes. Los niños, padres y representantes ejecutaron las acciones, de manera cooperativa, solidaria y sistemática. Este conjunto de acciones estableció una relación de compromiso entre la escuela, la familia, la comunidad y los estudiantes de la comunidad escolar “Simón Bolívar”. Establecer cada una de estas actividades diseñadas para el mejoramiento de la lectura, permitió a la docente investigadora orientar e incorporar a los padres y representantes para que los niños hicieran uso de ella, desarrollando las capacidades para la comprensión y la expresión oral.

De esta manera, se logró la incorporación de los padres y representantes, quienes apoyaron el aprendizaje exitoso especialmente en lo que respecta a los procesos de lectura, y por ende, a la formación de lectores autónomos. Asimismo, permitió la creación y elaboración de herramientas educativas para promover el acercamiento de docente, padres, estudiantes (redes institucionales, bibliotecas, círculos de lectores entre otros).

Fase IV: Teorización: Para establecer la teorización de este estudio se tuvo en cuenta los datos que se encontraron en las observaciones, entrevistas, diarios de campos y su correspondiente análisis que culminó en la presentación de las categorías emergentes que mostraron elementos significativos de la investigación y que permitieron la discusión. Esta disertación consistió en establecer un conjunto de relaciones entre los conceptos generados en el análisis de los hechos estudiados a lo largo de la investigación y las propuestas de otros autores acerca del tema que se investiga (Campos y Espinoza 2003).

En este sentido, la exploración de cimentos teóricos que tuviesen correspondencia con los hechos percibidos y las categorías de análisis que se construyeron apuntó a las categorías: transformación educativa, mediación, participación de la familia, lectura por placer, hábito lector.

DISCUSIÓN

Impulsar formas de leer de manera significativa, autónoma y liberadora fue atreverse a transformar el contexto educativo, se pudo evidenciar que al implementar este conjunto de estrategias la lectura fue concebida como una actividad placentera para los niños, quienes manifestaron que reconocen la importancia que tiene la lectura en el aprendizaje y en las actividades escolares. Estos niños y niñas, al encontrarse involucrados en cada una de las actividades planificadas mostraron su interés en continuar participando en forma activa en cada una de las actividades a desarrollar e incluso proponen que se continúen con ellas. Aquí se ratificó lo planteado por Ferreiro (1997) los métodos de enseñanza tradicionales deben ser transformados acorde con el dinamismo del presente en el que la interrelación se hace activa y constructiva, para que los conocimientos sean internalizados en el tiempo.

En la adquisición y fortalecimiento de la lectura otro elemento esencial es el mediador, acción que fue asumida por la investigadora, quien tuvo como cometido acompañar de forma sistemática las actividades planificadas. De igual manera, le correspondió mediar la comprensión y apropiación de estrategias con los padres y representantes para contribuyeran con el fortalecimiento de la lectura en el hogar. Se puede confirmar el postulado de Vygotsky (1993) sobre el concepto de mediación en el proceso educativo; cuando señala que los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de imitarla, en otras palabras, se adaptan a las condiciones que le rodea para transformarlas activamente.

Es fundamental que haya un acercamiento de la familia a la escuela, porque como lo reporta Pagan (2010) en sus investigaciones el papel de los padres de los niños en edad escolar es de vital importancia en el inicio de la alfabetización. Además, este autor señala que cuando se logra la participación de los padres quedan minimizados algunos obstáculos referidos a la condición socio económicos puesto que al reconocer a la lectura como una actividad valiosa y significativa la compartirán con todos los miembros de la familia.

En los resultados obtenidos también se evidencia cómo la lectura empieza a ser parte de la vida cotidiana; una madre expresó “con la lectura se aprende y se expresa, y en mi hogar se da un ambiente motivador para leer”. Como lo señaló Petit (2003) cuando la lectura añade un espacio de significación a las personas, es cuando la reconocen como algo valioso en sus vidas.

Así mismo, se legitimó el postulado de Kaufman (2013) “se aprende a leer, leyendo” a medida que los niños fueron participando en actos lectores, mostraron interés, eran más críticos y lograron comprender lo que leían.

Conclusiones

Lo anterior expuesto nos llevó a reflexionar sobre esta situación problemática y a plantearnos la necesidad de asumir acciones que generaran cambios de actitud hacia el problema planteado, y por ende, a transformar esas prácticas “erróneas” sobre la enseñanza de la lectura. Desde esta perspectiva, el fortalecimiento de la lectura con la participación de los padres y representantes fue una investigación que partió de una acción organizada que permitió la retroinformación y transformación de la problemática encontrada.

La experiencia vivida en esta investigación, permitió un cambio en la concepción que se tenía de la lectura como castigo fue desplazada a una lectura por placer o con fines recreativos, que permitió expresar en cada estudiante el potencial lector que estaba dentro de ellos y que se pudo despertar, a través, de las actividades de lectura, que giraron en torno de sus intereses y gustos.

Dentro de los avances, puedo señalar que se logró motivar tanto a los niños como a los representantes para su participación en el desarrollo de la investigación. De la misma manera, conseguimos la integración de los padres o representantes en las diversas actividades realizadas por la escuela.

Otro aspecto a destacar fue que alcanzamos algunos acuerdos con los padres y representantes en los cuales se estableció la disponibilidad y la adecuación de su tiempo para enfrentarse al compromiso que tendrán con sus hijos; para continuar con el fortalecimiento de la lectura en el hogar.

Con relación a los desafíos y retos espero que se mantenga en el tiempo con la participación de los padres y representantes y con la ayuda de la docente para consolidar y continuar fomentando el gusto por la lectura en todos los estudiantes de la Institución.

En fin, es fundamental que los docentes involucren en el proceso de formación lectora, la intervención de la familia como principal mediador de dicho proceso con un ambiente activo y lleno de significados; generándose así una visión de un proceso ambientado hacia la sensibilidad y el mundo interior de cada uno de los futuros lectores.

Como reflexión final debo señalar que se hace ineludible involucrar a los padres y representantes como mediadores y promotores; por ser ellos los primeros socializadores en el entorno del niño, por lo tanto, se debe concienciar a los padres que no hay que mandar al niño simplemente a leer, o decirle que te van a preguntar en la escuela; sino que ellos reconozcan en la lectura un mundo de significados, de posibilidades, coloridas imágenes y relacionarse con las palabras de una manera diferente y creativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ausubel, David. 2002. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. 2ª edición, Barcelona: Paidós Ibérica.

Barboza, Elena. 2000. El proceso de formación de lectores en la escuela y la familia. Trabajo manuscrito sin publicación. Valencia: Área de Postgrado de la Universidad de Carabobo.

Bigott, Luis. 2010. El constructor de sueños. Caracas - Venezuela Paradigma socio crítico Armal.

Campos, Ana y Héctor Espinoza.2003. La investigación acción participante (IAP) en lectura y escritura. Reflexiones para la práctica. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de profesores asociados. Universidad de Carabobo. Valencia.

Ferreiro, Emilia. 1997. Alfabetización. Teoría y práctica. Madrid, siglo XXI.

Kaufman, Ana María. 2013. Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires Aique.

Pagan, Stephanie. 2010. Children Reading for Pleasure: Investigating Predictors of Reading Achievement and the Efficacy of a Paired-Reading Intervention to Foster Children's Literacy Skills. (Tesis doctoral, Otawa, Carleton University). Acceso el 23 de julio de 2019. https://curve.carleton.ca/893c64e3-bbd6-4359-8041-388046a54749

Pérez Esclarín, Antonio. 2015. Pedagogía del amor y la ternura. Acceso el 15 de octubre de 2019. https://antonioperezesclarin.com/2013/11/28/pedagogia-del-amor-y-la-ternura/

Petit, Michele. 2003. La lectura, íntima y compartida. Trabajo presentado en I Jornadas Aragonesas de Bibliotecas Escolares y Promoción de la Lectura. Acceso el 25 de octubre de 2019.

Piaget, Jean (2003). Teorías del aprendizaje. Acceso el 23 de marzo de 2019, https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-aprendizaje.

Prieto Figueroa, Luís Beltrán.1990. La escuela como Referente Social y cultural de la sociedad. Acceso el 10 de febrero de 2019. http://mrelsy1.blogspot.com/2019/10/la-escuela-como-referente-social-y.html

Ochoa, María. 2002. Promoción de la lectura para la participación de padres y representantes de educación básica. Trabajo manuscrito sin publicación. Valencia Área de Postgrado de la Universidad de Carabobo.

Vigotsky, Lev. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas, Tomo II. Madrid: Visor.

Yuni, José y Claudio, Urbano. 2005. Investigación etnográfica e investigación acción. Mapas y herramientas para conocer la escuela. Córdoba: Brujas.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R