Acciones Sociopedagógicas en el Fortalecimiento de Valores Sociales en la Escuela Primaria Bolivariana
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 1, 2022
Recepción: 28 Agosto 2021
Aprobación: 15 Septiembre 2021
Resumen: La investigación se planteó como propósito propiciar acciones sociopedagógicas en el fortalecimiento de valores sociales responsabilidad, para crear una actitud más armónica en los y las estudiantes de la Escuela Primaria Bolivariana Santa Teresa, del Municipio San Fernando, Estado Apure. Las teorías referenciales anunciadas fueron la Humanista (1966), el Constructivismo (1999), Modelo Educativo Holista (1926), la Teoría Axiológica de los Valores (1956) y el Construccionismo Social (1996). La misma está enmarcada en el paradigma postpositivista, usando el método de investigación acción. Los informantes clave fueron 02 docentes y 03 estudiantes de 6to grado de la escuela referida. El proceso de recolección de información, se realizó con la entrevista en profundidad, y la observación aplicando un guión de entrevista y una guía de observación. La información se analizó a través de la categorización, triangulación y teorización una vez aplicado el plan de acción propuesto. Los hallazgos determinan que las actividades fueron efectivas para fomentar los valores en los estudiantes quienes mostraron actitudes positivas en su actuar diario. El estudio origina en las reflexiones finales que propiciar valores sociales en la práctica socio pedagógica lleva a aprender a vivir y a humanizar desde la escuela mediante la creación de un clima afectivo, favorable para generar competencias y enfrentar problemas sociales pasando de actitudes egoístas hacia la solidaridad, la comprensión, el apoyo desde una perspectiva humanizadora de las relaciones sociales.
Palabras clave: Acciones sociopedagócicas, educación bolivariana, valores sociales, educación, práctica, escuela.
Abstract: The purpose of the research was to promote socio-pedagogical actions in the strengthening of social values, responsibility, to create a more harmonious attitude in the students of the Santa Teresa Bolivarian Elementary School, of the San Fernando Municipality, Apure State. The referential theories announced were Humanist (1966), Constructivism (1999), Holistic Educational Model (1926), Axiological Theory of Values (1956) and Social Constructionism (1996). It is framed in the postpositivist paradigm, using the action research method. The key informants were 02 teachers and 03 6th grade students from the referred school. The information gathering process was carried out with an in-depth interview and observation by applying an interview script and an observation guide. The information was analyzed through categorization, triangulation and theorizing once the proposed action plan was applied. The findings determine that the activities were effective in promoting values in students who showed positive attitudes in their daily actions. The study originates in the final reflections that promoting social values in socio-pedagogical practice leads to learning to live and humanize from school through the creation of an affective climate, favorable to generate skills and face social problems, moving from selfish attitudes towards solidarity, understanding, and support from a humanizing perspective of social relations.
Keywords: Socio-pedagogical actions, Bolivarian education, social values, education, practice, school.
INTRODUCCIÓN
La educación, parafraseando al Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007, 4), es el proceso de formar al hombre para la vida, de templar su alma en toda su complejidad. Por cuanto, la humanidad necesita el desarrollo armónico e integral de todos los individuos, incluyendo en ello la formación en valores. Esto preparación integral no se logra de forma espontánea, sino que exige un sistema planificado de influencias orientadas hacia un objetivo determinado para alcanzar los niveles deseados.
Al respecto, en la acción educativa proyectada en el Currículo de la Educación Bolivariana queda explícito que, valores sociales como respeto, responsabilidad, solidaridad, promoción y garantía de los Derechos Humanos, la justicia social, la administración de la justicia y la ética dentro de la misma, así como honestidad, se construyen en cotidianidad social, no en la proclama de decretos o discursos no practicados, entonces, dar vida a los valores, pasar de la moral del discurso de los hechos, estructurar personalidades morales, y sistemas que hagan posible la convivencia sobre la base de una ética, es quizás una de las tareas más urgentes que tiene la educación.
Así, en la escuela bolivariana queda en evidencia que, le corresponde una parte importante y fundamental de esa tarea, porque se debe pensar y hacer una actividad educativa que forme a los niños, niñas, adolescentes y a los mismos adultos, no sólo en conocimientos y habilidades, sino en su ser, para que ejerzan la formación en ciudadanía, formados como personas capaces de “ser” y “convivir” comprometidas con su espacio, con el entorno social para proyectarse en una mejor calidad de vida. De allí que, el paradigma que orienta la Educación Bolivariana tiene como centro al individuo como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive. Desde esta perspectiva, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007, 19), concibe la educación como:
Un continuo humano que atiende el proceso de aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana total e integral, correspondiendo sus niveles y modalidades a los momentos del desarrollo propio de cada edad del ser humano en su estado físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior, creando las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el Sistema Educativo. Esta premisa es la base esencial de la Educación Bolivariana, la cual podría lograrse mediante una actividad pedagógica humanizada, orientada por la práctica de los valores sociales.
En este sentido, la educación contribuye a la formación de la personalidad del individuo fundamentada en el fortalecimiento de valores sociales, siendo posible mediante la acción docente que propicie la formación integral y defensa de los valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), como el respeto, la responsabilidad, la honestidad. Desde esta óptica, dichos valores deben ser practicados en todo tipo de interacción. El respeto, implica cuidarse a sí mismo, quererse, estimarse y de esta manera lograr el desarrollo integral como ser humano. Es una forma de reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás, por su conocimiento, experiencia o valor como persona. Tal aseveración implica que quien se respeta asimismo tiene la capacidad para respetar a los demás.
Así mismo, en cuanto al valor de honestidad, representa una forma de vivir congruente entre lo pensado y la conducta que se manifiesta respecto a la forma de interactuar con el prójimo, que junto al valor de justicia, exigen en dar a cada quien lo que corresponde, porque todos en esta sociedad tienen los mismos derechos de gozar de las prioridades y bondades de una actividad educativa donde se enseñe y se aprenda la ética. De igual manera, destaca como valor social la responsabilidad que, se relaciona es el cumplimiento del deber ante la sociedad donde se desenvuelve el individuo.
En esta perspectiva, el docente de Educación Primaria debe involucrar a los estudiantes en un proceso formativo donde se brinden las posibilidades de aprender y actuar mediante las propias vivencias o experiencias para construir el perfil planteado por el Ministerio de Educación del Poder Popular para la Educación (2007), para los estudiantes, donde se prepare intelectualmente; pero también, en la consolidación de los valores sociales que le faculta para actuar plena y conscientemente en la sociedad.
Este aprender a relacionarse e interactuar en un clima cálido y cordial, debe ser practicado por el docente en todo el escenario escolar, a quien le corresponde desempeñar su rol de orientador enseñando valores sociales lo cual permita influir en los educandos para que éstos procedan a apropiarse de ellos, pues niños y niñas se desenvuelven en un ambiente problemático y complejo donde se dejan de lado las buenas costumbres, los valores, cambiados por antivalores que se inculcan con desenfreno a través de diferentes medios Al respecto, un autor plantea: “actualmente los antivalores que predominan en la práctica social, señalan la necesidad de cambiar el comportamiento humano a través de una educación humanista cargada en valores sociales” (La Barca 2016, 19).
En consideración a lo indicado se entiende que, el docente como orientador del estudiante, debe lograr esos cambios utilizando la comunicación, empatía y modelaje. De allí que, la educación debe fomentar la interiorización de valores, tal como se refiere el Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2009), es decir, que si el docente práctica esos valores morales, podrá apreciar las actitudes propias y borrar esos efectos negativos presentados cada día en el comportamiento de los estudiantes. Así mismo, otro autor, destaca que, mediante la interacción social “cada uno de los miembros adquiere la facultad de colocarse en el lugar de los otros para: compartir, cooperar, respaldarse, comunicarse auto controlarse; adquirir la capacidad de participación y de aceptar críticas” (González 2008, 2).
Cabe señalar que, todas estas situaciones descritas permiten al estudiante construir la capacidad de relacionarse con otros lo cual es una forma de contribuir a la adquisición de confianza en sí mismo, para lograr su reivindicación como persona, que es una forma de creer en sus capacidades de interactuar y por tanto aumentar su autoestima. De este modo, el docente creará las condiciones educativas en la escuela mediante las cuales niños y niñas identificaran esos valores sociales: respeto, solidaridad, comunión, perseverancia, amor, responsabilidad y otros de tal forma los practiquen para llevar una vida en común con su entorno. De esta forma, si el docente trata al estudiante con respeto y lo orienta a tratar sus compañeros de igual manera, estas situaciones se tomarán como hábitos que se practicaran diariamente.
Los criterios expuestos, se explican porque la educación en valores es un instrumento que permite orientar desde la escuela la vida de los niños, niñas y adolescentes hacia la consolidación de comportamientos sociales aceptables, conductas éticas y morales necesarias para un buen vivir, todo esto convertido en una necesidad al visualizar que actualmente existe una crisis de valores la cual caracteriza a la sociedad venezolana. La crisis es evidente “Hay una pérdida progresiva de valores, violándose normas de vida, derechos humanos, se hace culto a la corrupción, a la deshonestidad, la injusticia y a la violencia.” (Ministerio del Poder Popular Para la Educación, 2009, 25).
De este modo, llama la atención lo expuesto, porque hay escuelas que vislumbran una realidad donde “…escasamente se proyectan acciones para preparar al estudiante en la integralidad, los docentes están limitándose a funciones estrictamente de enseñar a leer, escribir, como redactar, cómo desarrollar operaciones matemáticas básicas, pero no enseñan en valores … (Veloso 2010, 6). Ello, atendiendo los señalamientos del citado autor implica que escasamente se prepara al estudiante para convivir en armonía en el contexto donde se desenvuelve y poco son consideradas en consecuencia, las reales necesidades que contribuyan a fortalecer entre los estudiantes los valores sociales.
En la línea expuesta “Los valores se enseñan con el ejemplo, actuando con el valor para que el estudiante vea ejemplos positivos, de lo contrario ante un docente carente de valores, la conducta no se ajustará a las normas sociales.” (Morín 2007, 12). Tal hecho destacado por el citado autor es evidente en el comportamiento de estudiantes de la escuela tomada como escenario del presente estudio, donde por observaciones realizadas cotidianamente, resalta el poco respeto de algunos estudiantes hacia otras personas del entorno escolar, actúan con escasa honestidad y responsabilidad ante los deberes estudiantiles.
De allí, que se tomó nota a través de la observación participante de los hechos desarrollados en una dinámica interactiva entre estudiantes y docentes de Educación Primaria de la Escuela Bolivariana “Santa Teresa”, en la cual se plantearon necesidades relacionadas a la escasa práctica de valores sociales por parte de algunos estudiantes, teniendo presente que su forma de ser se caracterizaba por burlarse de los demás, llamar la atención con gestos groseros u obscenos, golpear a niños y niñas demostrando ser más fuertes, actuaciones poco solidarias con los compañeros, los cuales poco demuestran un comportamiento enmarcado en modos aceptables de convivencia preconizados en el Currículo de la Educación Bolivariana.
En la diagnosis se evidenció que al momento de ingresar a las aulas hay un grupo de estudiantes poco interesados a cumplir las normas dadas por los docentes, raramente siguen instrucciones para comportarse, se burlan al solicitarles una postura correcta para entonar el Himno Nacional, algunos molestan (pellizcando) a los compañeros, ríen, hablan, gritan, toman lo que no es suyo, generando desorden en los espacios educativos. En las aulas se vio el caso de retar groseramente a los docentes cuando éstos invitan a realizar las actividades pedagógicas, parte del tiempo se dedican a molestar a los compañeros, los tropiezan intencionalmente a fin de que se caigan, los golpean y la consecuencia es la pérdida de la armonía en el aula.
Con frecuencia ocurre la pérdida de objetos: sacapuntas, lápices, dinero, además como manifestaciones características del comportamiento lanzan los útiles escolares. En áreas de la escuela como son los pasillos, recreación, áreas verdes, baños, se observó el comportamiento general de un grupo de estudiantes que presentaban conductas de irrespeto a otros manifestadas en empujones, peleas, burlas entre ellos, así como irrespeto al personal de mantenimiento. No obstante, es evidente que hay estudiantes ordenados al utilizar las instalaciones proyectando actitudes de colaboración para el manteniendo de jardines.
En la perspectiva anterior, las observaciones realizadas revelan que, los estudiantes demuestran en su comportamiento una actuación ajena a la práctica de los valores sociales como son el respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad. Desde la óptica de la situación planteada, es importante reflejar que si los docentes profundizan en la enseñanza de esos valores en su acción pedagogía llevada con los educandos pueden favorecer la formación integral de los mismos y mejorar actitudes propias, eliminando los efectos negativos que cada día se presentan en la vida social de la escuela. Al respecto, sobre la realidad observada en la actuación de los estudiantes, se desarrolló una entrevista para oír en opinión de los propios actores sociales realidades de la situación problemática.
De esta realidad diagnosticada se presentan los siguientes propósitos del estudio: Promover acciones sociopedagógicas para el fortalecimiento de valores sociales en estudiantes de educación primaria de la Escuela Bolivariana Santa Teresa, del municipio San Fernando, estado Apure. Planificar acciones sociopedagógicas para el fortalecimiento de valores sociales en estudiantes de 6to. Grado de educación Primaria en la escuela Santa Teresa. Ejecutar las acciones sociopedagógicas para el fortalecimiento de valores sociales en estudiantes de 6to grado de educación primaria en la escuela bolivariana “Santa Teresa”. Valorar la efectividad de las acciones sociopedagógicas para el fortalecimiento de los valores sociales en estudiantes de 6to grado de educación primaria en la escuela Santa Teresa, municipio San Fernando, estado Apure.
METODOLOGÍA
Enfoque Epistemológico
La metodología en un estudio científico que, “es el camino a seguir en una investigación, para alcanzar conocimientos seguros, confiables y útiles.” (Martínez 2004, 5). Considerando el señalamiento expuesto y desde una perspectiva particular, se considera la metodología que guía el presente estudio como, la orientación o pasos que se aplicaron al momento de desarrollar la investigación, todo ello, en un escenario seleccionado de manera particular para ello, lo cual implica que los investigadores perciben el conocimiento a través del paradigma que conduce el estudio. En consecuencia, el paradigma considerado para desarrollar la presente investigación es el definido como Sistémico-Integrador.
De este paradigma “es una totalidad organizada de unidades interrelacionadas solidarias, de tal manera que el comportamiento de cada parte depende del estado de todas las otras, en función de su lugar como estructura sistémica de las realidades que estudian.” (Ibíd., 51). Implica una acción globalizada donde es determinante la interacción entre personas.
Método de Investigación
Tal como se proyecta, en el estudio se aplicó el Método de Investigación Acción, porque se orientó a modificar una realidad, aplicando una intervención especialmente diseñada para ello, tal como quedó en evidencia en el estudio donde se buscó modificar o cambiar el estado actual de un fenómeno por un estado deseado que permita mejorar una condición social. De acuerdo a lo descrito, el trabajo se enmarca en el método de la investigación-acción, donde los investigadores estuvieron un doble rol: de investigadores y a su vez de informantes, lo cual combina el conocimiento teórico y el conocimiento de un contexto determinado.
De este modo, se planteó como propósito resolver una situación problema en un determinado contexto para lo cual fue aplicando el método científico. Representó un esfuerzo conjunto entre la profesional y los informantes clave durante todo el proceso de investigación; desde la definición del problema investigado hasta el análisis de los hallazgos. De allí, que está metodología implicó el uso de múltiples procedimientos en la búsqueda de la información y en el análisis de los resultados.
La investigación acción representó un método “la validez de los resultados que se comprueba en tanto y cuando estos resultados son relevantes para los que participan en el proceso de investigación.” (Martínez 2011, 258). Tiene como características, que fueron aplicadas en este estudio, según el mismo Martínez (2011):
Es importante referir que, Astorga y Vandervil (2007), dividen este proceso de investigación en 5 etapas, las cuales son:
-Diagnóstico: consiste en conocer y describir los problemas a profundidad el problema o situación estudiada.
- Planificación: significa preparar las acciones para solucionar los problemas.
- Ejecución: implica realizar las acciones planificadas, llevarlas a la práctica para solucionar la realidad encontrada.
- Evaluación: valorar las acciones realizadas.
- Sistematización: reconstruir las experiencias de todo el proceso de trabajo.
Escenario e informantes clave
Los estudios cualitativos son investigaciones intensivas, donde se explora la experiencia cotidiana de los actores sociales y su entorno en diferente tiempo y espacio. En tal sentido “la población se debe estudiar dentro de su problemática y realidad” (Martínez 2011, 89). Por lo antes expuesto, la investigación se llevó a efecto en la Escuela Bolivariana “Santa Teresa” fundada el 16 de Septiembre del año 1990, como resultado de la inquietud de los habitantes de esta comunidad para atender la necesidad que tenían sus hijos de educarse. La escuela está ubicada en un terreno que fue propiedad del Señor Tereso Rodríguez. En Septiembre de 1990, comienza a funcionar la institución y toma el nombre del Barrio “Santa Teresa”, nombre dado al sector en homenaje a un hombre forjador del progreso: Tereso Rodríguez.
Cabe señalar que el presente trabajo de investigación se realizó conjuntamente con los coinvestigadores, que en este caso, fueron estudiantes de Educación Primaria de la Escuela “Santa Teresa” y los instrumentos de recolección de información se aplicaron en ese escenario, para no distorsionar el ambiente de una realidad social que se vive, entre los referidos se seleccionaron los tres informantes claves, los cuales aportaron los datos necesarios para la realización del estudio que “específica cual es la población relevante o el fenómeno de investigación” (Martínez 2011, 85). Lo expuesto permite describir los informantes de este estudio integrados por 3 estudiantes de Educación Primaria y dos docentes del mismo nivel. Estos informantes se eligieron, considerando los criterios para obtener las unidades de análisis con mayores ventajas, la cual permitió seleccionar los que desempeñan un papel importante en la investigación, al responder por el grupo y representarlo, sugieren ideas y formas de relacionarse.
Técnicas de Recolección de Información
Para recabar la información se aplicó en un primer momento (para elaborar el diagnóstico) la observación y la entrevista en profundidad, esta última considerando que posee un alto nivel de validez, derivada de su modo de recoger la información y las técnicas de análisis que fueron usadas, la misma se realizó con los informantes clave cuya finalidad fue detectar el problema en opinión de quienes lo viven y observándolo de igual modo. Luego al cumplir el plan se aplicaron de nuevo las técnicas señaladas, durante las actividades se observaron las actitudes de los estudiantes y fueron nuevamente entrevistados.
Respecto a la entrevista es una técnica “que se caracteriza por la presencia de una persona, que solicita la información a otra, informante, para obtener datos sobre un problema específico” (Martínez 2011, 58), es decir involucra la existencia de dos o más personas, la interacción verbal, la información se recabó con el guión de entrevista. Respecto a la observación es una técnica que en su aplicación permitió observar el desenvolvimiento cotidiano de los niños y niñas en el ambiente escolar. La observación, “Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia” (Marquina 2008, 24). En este caso, la investigadora observó de manera neutral, sin involucrarse en la situación y el instrumento fue una guía de observación.
Técnicas de Análisis de Información
Las técnicas para interpretar la información fueron: La Categorización como “la clasificación, conceptualización o codificación mediante un término o expresión breve del contenido o idea central de cada unidad temática” (Martínez 2011, 269). Este autor expresa “el investigador revisará los relatos escritos y oirá las grabaciones de los protocolos repetidamente, primero con la aptitud de revivir la realidad en situación concreta y de reflexionar acerca de la situación vivida” (ibíd., 275). Categorizar fue colocar un nombre breve, identificar con una palabra que resuma el significado. Se realizó una subcategorización con las categorías emergentes es decir, se estructuraron en unidades menores, integradas en una combinación dinámica de saberes.
Es el cruce de la información obtenida en las observaciones, perspectivas teóricas y procedimientos metodológicos. La triangulación consiste en recoger y analizar información desde distintos ángulos para compararlos y constatarlos entre sí. Respecto a la Teorización: es la esencia de la labor investigativa. Una buena investigación no puede quedar al nivel empírico. “La ciencia consiste en crear teorías”, decía Eisntein (citado por Hurtado y Toro 2007). La teoría de acuerdo “es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo, a completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos e imprecisos” (Martínez 2011, 92). A través de este paso, se presenta una síntesis descriptiva matizada de los hallazgos, aceptando y usando las teorías que representaron las conclusiones científicas del trabajo realizado.
HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN
Aplicadas las actividades correspondientes a cada propósito que orientó el plan acción, es importante señalar los siguientes resultados: Respecto a las actividades desarrolladas para el propósito 1, las mismas se cumplieron a cabalidad, tal como se esperaba que ocurriera porque se estaba planteando ante la dirección del plantel la solicitud para desarrollar una actividad a favor de los estudiantes, se realizó esta acción con la participación directa de la investigadora quien de manera activa realizó la entrevista con la directora de donde surgió el permiso para realizar las actividades del plan acción diseñado y luego puesto en ejecución con todos los colaboradores.
En cuanto a las acciones del propósito 2, el cual fue Fomentar en los niños y niñas actitudes de autoestima, convivencia, tolerancia y solidaridad a través de la práctica de actividades lúdicas, las acciones se concentraron en una Yincana, donde se planificaron varias juegos deportivos y recreativos de tradición popular como: fútbol, carreras de sacos, huevos en cucharillas, competencias. En estos se observó que los estudiantes mantuvieron un comportamiento alegre, decidido, dispuestos a cooperar, hubo una actitud altamente positiva, especialmente cuando estas acciones fueron juegos, distracciones de donde se planteó una enseñanza. Las mismas docentes se sintieron atraídas hacia las actividades cooperando en su ejecución, con ello queda evidenciado que estas acciones ayudaron a la práctica de los valores sociales
Quedó demostrado como hallazgo que la actividad lúdica (el juego) es determinante en los procesos de socialización, es un medio interesante de promocionar valores sociales que se busca fundamentar desde las más pequeñas edades. Es por ello que mediante estas acciones que implicaron juegos educativos los niños y niñas seleccionaron determinadas informaciones de la vida social.
Es decir, que con ellas experimentaron saberes, reelaborando construcciones cognitivas y afectivas. La actuación de los estudiantes fue muy reveladora: les agradó, resintieron motivados, participaron activamente, en el desarrollo de juegos cooperativos, (jincanas): integrada por diferentes juegos, ello llevó a que se organizaron en los distintos grupos donde hubo niños y niñas, además fue evidente que se respetaron las normas de los juegos, hubo cooperación en el intento de ganar, fueron solidarios con sus compañeros, todas las acciones estuvieron marcadas por emociones de alegría, mucha algarabía y motivación.
En lo que fue la actividad de escribir un cuento, los valores quedaron manifestados en el comportamiento de los estudiantes, cuando esperaron con paciencia un material de trabajo, oyeron con atención y respeto las instrucciones de la investigadora. Aquí se recibió el apoyo de las mismas docentes. Hubo una actitud positiva para inventar un cuento en el cual las acciones reflejaran la convivencia, asimismo explicaron en su lenguaje corto y sencillo la moraleja de lo que quisieron explicar con su cuento. En cuanto a las actividades donde se trabajó con normas hubo una gran participación especialmente cuando todos tenían que estar vigilantes de que cada quien cumpliera con su deber, que no irrespetaran las normas, y atentos para aplicar la penitencia.
En cuanto a las actividades del propósito 4, las cuales se orientaron a apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida , se proyectó de parte de los niños y niñas gran interés por participar en las actividades en las cuales tenían que ejemplificar la forma de cómo cuidar el cuerpo y la salud mental para un mayor desarrollo de la autoestima y la adopción de hábitos saludables. También en las discusiones grupales para el conocimiento del propio cuerpo y la redacción de composiciones escritas sobre el tema de la identidad personal.
Considerando las directrices del propósito 5, respecto al fomento o establecimiento de relaciones equilibradas, solidarias y constructivas de los estudiantes con las demás personas de su comunidad bajo la resultante de situaciones sociales conocidas, se evidenció que las acciones planificadas con esta finalidad se cumplieron con gran éxito, satisfaciendo las expectativas de la investigadora debido, a que los niños y niñas escribieron un cuento nacido de su propia creatividad sobre un valor social por el cual estuvieran afinidad y que deseaban practicarlo siempre. Inicialmente hubo como miedo de acercarse a los compañeros con los cuales no habían establecido empatía, pero luego hubo una fusión bien integrada. Escribieron su ciento y luego se compartieron las ideas en el grupo, respetando cada uno lo que escribieron los compañeros.
Siguiendo con la descripción de los hallazgos los niños y niñas al igual que las docentes compartieron juegos y diálogos sobre formas de actuar, de igual modo se dio la integración con los niños/as de otros salones para interaccionar socialmente. Una actividad que se visualizó muy importante para los niños y niñas fueron las visitas a los hogares por parte de los niños y niñas con la finalidad de conocer más sobre la localidad, sus tradiciones y costumbres, mucha seriedad, retomaron el trabajo con gran responsabilidad y respeto.
En atención al propósito relacionado con la intención de fomentar continuamente los valores de solidaridad y compañerismo para interactuar con el otro, destacó que hubo mucha motivación, más no como en las actividades anteriores. Se dieron los intercambios comunicativos, mucha participación en las actividades o discusiones donde se habló de los valores y de cómo ayudar a los compañeros. En este caso, sin embargo es necesario abordar más este tipo de actividades y motivar al interés de los niños y niñas por cuanto hay todavía de parte de algunos estudiantes algo de desinterés cuando se habla de los valores, la intención es motivar además de los informantes clave a los demás niños y niñas.
En cuanto al propósito de Promover en los niños y niñas la práctica de los valores de respeto a los Símbolos Patrios; en las diferentes actividades donde se izó la Bandera, se elevó el Escudo y se cantó el Himno Nacional como parte de las acciones, se observó que los niños y niñas participaron activamente, hicieron preguntas a la docente y la investigadora de por qué se ubicó una estrella más a la bandera y ya no son siete sino ocho, por qué el caballo que está en el escudo cambio de posición, además hicieron dibujos muy interesados sobre los símbolos patrios y en las demostraciones de cómo colocarse cuando se iza la bandera y se canta el Himno Nacional estuvieron motivados, en algunos casos se equivocaron, lo intentaron de nuevo con mucho respeto, y se les pidió que lo ensayaran.
DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS
La importancia de construir una sociedad con valores sociales sólidos y profundos es incuestionable, eso que presente en las actividades realizadas, es un tema de nunca agotar, siempre está ahí, mientras las sociedades existan, existirán los valores sociales y por ello hay que enseñarlos, interiorizarlos, interpretarlos y practicarlos. Dichos valores no sólo contribuirán a la armonía en las relaciones entre los seres humanos, sino también tendrán un efecto directo en la producción, crecimiento y formación del país que se quiere construir. Esto se debe a que hay virtudes cuyo ámbito de acción es amplio, permeando tanto el escenario personal, como el social.
Más aún una sociedad, con valores sociales profundos será capaz de definir sus prioridades y orientar su comportamiento de un modo más elevado en lo moral y lo ético, por ello es necesario formar estudiantes con un alto sentido hacía la práctica de los valores sociales. Al respecto, esta afirmación se conjuga con las ideas de, cuando señala que “La educación puede jugar un papel importante en los consensos que dirijan a la sociedad. Pero, para que esto sea una realidad, la educación en sí debe estar dirigida con claros objetivos éticos, si esto no se cumple, no es posible ningún tipo de progreso.
Desde esta perspectiva la escuela debe ser un reflejo de la sociedad que se quiere construir y desde sus actividades formativas debe lograr formar a estudiantes capaces de convivir de manera abierta y democrática en los espacios donde le corresponde, Ello implica formar para no ser individualistas, para ser solidarios, responsables, respetuosos de lo que ocurre en el entorno y de los seres humanos que viven en él. Además la enseñanza en valores sociales, implica buscar que las normas de convivencia social sean respetadas, que el estudiante aprenda a convivir con otros sin molestar, buscar el progreso de sí mismo y de los demás.
Tal señalamiento por cuanto, estas acciones se orientan al logro de la satisfacción desde lo personal pero, también desde lo colectivo. Por tanto la escuela bolivariana tiene en este caso la gran responsabilidad de desarrollar la capacidad de pensamiento profundo en los estudiantes para que no caigan en lo que se denomina un razonamiento superficial de las relaciones que establecen en la vida. Es importante recalcar que los valores se viven en la escuela al igual que como en el hogar, y se trasmiten a los demás como una forma natural de vida, es decir, dando el ejemplo. Para esto es fundamental la acción de los docentes, sean ejemplos antes sus estudiantes, que vivan esos valores sociales, que no se queden en la palabra, dando verdaderas lecciones de cómo vivirlos en los más mínimos detalles.
Así, los valores sociales establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas. La escuela es la comunidad donde se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad social son los fundamentos de la libertad, seguridad, fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la escuela se continúa con la formación a la vida social. Se siguen enseñando los valores que se traen del hogar que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona.
En este escenario es importante referir que, el respeto: hacia los demás miembros es un valor que se fomentan en la escuela, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos, hacia las demás personas, a la privacidad. En la escuela el niño (a) aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados y desde allí se favorecen esos valores sociales que nos mantienen en una perfecta convivencia social. Al igual en la escuela se refuerza el ideal de justicia que se quiere, al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma.
Por lo anterior hay que recordar que, la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia. Por su parte, la responsabilidad: supone asumir las consecuencias de los propios actos, no sólo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona sea responsable debe ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los estudiantes tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. El desarrollo de la responsabilidad es parte del proceso educativo. Todos estos valores que se busca fortalecer y salvaguardar es una realidad actual. Es en la escuela donde se fortalecen este tipo de vínculos.
En el marco expuesto, la autoestima representa un valor personal como social, es fundamental para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Tiene sus raíces en el núcleo familiar, es la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, actividades y los valores que se eligen. Desde niños se va construyendo el concepto de sí mismo de acuerdo a los mensajes recibidos de padres, amigos y maestros.
De allí que es importante resaltar que, las acciones de la Educación Bolivariana se encaminan dentro de una concepción que valora la comprensión de la realidad social en sus dimensiones de tiempo y espacio, partiendo de las premisas de aprendizaje significativo para interiorizar valores, la autonomía, la vida y la convivencia. A partir de estas premisas se sugieren unas orientaciones para la ejecución de los proyectos de aprendizaje: Partir de las motivaciones, de las necesidades de los niños y niñas y del entorno inmediato.
Referencias
Astorga y Vandervil. 2007. La epistemología y la ciencia de la investigación. New York: Hold.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta Oficial 36860.
González Garza, Ana María. 2008. La acción educativa en el contexto holístico. Universidad de los Andes. Mérida: Autor.
Hurtado León Iván y Toro Garrido Josefina. 2007. Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempo de cambio. España: Consultores asociados.
La Barca, Catalina. 2018. «Educación humanista Latinoamericana: propuesta para el desarrollo social» Revista Espacio Abierto, 25 (1): 109-120, Acceso el 02 de septiembre de 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5410611
Ley Orgánica de Educación. 2009. Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinaria del 15 de agosto de 2009.
Marquina Quintero, Jessefh. 2008. «El Problema. Universidad de los Andes». Programa de Profesionalización». Mérida.
Martínez Migueles, Miguel. 2004. La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas.
Martínez, Migueles, Miguel. 2011. Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. (3º Edición). México: Trillas.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 2003. «Escuelas Bolivarianas. Bases conceptuales y operativas. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 2007. «La Educación Bolivariana». Revista para el Magisterio. Caracas – Venezuela: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2009. «Currículo de la educación Bolivariana». Caracas: Autor.
Morín, Edgar. 2007. La educación en Valores. México: Trillas.
Veloso, Caetano 2010. Hay escuelas que vislumbran. Caracas: Ávila.