Tradición E Identidad Cultural: Una Sensibilidad Pedagógica en Joropo Sucrense desde las Escuelas Bolivarianas
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 1, 2022
Recepción: 20 Octubre 2021
Aprobación: 22 Noviembre 2021
Resumen: La forma distorsionada de cómo se realizan las actividades pedagógicas culturales en las escuelas bolivarianas, fue motivo de preocupación para profundizar en las causas y factores que ocasionan el problema, dando como resultado el presente trabajo de investigación. El proceso metodológico se enfocó en el paradigma cualitativo, bajo el método fenomenológico- hermenéutico. La técnica de recolección de la información fue la entrevista y estuvo constituida por siete informantes claves. Los principales aportes del presente estudio estuvieron reflejados en los siguientes enunciados: A) Identificar los elementos que obstaculizan la sensibilidad pedagógica. B) Develar los alcances del Diseño Curricular de Educación Bolivariana. C) Verificar las competencias de los docentes que imparten la enseñanza del joropo sucrense en las escuelas bolivarianas. D) Generar constructos teóricos sobre la sensibilidad pedagógica. Se concluye la falta de tacto en la enseñanza y práctica de las manifestaciones culturales no permite que se desarrolle en la escuela los valores humanistas y el patriotismo representados en la identidad. El docente debe poner en práctica su acción transformadora.
Palabras clave: Tradición, Identidad cultural, Sensibilidad pedagógica, Joropo sucrense.
Abstract: The distorted way of how cultural pedagogical activities are carried out in Bolivarian schools was a cause for concern to delve into the causes and factors that cause the problem, resulting in the present research work. The methodological process focused on the qualitative paradigm, under the phenomenological-hermeneutical method. The information gathering technique was the interview and consisted of seven key informants. The main contributions of this study are reflected in the following statements: A) Identify the elements that hinder pedagogical sensitivity. B) Unveil the scope of the Bolivarian Education Curriculum Design. C) Verify the competences of the teachers who teach the joropo sucrense in Bolivarian schools. D) Generate theoretical constructs on pedagogical sensitivity. It was determined that the lack of tact in the teaching and practice of cultural manifestations does not allow the humanistic values and patriotism represented in the identity to develop in the school. The teacher must put into practice her transforming action.
Keywords: Tradition, Cultural identity, Pedagogical sensitivity, Joropo sucrense.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, profundiza sobre la pedagogía como ciencia aplicable a la educación, y por ser la herramienta más idónea para desarrollar, promover y potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo como protagonistas al educando y al educador, junto a otros actores comunitarios, indispensables para el logro de los objetivos planificados por cuanto la escuela no puede seguir de espaldas al pueblo donde subyace geográficamente. Se plantea entonces, que esa escuela del desencuentro, debe cambiar su actitud rutinaria y extremadamente academista por una más humana con profundas raíces populares, la escuela del encuentro.
Es al mismo tiempo una propuesta de pedagogía cultural más seria, para poner en práctica en las instituciones educativas, ya que está sustentada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) en lo referente a la preservación y divulgación de las manifestaciones artísticas locales, tal como se establece en el artículo 99, y cuando refiere como un derecho de que “El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación.”
Asimismo, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), aparece implícita en la investigación, con sus artículos referentes a la pedagogía y cultura. Otro aspecto resaltante son las orientaciones que sobre los contenidos educativos tiene el Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana, en especial el área de “Lengua, Comunicación y Cultura”. La consulta realizada a estas importantes leyes estuvo enfocada en sus cualidades éticas y actitud humanista, las cuales tienen como propósito generar una transformación social. Ambas leyes sustentan la cultura, no solo como un derecho constitucional, sino también como un derecho jurídico Carvajal (2000). Sin embargo, el sector educativo, en su mayoría, ni la escuela, están consustanciados con el Estado docente que refiere la LOE en su artículo 5, ni con la necesidad ni con la realidad socio cultural y política que la sociedad espera de ellos.
Este trabajo es el clamor de un pueblo que se resiste a perder su condición y espacio como dador de su más rica manifestación artística cultural a punto de desaparecer debido a la falta de políticas gubernamentales más efectivas en este sector cultura. A pesar de que tenemos leyes que orientan sobre su educación, como las ya referidas, existen procesos de transculturación, que generan cambios negativos en la enseñanza y práctica de estas tradiciones por las de otras regiones y países, descomposición social que adopta nuevas formas de vida menospreciando la suya. Así mismo, la de una eficaz supervisión escolar que oriente para corregir la problematización en la escuela. Razón fundamental para lograr los propósitos de despertar sensibilidad pedagógica en joropo sucrense.
Esta investigación es un compromiso con el Estado a fin de dejar un testimonio escrito de lo que durante mucho tiempo ha venido siendo su cultura musical, por cierto, la de mayor diversidad nacional. Estas apreciaciones son producto de investigaciones realizadas y de la experiencia personal de los autores del presente. En ese sentido, se utilizó como principio el joropo, patrimonio cultural del estado Sucre, y así proponer acciones que permitan manifestar esa sensibilidad pedagógica subyacente en el docente ante el proceso pedagógico que encierra esta manifestación artística regional, a fin de que su ejecución musical y dancística, composición y canto, se realice en la instituciones educativas, de forma costumbrista y atendiendo a patrones orientadores del área de “Lengua, Comunicación y Cultura”, como cimiento para la siembra de una verdadera tradición e identidad local.
De tal manera que por medio de esta investigación se considera necesario orientar al docente de aula y al docente de música referente al valor que representa esta rama educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando al joropo sucrense como género musical protagónico en este proceso desde las escuelas bolivarianas.
ENFOQUE METODOLÓGICO
El paradigma en el cual se ubicó esta investigación fue el cualitativo, debido a que sus elementos conllevan al desarrollo de nuevos constructos teóricos que convergen con los factores culturales que envuelven el tema de estudio (Martínez, 2006). El autor se considera parte de la realidad investigada, por lo que existe un interés subjetivo que tiene influencia, desde su condición de músico y docente. El método utilizado para la investigación fue el fenomenológico hermenéutico.
El escenario a estudiar estuvo ubicado en el comportamiento político, socio-cultural y formativo que se vive en tres escuelas bolivarianas del municipio Sucre del estado Sucre, específicamente ubicadas en las parroquias Ayacucho, Altagracia y Santa Inés. Se seleccionaron informantes claves en el ámbito social, profesional, cultural, político y educativo, que fortalecieron teóricamente la investigación desde una óptica científica sobre la problemática escolar. Por su parte, se interpretaron los efectos que han tenido en la sociedad el poco fortalecimiento de la identidad cultural desde una sensibilidad en las escuelas bolivarianas en joropo sucrense como manifestación artística.
Con relación a los informantes clave de la investigación, se seleccionaron cinco, quienes tienen amplia experiencia sobre la problemática encontrada y por desenvolverse en el ambiente en el cual se desarrolla el objeto o tema de estudio, entre los cuales se encuentran dos docentes de música y uno de cultura, todos de trayectoria y formación académica, con más de diez años de servicio en la Escuela Bolivariana Los Bordones, parroquia Ayacucho, Escuela Anexa Pedro Arnal, parroquia Altagracia y Escuela Nueva Andalucía, parroquia Santa Inés, respectivamente. De igual manera una representante y cultora adscrita a la escuela Los Bordones. Finalmente, un experto folclorista, investigador, con formación docente de más de veinte años, y quien también es músico de trayectoria regional y nacional. Sus aportes y experiencias vividas sirvieron al autor para crear constructos y propuestas que permitan mejorar la situación escolar y de identidad desde la formación pedagógica en joropo estribillo.
Se aplicó la entrevista en profundidad elaborada por medio de la selección de temas culturales y pedagógicos. También se empleó la observación directa ampliándose y completándose la información deseada. Este tipo de investigación no se trató solo de una fase del trabajo, sino que como técnica para la recolección de la información se realizó en varias oportunidades donde se hizo necesario. Finalmente, se utilizó el análisis del discurso como técnica para interpretar la realidad social, cultural y política de las escuelas bolivarianas.
VALORACIÓN DE LOS HALLAZGOS
Se presenta a continuación la construcción teórica como aporte científico a los aspectos ya encontrados dentro de los discursos que se relacionan con la investigación, aportados por los docentes de música, de cultura y cultores populares, como informantes claves en las entrevistas realizadas. (Cantón y Barrios 2015). Se desarrollan teorías que se desprenden dentro de un análisis constructivo y se establecen propuestas para que se ejecuten cambios, impulsos y mejoras en la educación y pedagogía cultural, lo cual llevará al encuentro de diáfanos saberes que nos acercan al joropo sucrense, a la historia que lo envuelve y a la necesidad de su enseñanza en las escuelas bolivarianas como siembra de la identidad regional. A continuación, se presentan los resultados de los conversatorios:
Tradición e identidad cultural en fiestas y saberes del pueblo: fuentes de aprendizaje pedagógico
Partiendo que es en la escuela donde se reafirman esos saberes de la tradición y se van sembrando otros elementos que la fortalecen, nos impulsa la idea de exponer un breve análisis de sus aspectos más representativos buscando llamar a la reflexión sobre la necesidad de impulsarla y fortalecerla con una planificación acorde a la situación que presenta en el ámbito educativo y comunal, de tal manera que es importante enfrentar el problema para encontrarnos con la identidad regional y nacional. Inquietud reflejada en el dialogo con los informantes claves de la presente investigación.
Nos encontramos con una programación escolar del sistema educativo que, no solo se enfoca en materias fundamentales para el conocimiento científico y tecnológico, consideradas materias tediosas y carentes de todo elemento afectivo y de interés idiosincrático, sino que además de todo ello no hay ningún incentivo detrás de las direcciones para orientar al docente y promover en el estudiante algo más que un interés curricular, del despertar de la sensibilidad expresada en la pedagogía cultural por medio de la enseñanza y formación de las manifestaciones culturales tradicionales como el joropo sucrense.
Se ha venido considerando a la identidad desde la escuela, como algo meramente casual y superfluo, sin darle la importancia que ella requiere por estar inmersa en el comportamiento humano, como esencia rutilante de la memoria colectiva del pueblo. Lo que nos indica que se debe propiciar un mayor acercamiento con ese pueblo que desde sus comunidades mantiene viva, de alguna o de otra, esa memoria histórica deslumbrante en tradiciones y saberes.
La sociedad junto con la escuela bolivariana debe ir apropiándose de sus tradiciones, manifestaciones culturales que identifican a un pueblo. Hay que planificar con los actores de la educación proyectos y planes para la formación e impulso de la identidad, que pareciera una necesidad común en diferentes sociedades de Venezuela y América Latina.
La escuela bolivariana debe bajar su claustro religioso hasta los suburbios de la comunidad, romper con el hielo de la apatía y el desinterés afectivo hacia sus pobladores y recuperar los espacios abandonados desde el ayer. Es la hora del reencuentro y de la convivencia entre las familias y miembros de la escuela, por medio de las fiestas del pueblo como mágica conexión del sentir humano. Encuentros festivos maravillosos del pueblo de Los Bordones, por ejemplo, que en la voz del relato contagioso de alegría y de tristeza al mismo tiempo de la cultora Tayleht Rondón, nos transporta a esos tiempos donde la celebración del Velorio de Cruz de Mayo, con el baile del joropo sucrense con tres días de duración era un acontecimiento de resonancia entre los pueblos cercanos.
La escuela ante esa situación debe erigirse como la formadora del saber popular realizando un mayor acercamiento con la comunidad, las visitas de los docentes a representantes y dirigentes comunales en sus hogares permite por medio de una jovial conversación, acercarlos sentimentalmente con el medio y los factores que positiva o negativamente lo rodean.
La planificación en la pedagogía cultural: alcances y estrategias desde el currículo nacional de educación bolivariana.
En las escuelas bolivarianas, como en toda institución, la planificación juega un papel muy importante para el desarrollo de las actividades buscando el mejor logro de los objetivos. La dinámica radica en varios aspectos, todo se inicia con la elaboración del Proyecto de Aprendizaje que el docente de aula selecciona según el calendario escolar y necesidades del educando el cual se rige en concordancia con el Proyecto Escolar Integral Comunitario. Después de este proceso metodológico, se seleccionan los contenidos de cada área contemplados en el Currículo Escolar.
Ahora bien, considerando que el currículo plantea la formación de un nuevo ciudadano a la altura del modelo de sociedad propuesta en la Constitución venezolana, fundamentada en una férrea identidad nacional y una conciencia ciudadana de soberanía, encontramos que en las escuelas bolivarianas aparecen interrogantes del por qué estos principios no se han logrado hasta el momento, y nos encontramos, entonces, con esos problemas inmersos en el proceso educacional, y entre ellos surge la figura del mismo actor educativo como factor obstaculizador.
Desde esta perspectiva, del pueblo surgen las voces de sus habitantes como informantes de la realidad de su entorno educativo, cultural y social. Ellos también reclaman desde sus rincones comunales la escasa supervisión en la escuela, la efectiva presencia y acompañamiento pedagógico del directivo, propiciando entre sus compromisos un mayor acercamiento del binomio escuela y comunidad.
Ante tal realidad educativa, se establecen algunas propuestas generales para fortalecer las ya mencionadas, entre ellas: Jornadas de formación docente en liderazgo del directivo. Fortalecer el conocimiento de los directivos mediante talleres en cuanto a liderazgo. Proponer la participación de los alumnos, padres y representantes en el liderazgo del directivo. Realizar conversatorios para analizar la importancia del liderazgo del directivo en las escuelas bolivarianas. Destacar mediante la elaboración de cartelera y trípticos educativos la importancia relevante del liderazgo del directivo.
El joropo sucrense, mestización y formación: necesidad de preservar el patrimonio cultural.
Hablar del joropo sucrense es hablar de la historia de un pueblo de grandeza cultural inmensurable. Es hablar de la Cumaná colonial bautizada por Arístides Rojas como la Primogénita del Continente Americano, es encontrarnos con los pueblos del Golfo de Cariaco y del municipio Montes, con sus luchas, con sus cultores, artesanos, luthieres, con sus pobladores repletos de cariño, alegría y fraternidad, con su mar y su rio, con su pasado y presente, de todo un bagaje de tradiciones maravillosas que nos hacen sentir orgullosos de haber nacido en esta Tierra de Gracia.
El joropo sucrense es diadema fulgurante en el alma de quienes lo sienten suyo al escucharlo revolotear en el viento con su melodioso diapasón acaramelado. Es hermano, amigo y confidente de esos románticos bohemios de la cultura regional, que cuando tocan, cantan y bailan formando el fandango como se le decía antes a la joropera, desde el corazón mismo de la comunidad aflora un canto entre grito de estribillo de algunos de sus pobladores como expresión de genuina identidad. Este género musical en tierras cumanesas era sinónimo de fiesta, del encuentro familiar festivo, con el tiempo adoptó el nombre de joropo al irse mestizando con diferentes aportes de otras razas, la del indio y la africana.
La formación del joropo sucrense es una manera de preservarlo como patrimonio cultural. Es necesario asumir los retos para su enseñanza en las escuelas bolivarianas, con propuestas transformadoras que contrarresten su decadente difusión como manifestación cultural. En este sentido, Martínez (2019), resalta en su tesis doctoral, el desvanecimiento de una cultura representada en
el joropo sucrense como máxima expresión de nuestras manifestaciones artísticas y de identidad, el cual ha venido desapareciendo poco a poco junto a la identidad del pueblo y sus aspectos vivenciales. Expresa que urge la puesta en marcha de propuestas para el rescate de las fiestas del joropo en la comunidad y en las escuelas que siguen aletargadas con viejas prácticas curriculares, pues en él se conjugan saberes y diversas tradiciones culturales de procesos ancestrales
El joropo sucrense es uno de esos símbolos espirituales que identifican al nativo, es nuestra máxima expresión popular representada como manifestación y tradición cultural en el Currículo Escolar. “El joropo es patrimonio cultural inmaterial del Estado, desde su declaración en Gaceta Oficial de la Gobernación del Estado Sucre el 3 de mayo del 2015”, por lo tanto asumir el compromiso de su preservación, conservación, formación y difusión, es deber ineludible de todo sucrense, desde sus comunidades, en especial de toda la gran familia de cultores, músicos ejecutantes, cantores, compositores y bailadores, de cada uno de los actores del proceso educativo y de los diferentes organismos que rigen políticas en materia cultural.
Es por ello que, surge la necesidad de formar comisiones de cultura desde las escuelas con miembros de la comunidad para detectar, estudiar y registrar, adecuadamente, las manifestaciones artísticas culturales que sean características de la localidad, la ciudad y la región. Asimismo, asumir papel protagónico y participativo en programas de radio y tv para la difusión de la cultura regional y del joropo sucrense en especial.
Conformar escuelas de formación del joropo sucrense para el afianzamiento y preservación del patrimonio cultural en cada Circuito Educativo, en alianza con instituciones culturales gubernamentales y civiles, que todavía subsisten con su compromiso en diferentes barrios cumaneses de formar a la generación de relevo y mantener su identidad de joroperos como sentir de la ciudad y sus tradiciones populares.
Realizar las ferias convivenciales del joropo sucrense, con charlas y conversatorios sobre el joropo, golpe y estribillo, con charlas y conversatorios sobre el tema joropo, golpe y estribillo con la asistencias de sus cultores populares exponentes, vendimias de gastronomía y bebidas típicas, vestuario, instrumentos musicales, bailadores, cantores, compositores, muestras pedagógicas del baile y competencias de grupos de joroperos y de aficionados, para despertar el interés, la sensibilidad, la identidad, por medio de la difusión, la enseñanza y la recreación de los habitantes de las comunidades.
Itinerario cultural: una vitrina para resignificar al joropo sucrense.
Un itinerario planteado como una nueva forma de mostrar la cultura popular, es un concepto que se presenta vestido de categoría patrimonial. Desde la vitrina de su herencia historia se alza como un marco integrado y multidisciplinario, para vivir su lenguaje antológico como elixir fortalecedor del alma nativa. Que se vislumbre su destello a través de los vitrales itinerante del bagaje cultural que lo acompaña. (Aguirre, 1997).
El joropo sucrense como joya valiosa que brotó del estrato diamantífero de la sociedad comunal. Reclamando su resignificación, el joropo sucrense despierta relancino en los instrumentos musicales que le dan vida y autenticidad, muchos de ellos construidos por las manos sublimes de los luthieres sucrenses, artífices de una antañona herencia artesanal, quienes han venido perfeccionando con el correr del tiempo su tecnicismo artístico, famosos por la armonía sonora de sus instrumentos, entre los se cuentan: la bandola, la bandolina, la guitarra y de especial referencia el cuatro cumanés que se hizo nacional con identidad sucrense conectada al joropo estribillo.
El itinerario es un proceso de diversas emociones para quien lo vislumbra con detalles sensibles desde los cristales donde viaja el patrimonio, es el encuentro con el descubrimiento, razonamiento e interpretación del educando y del educador. Se propone como especial enfoque de la pedagogía cultural donde se pueden trabajar todas las áreas del saber. Donde las competencias de la planificación se aplanan casi de manera perfecta, pues con la observación de los elementos desarrollados en el itinerario, alumnos y docente, podrán interpretar lo que ven, escuchan y sienten, tomando conciencia de lo que se percibe por los sentidos y de los sentimientos que despiertan en su ser durante el recorrido.
Para manejar un itinerario cultural a nuestro favor, que permita mostrar todo el esplendor, armonía y vivencialidad socio histórica del joropo sucrense, es necesario tomar en cuenta la problemática que lo envuelve, como su decadencia en la memoria de algunos sectores populares, la débil enseñanza curricular que se le da en las escuelas bolivarianas como modelo de manifestación cultural, falta de inherencia y desapego del personal de las instituciones gubernamentales encargadas de fomentar políticas culturales, así como otros factores de la transculturación.
Es tiempo de proponer y organizar un itinerario que ofrezca desde su vitrina musical una refrescante alegría festiva, de mágicas vivencias que despierten la sensibilidad y la paz espiritual y la satisfacción de identidad regional en el espectador, disfrutando los conciertos del joropo sucrense como parte de su resignificación cultural y patrimonial.
REFLEXIONES FINALES
Se aspira que la presente investigación tenga los alcances deseados y logre de alguna manera romper las murallas mentales de la empatía y del desgano de algunos grupos docentes en vía de despertar su espíritu aletargado ante situaciones superfluas que minimizan su vocación, su transitar apostólico por las aulas de los pueblos, con la única y sana intención del beneficio colectivo de la educación venezolana.
Es necesario ir a la búsqueda de una escuela que apueste al encuentro con la ciudad, con el hombre, con los vecinos en su espacio social, ambiental y comunitario. Con la formación de educandos con riqueza cultural afectiva y afectiva, preparados para defender su diversidad cultural como fortalecimiento de la identidad y necesidades del colectivo, antes que sean devorados por el tiempo y la desidia los valores, los sabres y creencias de la comunidad, del pueblo. Afianzando y preservando el joropo sucrense como una madeja rutilante propia del gentilicio sucrense que se resiste a desaparecer a pesar de los tropiezos dados por la burocracia indolente.
Surge la necesidad de una sensibilidad pedagógica emergente del seno de las escuelas bolivarianas que sirva de suculento alimento para revitalizar al joropo sucrense como genuina manifestación regional. Los docentes deben abrazar como un manto prodigioso esta manifestación, herencia de nuestras raíces identitarias, para preservar la memoria colectiva de un heroico pueblo que ha trascendido en la emancipación de la venezolanidad.
Se trata de resignificar el papel del joropo como ese eco de voces viajeras que siguen retumbando en el ideario colectivo del sucrense. Por ello, “los educadores como apósteles del magisterio deben sensibilizarse con toda expresión cultural patrimonial y adoptar una serie de herramientas didácticas para la enseñanza y divulgación de nuestras tradiciones en todos los espacios vivenciales”.
Hay que estar consciente y convencido que los cambios son necesarios. Ser docente no es solo instruir, es una forma de vida que implica sensibilidad, amor, pasión y dedicación para sus educandos, incluyendo su entorno y manifestaciones identitarias. Es una profesión que encierra el divino tesoro de transformar al sujeto en su sentido ontológico.
En definitiva, los pueblos deben asumir la preservación y conservación de su patrimonio cultural como un derecho humano internacional, ineludible y cimiento de identidad. Es allí donde el joropo sucrense tiene su sello y marca al ser en sí y para sí.
Referencias
Aguirre, Ángel. (1997). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación Socio-cultural, México. Alfa Omega.
Carvajal, Leonardo. (2000). Transformar la educación, Imprenta UCAB, Caracas, Venezuela.
Cantón Isabel y Nanci Barrios. (2014-2015). Calidad de Las escuelas bolivarianas de Venezuela. Revista virtual Fuentes.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas.
Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana (2007) – Imprenta Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE), Caracas.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Nº: 5.929 Caracas, Venezuela.
Martínez, Carlos. (2019). Resemantización de la fiesta del joropo y estribillo para la convivencialidad y la identidad cultural de la ciudad de Cumaná. (Tesis doctoral). Universidad latinoamericana y del Caribe. Cumaná, Venezuela.
Martínez Miguel. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. D.F. México.
Ministerio del Poder Popular para la Educación y Deporte. (2004). Escuelas Bolivarianas. Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela.