Artículos de Investigación

Las Redes Sociales como Herramienta De Aprendizaje Colaborativo en el Proceso Formativo del Profesional Universitario. una Hermeneusis desde los Actores Involucrados

Aholimar Sarai. Hernández López.
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 1, 2020

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 15 Mayo 2019

Aprobación: 11 Junio 2019



Resumen: Con la irrupción de las nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas con las redes sociales, la educación ha sido una de las disciplinas más beneficiadas, favoreciendo esencialmente el trabajo en grupo, la colaboración entre pares. Y aunque las aplicaciones son cada vez más sencillas de utilizar, y los estudiantes siendo nativos digitales, se hace necesario darles una formación en términos de alfabetización digital. La intencionalidad de la investigación fue generar una construcción teórica sobre las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario. La investigación se desarrolló bajo la el paradigma postpositivista, orientada en el método de investigación fenomenológico hermenéutico. Los sujetos de estudio que participaron en la investigación fueron: 1 Docente de Educación a Distancia AIS, 1 Docente Clase Presencial AIS, 2 Docentes Experiencia Docente en otros Espacios Académicos, 1 estudiante AIS, 1 estudiante con Estudios otros Espacios Académicos, 1 director (a) Currículo UNERG, 1 director (a) Informática UNERG. El escenario para desarrollar esta investigación fue la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, ubicada en San Juan de Los Morros, Estado Guárico. Al mismo tiempo, las técnicas para la recolección de la información fueron la observación participante y las entrevistas en profundidad. A su vez, el contenido se agrupó en unidades temáticas que fueron predeterminadas por la investigadora y dentro de éstas se incorporaron las categorías que surgieron durante el proceso. A este particular, los hallazgos arrojaron que el uso de las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario mejora la capacidad de comunicación de los docentes, utilizando sistemas de códigos (representación simbólica) distintos al lenguaje oral, adquiriendo una importancia creciente. Por lo tanto, la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, debe comenzar a transformar sus carreras y cursos a modalidades total o parcialmente no presenciales, produciendo una importante demanda de docentes con la adecuada capacitación para desempeñar sus funciones en esos escenarios.

Palabras clave: Redes sociales, Aprendizaje Colaborativo, Formación Profesional.

Abstract: With the emergence of new technologies, especially those related to social networks, education has been one of the most benefited disciplines, essentially favoring group work, peer collaboration. And although the applications are increasingly simple to use, and students being digital natives, it is necessary to give them training in terms of digital literacy. The intent of the research was to generate a theoretical construction on social networks as a collaborative learning tool in the process of training the University Professional. The research was developed under the post-positivist paradigm, oriented in the hermeneutical phenomenological research method. The subjects of study that participated in the research were: 1 AIS Distance Education Teacher, 1 AIS Face-to-Face Teacher, 2 Teachers Teaching Experience in Other Academic Spaces, 1 AIS Student, 1 Student with Other Academic Spaces, 1 Director) UNERG Curriculum, 1 UNERG Information Technology Director. The scenario to develop this research was the Rómulo Gallegos National Experimental University, located in San Juan de Los Morros, Guárico State. At the same time, the techniques for collecting information were participant observation and in-depth interviews. In turn, the content was grouped into thematic units that were predetermined by the researcher and within these the categories that emerged during the process were incorporated. In this regard, the findings showed that the use of social networks as a collaborative learning tool in the process of training the University Professional improves the communication capacity of teachers, using code systems (symbolic representation) other than oral language, acquiring A growing importance. Therefore, the Romulo Gallegos National Experimental University must begin to transform their careers and courses to totally or partially non-contact modalities, producing an important demand for teachers with adequate training to perform their functions in these scenarios

Keywords: Social networks, Collaborative Learning, Professional Training.

Acercamiento a la Realidad en Estudio

Ante el nuevo panorama social en el que la sociedad se encuentra inmersa por la revolución digital de la Web, cambian las estrategias de enseñanza y en consecuencia, también los roles de docentes y estudiantes, donde el docente, en lugar de suministrar conocimientos, participa en el proceso de generar conocimiento junto con el estudiante; de forma construida y compartida.

Por ende, en la actualidad, la gestión del conocimiento supone organizaciones inteligentes, capaces de aprender y, con ello, expandir sus posibilidades de crecimiento con auténtica capacidad de aprendizaje e innovación. Para ello deben desarrollar su capacidad de aprendizaje y cambiar su visión respecto del trabajo, pasando de un enfoque instrumental a una visión que integre los beneficios extrínsecos e intrínsecos de su desempeño laboral, lo cual requerirá de una acción efectiva e integrada de todos los subsistemas que la componen para que puedan garantizar el logro de las metas individuales y organizacionales.

En tal sentido, se suscita un cambio en la organización de la institución universitaria, promoviendo al uso de las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario. Asimismo, el constructo teórico generado constituye un replanteamiento ante una circunstancia histórica, a sabiendas que este conocimiento será traducción y reconstrucción, porque conocer y pensar en la gestión educativa universitaria, implica llegar a una verdad cierta, es dialogar con la certidumbre-incertidumbre con miras a dejar una postura teórica de cierta utilidad en la medida de ser adaptada a las situaciones particulares del contexto. A su vez, dicha investigación se sumerge en las bondades particulares del método Fenomenológico Hermenéutico que permitió al investigador interpretar las características, inquietudes, concepciones de los docentes universitarios que interactúan en la comunidad de aprendizaje.

No obstante, a lo largo de estas dos últimas décadas el mundo ha sido testigo del papel, que juegan las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación Superior; una presencia, la de las TIC, que amenaza con cambiar radicalmente el escenario educativo tradicional en las universidades. Sin embargo, en Latinoamérica la estructura de la globalización plantea un gran desafío, los cambios son profundos e imparables y esto requiere que los países latinoamericanos creen las condiciones para mejorar la calidad educativa, llevando a los docentes a adoptar nuevas estrategias que generen verdaderos aprendizajes significativos, dejando de lado los métodos de educación tradicional que no logran fomentar el desarrollo integral de los estudiantes ni, consiguientemente, contribuir al desarrollo actitudinal y axiológico para la vida profesional.

En este sentido, las redes sociales se han convertido en poderosos lugares de interacción entre grupos sociales, algunos cada vez más especializados, donde es posible ir conociendo gente que comparta los mismos intereses. Esto se debe precisamente gracias a la Web, y su acento en lo social, porque se ha favorecido la conformación de comunidades virtuales y redes de colaboración entre pares. A este particular Herrera (2012), señala que “las redes sociales son todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social” (p.156); las redes sociales fomentan la posibilidad de estrechar vínculos desconocidos y dispersos, crear un espacio para compartir conocimiento.

A su vez, la formación virtual como actividad complementaria a la presencialidadó como actividad integralmente virtual se manifiesta como uno de los marcos de actividad educativa con mejor perspectiva para aprovechar este potencial tecnológico para la interacción social.

Desde esta perspectiva, la Universidad Rómulo Gallegos, ubicada en el Estado Guárico, la cual es considerada la universidad pionera en los llanos centrales venezolanos no escapa a esta realidad, ya que ésta se ha visto en la necesidad de demandar un nuevo perfil de su talento humano y profesional, convirtiéndose en una institución altamente competitiva no sólo desde el punto de vista de las competencias instrumentales del proceso educativo, sino también en el desempeño de sus funciones universitarias: docencia, investigación y extensión.

La inclusión de las redes sociales para fortalecer el aprendizaje en diferentes áreas académicas ha generado gran interés por parte de los docentes, ya que su aplicación optimiza el proceso de comunicación entre docentes y estudiantes y fortalece el intercambio de saberes, ya que a través de ellas se pueden compartir guías, elementos, predefinidos, ayudas y además cuenta con una interfaz amigable para propiciar este espacio educativo virtual. En tal sentido, Uzcátegui (2012) destaca que “el aprendizaje es un proceso de comunicación y que el conocimiento se construye a través del diálogo, en una atmósfera participativa y cuestionadora.”(p.123). Quedando abierta de esta forma, la posibilidad del diálogo permitiendo que los estudiantes puedan concentrarse en el proceso de conocimiento, sin inhibiciones de ninguna índole.

La nueva escuela universitaria, requiere de directivos, profesores, tutores, adjuntos y estudiantes capaces de organizar, planificar, ejecutar, controlar y evaluar, así como atender y coordinar las acciones de los equipos de trabajo en general, cuya finalidad esencial es la gestación de comunidades de aprendizaje que garanticen el desarrollo continuo de los miembros, de las instituciones y la socialización de los conocimientos a través de la cooperación y la solución a tareas comunes encaminadas a establecer interacciones e interjuegos de adjudicación de metas y la asunción de roles diferentes que permitan resultados conjuntos a través del desarrollo de habilidades cognitivas y también sociales. En este sentido, un proceso de cambio educativo se alcanza mediante la colaboración comprometida entre todos los agentes socializadores. El aprendizaje colaborativo propone la armonía entre la dirección, maestros, profesores, estudiantes, familia, comunidad y los medios de información y comunicación masivos, comprometiendo a todos en la búsqueda de respuestas a las exigencias sociales amparadas en un creciente desarrollo tecnológico.

De allí, la necesidad de transitar hacia una búsqueda del conocimiento que contribuya a generar una construcción de una teoría sobre las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso formativo del profesional universitario. Una hermeneusis desde los actores involucrados. Desde esta perspectiva se plantea como interrogantes

¿De qué manera los actores involucrados aplican las redes sociales en el proceso de formación del Profesional Universitario como herramienta de intercambio de saberes bajo ambiente colaborativo?

¿Cómo integran las autoridades universitarias responsables los elementos tecnológicos novedosos al Currículo del futuro Profesional Universitario?

¿Cuál es el discurso de los actores y autoridades universitarias involucradas, que permita identificar los

elementos tecnológicos novedosos en el proceso de formación del Profesional Universitario?

¿Es necesaria la construcción de una teoría sobre las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario?

Las interrogantes expuestas conllevan a confrontar en la práctica planteamientos teóricos, implícitos en la realidad, tratando de dar respuestas a las mismas, destacando la importancia de evaluar esta postura y así comprobar si esta nueva forma de incorporación tecnológica contribuye al proceso formativo del profesional universitario.

Propósitos de la Investigación

Conocer desde el mundo de los actores involucrados en el proceso de formación del Profesional Universitario la aplicabilidad de las redes sociales como herramienta de intercambio de saberes bajo ambiente colaborativo.

Interpretar el discurso de las autoridades universitarias responsables de incorporar elementos tecnológicos novedosos al currículo del estudiante universitario.

Contrastar desde el discurso de los actores y autoridades universitarias involucradas, para identificar los elementos tecnológicos novedosos que sirvan como herramienta de intercambio de saberes bajo ambiente colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario.

Generar una construcción teórica sobre las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario.

Paralelamente a ello, la línea de investigación en la cual se imbrica este trabajo doctoral es la Educación para el Desarrollo Humano Sustentable: Innovaciones Educativas para el Desarrollo Humano Integral, que favoreció construir una teoría de las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en el Proceso Formativo del Profesional Universitario en la Universidad Rómulo Gallegos, logrando que el estudiante adquiera experiencias que influyan en las actitudes hacia el proceso del aprendizaje significativo y mantener relaciones sociales en el futuro, debido a que, el aprovechamiento de las herramientas que nos brinda la Web 2.0, plataformas gratuitas y accesibles, resulta una ventaja altamente competitiva para trabajar de forma colaborativa en el aula, favoreciendo la motivación y el interés de los alumnos por su propio aprendizaje.

Bajo esta concepción, el aprovechamiento educativo de la actual tecnología de mediación social en la formación virtual, debe consentir la existencia de una dimensión pedagógica sustentada, entre otros muchos aspectos, en la promoción de la interacción cooperativa entre alumnos, como condición social de aprendizaje.

Teorías Referenciales que Sustentan la Investigación

Teoría de Innovación Educativa de Fullan (2008)

Esta teoría se fundamenta en los postulados de Fullan (2008), quien señala que el desarrollo interno del proceso de formación de docentes innovadores, se abre paso a la lógica sistematizadora entre el proceso de formación integral e Innovación, como lógica esencial que atraviesa todo el proceso. Tiene en cuenta, por tanto, que la categoría central para la Andragogía es la formación como proceso social intencional, por ello, este sustento permite comprender, explicar e interpretar la lógica pedagógica de la formación de gestores de Innovación

De esta misma forma, esta teoría permite sustentar el modelo andragógico a partir del principio del carácter formativo del hombre en su contexto socio cultural y el principio de la sistematización de lo formativo, porque todo profesional de la educación superior que desarrolle actividades científicas e innovativas podrá llegar a un proceso de transformación de su capacidad transformadora humana, que le permita la generalización formativa de los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales sobre este particular, en el espacio contextual en el que se desarrolla.

De este modo, la relación que tiene esta investigación con el estudio es que el sistema educativo requiere de un docente comprometido con su trabajo y altamente capacitado para ser un agente de cambio acorde con los procesos de transformación cultural y estructural que en el país deben cumplirse. Por ello, implica introducción o incorporación de algo nuevo a una realidad preexistente, o la emergencia de algo nuevo del interior de una realidad preexistente.

Teorías del Aprendizaje en Entornos Virtuales de Leflore (2000)

Esta teoría se fundamenta en los postulados de Leflore (2000), quien señala que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrece diversidad de medios y recursos para apoyar la enseñanza; sin embargo, no es la tecnología disponible el factor que debe determinar los modelos, procedimientos, o estrategias didácticas. La creación de ambientes virtuales de aprendizaje debe inspirarse en las mejores teorías de la sicología educativa y de la pedagogía. El simple acceso a buenos recursos no exime al docente de un conocimiento riguroso de las condiciones que rodean el aprendizaje, o de una planeación didáctica cuidadosa. De acuerdo con Leflore (ob.cit), estas serían algunas pautas esenciales para el diseño de instrucción en la Red basadas en la teoría Gestalt: Asegurar que el fondo no interfiera con la nitidez de la información presentada en el primer plano.

Teoría del Constructivismo de Tama (2011)

Según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada estudiante trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas El constructivismo tiene como fin que el estudiante construya su propio aprendizaje, por lo tanto Tama (2011), señala lo siguiente:

El profesor en su rol de mediador debe apoyar al estudiante para: Enseñarle a pensar: Desarrollar en el estudiante un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento. Enseñarle sobre el pensar: Animar a los estudiantes a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje. Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar. (p.67)

Visto desde esta realidad del autor, esta investigación se orienta en la teoría del constructivismo por cuanto cuando se habla de construcción de los aprendizajes, se hace referencia a que el estudiante para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes.

Cuando los estudiantes son situados en un rol pasivo, en el cual su función básica es la de recibir información por medio de clases, que son impartidas por el profesor y a través de los textos que les son asignados, usualmente fallan en tratar de desarrollar el entendimiento suficiente para aplicar lo que han aprendido en situaciones fuera de los textos leídos y del aula escolar.

Teoría de la Tecnología Educativa de Guerrero (2011)

Al hablar de tecnología educativa no se hace referencia, como pudiera pensarse de entrada, a una técnica didáctica o a equipos electromecánicos. Más bien el concepto remite a un contexto de discurso práxico acerca de técnicas específicas que son portadoras de formas tanto racionales como no racionales. En tal sentido, esta teoría asume de acuerdo a Guerrero (2011), “conocimientos prácticos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas educacionales" (p.12). Es la aplicación práctica de procedimientos organizados con un enfoque de sistemas para resolver problemas en el sistema educativo, con el objetivo de optimizar la operación del mismo. La tecnología educativa pretende aplicar el modelo empresarial a la educación, es decir, apoya directamente al sistema productivo, con la intención de satisfacer las necesidades de éste.

No obstante, la tecnología educativa ha sido incapaz de cumplir sus promesas a pesar del entusiasmo de sus seguidores. Esto conduce a una conclusión comprobada: cualquier modelo de enseñanza está condenado a fracasar si ignora o soslaya el rol (por decirlo de alguna manera) del maestro y proponer su efectiva sustitución por los medios tecnológicos. Y es que al docente no debe verse únicamente cubriendo una mera función informativa, sino que resulta por demás relevante el desarrollo de las funciones humanamente ordenadoras y afectivas de la comunicación pedagógica.

Aproximación Epistémica y Metodológica

n relación al enfoque epistemológico, se hizo necesario enmarcar el estudio, dentro del paradigma Post- Positivista, el cual para Martínez (2004), “toma en cuenta el todo para hacer un análisis holístico, que presente los nexos y relaciones con la naturaleza de la realidad” (p.78). De esta forma, la orientación postpositivista efectúa un rescate del sujeto y de su importancia así, la observación no sería pura e inmaculada, sino que implicaría una inserción de lo observado en un marco referencial o fondo, constituido por valores, intereses, actitudes y creencias, que es el que le daría el sentido que tienen para la investigadora.

A este particular, se utilizaron bondades particulares del método Fenomenológico Hermenéutico que le permitirá al investigador interpretar las características, inquietudes, concepciones de los docentes universitarios que interactúan en la comunidad de aprendizaje.

En atención al escenario, de estudio fue la Universidad Rómulo Gallegos, que fue creada bajo decreto Presidencial el 25 de Julio de 1977, siendo la continuación lógica de un hito importante como la creación del Liceo J.G Roscio en la década de los treinta por parte de Emilio Arévalo Cedeño.

Los informantes que se escogieron correspondieron al criterio primordial de ser exclusivamente docentes y estudiantes personal directivo de la Universidad Rómulo Gallegos, estos informantes clave son: Un (01) Docente de Educación a Distancia Área de Ingeniería de Sistemas, Un (01) Docente Clase Presencial Área de Ingeniería de Sistemas, Dos (02) Docentes Experiencia Docente en otros Espacios Académicos, Un (01) estudiante Área de Ingeniería de Sistemas, Un (01) estudiante con Estudios otros Espacios Académicos, Director (a) Currículo UNERG, Director (a) Informática UNERG

En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de información, fueron: Entrevista en profundidad: Éste es el instrumento preferido y básico de la investigación, su empleo implica la realización de varias sesiones con la misma persona Del mismo modo, el instrumento de recolección de información fue un Guion de Entrevista. En cuanto a la técnica de la observación el instrumento que será utilizado será la guía de observación, notas de campo.

En relación a ello, las técnicas de análisis de información, al largo del estudio, se utilizaron de manera permanente la estrategia de reinterpretación con el propósito de establecer un proceso de contrastación, reinterpretación y complementación de los hallazgos.

La triangulación como procedimiento de contraste contribuyó a lograr la credibilidad y validez del estudio entre los aspectos teóricos, los resultados de campo y la interpretación de ambos.

Análisis Integral de los Hallazgos

Los hallazgos encontrados en el proceso de análisis de los resultados obtenidos de las entrevistas y observaciones a los actores involucrados en el estudio se pudo constatar que los docentes han integrado de alguna manera en contenidos curriculares el uso de las redes sociales como Facebook y Google Group, por la sencillez de la interfaz, multiplicidad y privacidad en su uso, motivados por las innovaciones que ofrecen a sus usuarios, para poder así explotar el talento de los estudiantes, dejando claro que las nuevas tecnologías facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los aprendices compartan información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma de decisiones. A este particular, se hace notorio la idea de deducir que el aprendizaje colaborativo es un abordaje de la enseñanza en el que grupos de estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y para terminar tareas de aprendizaje, donde es necesario que el docente se comprometa a desarrollar habilidades y competencias que le permitan llevar a cabo su labor, siempre dispuesto al cambio y no anclarse en métodos/sistemas hoy ya caducos ante el avance informativo, comunicativo e interaccional que ofrece la Red y, más aún, las redes sociales.

Sin embargo, en relación a incorporar elementos tecnológicos novedosos al currículo del estudiante universitario, las autoridades universitarias señalaron que es de suma importancia reforzar el diseño curricular en la formación por competencias, lo que indica que todo proceso instruccional de las unidades curriculares debería tener una marcada participación de las tecnologías que se consideren pertinentes para los enfoques y propósitos instruccionales previstos. Siendo necesario afianzar el currículo universitario en el uso de las redes sociales es propiciar tanto en docentes como en los estudiantes la comprensión del uso de la educación a distancia a través del uso de las redes sociales. Todo ello, implica profundizar aspectos como la calidad del diseño curricular universitario, en términos de objetivos claros, contenido bien organizado y estructurado, y la calidad de las actividades y la evaluación del estudiante.

Por lo tanto, la redefinición del rol docente no sólo atañe a las actividades de la docencia directa, sino también compete a los directivos de las UNERG, quienes deben dar el ejemplo de planificación e implementación de las redes sociales en la dinámica de la vida institucional para favorecer la gestión de la innovación. Dejando claro que, la incorporación de las redes sociales en la educación no transforma, de manera mágica, el acto educativo de pasivo, unidireccional y centrado en el docente en un acto colaborativo, dinámico, intuitivo, abierto, interactivo y autogestionado.

El Conocimiento Generado

Delineación de la construcción teórica sobre las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario

La aplicación de herramientas en el proceso formativo del profesional del siglo XXI, atiende a la necesidad tanto de docentes como de estudiantes a mantenerse comunicados más allá de los espacios académicos tradicionales, además de intercambiar saberes, permitiendo la creación de actividades que permitan fomentar el autoaprendizaje entre el facilitador y el estudiante en ambientes colaborativos.

Desde esta perspectiva, la presente teoría lograra establecer estrategias que beneficiaran a docentes y estudiantes de la Universidad Rómulo Gallegos debido a las implicaciones de sus resultados para fortalecer la práctica pedagógica en el aula. En tal sentido esta teoría plantea la necesidad de formar a los docentes a través de un seminario con duración de 1 año en el cual se puedan especializar en redes sociales como herramientas de aprendizaje colaborativo. En el cual están implicados los 5 saberes principales que deben adquirir los docentes aprender a saber sobre las redes sociales y su forma de vincularlas en el proceso educativo, aprender a hacer para llevar a la práctica el uso permanente de las redes sociales y lograr un aprendizaje colaborativo de los estudiantes.

Del mismo modo, se podrá lograr a través de este proceso de formación del docente que el mismo adquiera competencias didácticas en las redes sociales, en las cuales puedan desarrollar y manejar ambientes de aprendizaje virtual, el buen uso de materiales tecnológicos didácticos que favorezcan que los estudiantes puedan asimilar el buen uso de las redes sociales, igualmente, se pueda crear una comunidad de aprendizaje con el cual se intercambie experiencias sobre todo en entornos virtuales y donde a su vez, el docente pueda innovar en sus prácticas educativas de forma permanente para mantener motivado a los estudiantes con sus prácticas didácticas digitales.

Cabe considerar que este proceso de formación profesional que se plantea a los estudiantes, logrará un aprendizaje significativo tanto desde el aspecto formal como en el informal, que conduzca al docente en su tarea educativa llevar a cabo un proceso de evaluación sistemática y flexible dentro del marco de las redes sociales, asignando tareas y funciones a los estudiantes de forma que la puedan cumplir en el tiempo requerido, haciendo un control permanente de las entregas de estas tareas, de este modo, la propuesta didáctica es la de poder desarrollar una práctica de tutoría virtual en la cual el estudiante se sienta acompañado por el docente en las dificultades y avances que tenga en el manejo de las redes sociales, al mismo tiempo, este proceso de formación ayudará al estudiante a adquirir habilidades para que analice temas en trabajo colaborativo con los docentes, le dé un buen uso a las Webquest, y puedan contar con bancos de problemas que los ayuden a solucionarlos en el marco de la colaboración y ayuda permanente a través del uso adecuado de las redes sociales.

Dejando claro que, las redes sociales ofrecen una gran gama de posibilidades tanto para los estudiantes y docentes en términos de establecer interacción en diversas vías, empezando por colegas, compañeros de estudios e incluso con las autoridades de sus instituciones. Sin embargo, el uso de herramientas colaborativas, es una realidad, basta con indagar en Internet, y visualizar la gran masa de información que se puede ver, y el uso de espacios virtuales colaborativos puede constituir una estrategia de aprendizaje para la educación en la que grupos de trabajo intercambian sus investigaciones aprendiendo a trabajar de manera productiva con el recurso de las nuevas tecnologías.

Construcción teórica sobre las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario.
Gráfico 1
Construcción teórica sobre las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario.
Fuente: Hernández López (2019)

Con esto se intenta transmitir el por qué es importante preocuparse en las TICs, el uso de las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario y medio de enseñanza, y como el desarrollo tecnológico obligando a crear nuevos enfoques que permiten una gran riqueza en el intercambio de información y en la formación de comunidades de diversos tipos; entre grupos de la misma asignatura, entre profesores del mismo departamento, y hasta entre los mismos estudiantes. Adicionalmente, generan un sentido de pertenencia por parte de todos los involucrados. En este sentido, se procede a explicar cada uno a uno de los componentes que forman parte del modelo teórico presentado.

En razón a ello, las competencias básicas del docente y del estudiante en el uso de las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo, en las cuales se pueda desarrollar y manejar ambientes de aprendizaje virtual, el buen uso de materiales tecnológicos didácticos que favorezcan que los estudiantes puedan asimilar el buen uso de las redes sociales. Igualmente, se pueda crear una comunidad de aprendizaje con el cual se intercambie experiencias sobre todo en entornos virtuales y donde a su vez, el docente pueda innovar en sus prácticas educativas de forma permanente para mantener motivado a los estudiantes con sus prácticas didácticas digitales. Por lo tanto, el uso de las redes sociales favorece claramente el desarrollo de materiales curriculares dinámicos, no sólo ricos en contenidos sino también motivadores y fáciles de usar para los estudiantes.

A su vez, el docente estará capacitado para usar una metodología didáctica en la cual pueda llevar a cabo tutorías presenciales y virtuales a los estudiantes en las cuales pueda conducir sus prácticas pedagógicas en las redes sociales.

Competencias Básicas en el Uso de las Redes Sociales, como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario.

Por su parte, es necesario dentro de las competencias básicas en el uso de las redes sociales, que se trabaje en una serie de líneas de investigación relacionadas con el uso de estas herramientas en diferentes unidades curriculares, específicamente integrando el aprendizaje colaborativo para lograr la aplicación de las mismas en la producción de conocimiento científico en el ámbito universitario, utilizando aplicaciones multimedia interactiva, sistemas informáticos y de comunicaciones, metodologías y técnicas de evaluación, pedagogía de la educación a distancia, comunidades virtuales, entre otras.

Por otra parte, se plantea la necesidad de formar a los docentes a través de un seminario con duración de 1 año en el cual se puedan especializar en redes sociales como herramientas de aprendizaje colaborativo. En el cual están implicados los 5 saberes principales que deben adquirir los docentes aprender a saber sobre las redes sociales y su forma de vincularlas en el proceso educativo, aprender a hacer para llevar a la práctica el uso permanente de las redes sociales y lograr un aprendizaje colaborativo de los estudiantes.

Saberes Implicados

Al mismo tiempo, aprender a vivir juntos que favorezca un trabajo en equipo entre el colectivo de docentes y estudiantes, aprender a ser en el cual se logre que los docentes se capaciten para lograr un desarrollo personal de los estudiantes, y que puedan adquirir habilidades de comunicación efectiva, educación emocional, ética profesional que les permita conllevar la tarea de educar con excelencia., así como aprender a elegir en la cual puedan cada uno de los docentes saber seleccionar las herramientas necesarias y adaptadas a las exigencias de los estudiantes en el marco de la obtención de una educación de calidad. De tal manera que, la formación y el perfeccionamiento del docente universitario en medios y materiales de enseñanza, puede asumirse desde diferentes perspectivas, que en líneas generales se podrían sintetizar en dos:

Formación para los medios, y Formación con los medios.

La primera, implica la formación para adquirir destrezas para la interpretación y decodificación de los sistemas simbólicos movilizados por los diferentes medios y de esta manera ser capaces para capturar mejor la información, e interpretar de forma más coherente los mensajes por ellos transmitidos. Y la segunda, la formación para su utilización como instrumentos didácticos, es decir como instrumentos que por sus sistemas simbólicos y estrategias de utilización propician el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. Todo ello, debe estar relacionado a su vez bajo ambientes colaborativos donde los docentes y estudiantes se encuentren estrechamente relacionados, debido a que representan una estrategia creativa y válida para impulsar procesos de enseñanza y aprendizaje, así como de innovación y mejora continua en el campo de la investigación educativa en las universidades.

Aprendizaje Significativo en el uso de las Redes Sociales, como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario.

Es importante, que la tarea comporte la creación de contenidos por parte del alumnado, que esté contextualizada, sea relevante y lo más real posible, original y creativa, haciendo un control permanente de las entregas de estas tareas, de este modo, la propuesta didáctica es la de poder desarrollar una práctica de tutoría virtual en la cual el estudiante se sienta acompañado por el docente en las dificultades y avances que tenga en el manejo de las redes sociales. A su vez, la evaluación explicita qué se evaluará y contiene las actividades, tablas y guías de seguimiento y valoración del proceso, de consecución de los objetivos y de dominio de los contenidos. A este particular, es notorio acotar, que el escenario para desarrollar un aprendizaje significativo en el contexto del uso de las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario es de una naturaleza compleja y unas características específicas que los diferencian de los medios de comunicación convencionales.

La combinación de escenarios en el proceso de exposición a los contenidos puede derivar, en caso de que resulte satisfactorio para el estudiante, en la aparición de experiencias de flujo. Debido a que, estas acontecen cuando el usuario se concentra más en las acciones que lleva a cabo o en los conocimientos que adquiere, de manera que deja de prestar atención a otras consideraciones. No obstante, estas características, junto con el nuevo rol de profesor, son las que favorecerán que el aprendizaje significativo sea efectivo. Para ello también es importante la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todos sus actores, de manera activa e interrelacionada, es decir: profesor-alumno, alumno-alumno, profesor-profesor. Ahora bien, este tipo de aprendizaje no se opone al trabajo individual, ya que puede observarse como una estrategia de aprendizaje complementaria que fortalece el desarrollo global del alumno.

Propuestas didácticas en el uso de las Redes Sociales, como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario.

Las propuestas didácticas en el uso de las Redes Sociales, como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario ofrecen un amplio abanico de posibilidades para elaborar actividades de todo tipo, tanto programas como sitios donde trabajar y crear actividades online. De tal modo que, las propuestas didácticas planteadas en la teoría, aporta un dinamismo y una organización que fomenta el aprendizaje constructivo y significativo centrado en el estudiante. El alumno pasa a asumir un rol de investigador en el que aprovecha, además de las publicaciones tradicionales, las publicaciones y recursos disponibles en la Web, de forma guiada.

Currículo Universitario en el uso de las Redes Sociales, como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario.

A este particular, para lograr que cada uno de estos componentes desarrolle sus funciones en relación al uso de las Redes Sociales, como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario, es necesario reforzar el diseño de un currículo universitario, donde se fomente dentro de sus lineamientos la capacitación docente en relación al uso de las redes sociales, donde dicha capacitación permita que el docente sea capaz de desarrollar estrategias didácticas apropiadas para la incorporación de las redes sociales, bajo ambientes colaborativos desde su disciplina o áreas de aprendizaje, como soporte a la ejecución de las fases de los proyectos de aprendizajes, proyectos de desarrollo endógeno, proyecto educativo integral comunitario, y el plan integral.

A su vez, se plantee la idea de desarrollen propuestas didácticas que permitan la creación de espacios alternos para la investigación, a través de incorporación de nuevas tecnologías, formación por competencias, formar a los estudiantes como usuarios inteligentes de la información, propiciar la comprensión del uso de la educación a distancia, compromiso del docente en el uso de las redes sociales en el contexto educativo y explotar el talento de los estudiantes. Forjando de esta forma a una ciudadanía que dignifique el uso de las tecnologías como factor de desarrollo humano y social, apresurando así espacios y/o canales para el flujo e intercambio de información veraz, vinculados con el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Reflexiones Finales

La teoría desglosa la idea de que, con la irrupción de las nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas con la Web 2.0, la educación ha de ser una de las disciplinas más beneficiadas, favoreciendo esencialmente el trabajo en grupo, la colaboración entre pares. Y aunque las aplicaciones son cada vez más sencillas de utilizar, y nuestros estudiantes ya son nativos digitales, es necesario darles una formación en términos de alfabetización digital. Estas iniciativas e innovaciones tienen su origen en el interés del docente por mejorar su docencia y, por tanto, el aprendizaje de los y las estudiantes; en la progresiva incorporación de las redes sociales en los centros educativos y, en nuestro caso, en la Universidad; y en el convencimiento de que la integración de estas tecnologías en la docencia puede ser un recurso para mejorar la calidad de la formación, puede posibilitar nuevos espacios y puede colaborar en la diversificación del papel y de las funciones del profesorado.

En este sentido, en la actualidad, la gestión del conocimiento supone organizaciones inteligentes, capaces de aprender y, con ello, expandir sus posibilidades de crecimiento con auténtica capacidad de aprendizaje e innovación. Para ello deben desarrollar su capacidad de aprendizaje y cambiar su visión respecto del trabajo, pasando de un enfoque instrumental a una visión que integre los beneficios extrínsecos e intrínsecos de su desempeño laboral, lo cual requerirá de una acción efectiva e integrada de todos los subsistemas que la componen para que puedan garantizar el logro de las metas individuales y organizacionales.

Donde, las organizaciones educativas como las universidades empiezan a demandar un nuevo perfil de su talento humano, por lo cual se requiere que sean altamente competitivos no sólo desde el punto de vista de las competencias instrumentales del proceso educativo, sino también en el desempeño de sus funciones universitarias: docencia, investigación y extensión. En tal sentido, es importante destacar que deben orientar sus esfuerzos hacia la construcción de un conjunto de competencias, y a su vez coadyuvar a resolver los problemas humanos, sociales, económicos y organizacionales que enfrenta el país, así como desarrollar una conciencia reflexiva fundamentada en el cambio y la pertinencia social, para que sean asertivos en sus acciones, proyectos, intervenciones y propuestas en el campo de la educación en el marco de los nuevos tiempos.

En este orden de ideas, a medida que las sociedades se transforman, se plantea para el sector universitario un reto de desafiar en forma sistemática los planes de desarrollo profesional para sus cuadros de relevo profesional de mayor potencial, a fin de ofrecerles una formación alternativa sustentada en el aprendizaje colaborativo en red, con el objeto de promover espacios de construcción colectiva entre docentes investigadores agrupados sobre la base de un interés común, facilitando así el intercambio de diferentes puntos de vista, experiencias, problemáticas, ideas y recursos asociados a la investigación educativa en el sector educativo.

Por ello, el uso de las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en el proceso de formación del Profesional Universitario mejora la capacidad de comunicación de los docentes, utilizando sistemas de códigos (representación simbólica) distintos al lenguaje oral, adquiriendo una importancia creciente. Pero, sobre todo modificar el paradigma educativo, con el pasaje de la enseñanza al aprendizaje, desplazando el centro de la actividad formativa al alumno, a su actividad, a su relación entre pares, se vuelve indispensable para enfrentar con éxito los desafíos educativos del nuevo siglo.

Por lo tanto, la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, debe comenzar a transformar sus carreras y cursos a modalidades total o parcialmente no presenciales, produciendo una importante demanda de docentes con la adecuada capacitación para desempeñar sus funciones en esos escenarios.

Referencias

Fullan, M. (2008). The new meaning of educational change. 4th ed. New York: Teachers College Press.

Guerrero, C. (2004). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 4(1). http://dx.doi.org/10.14201/eks.14342

Harold Hütt Herrera (2012) Las Redes Sociales: Una Nueva Herramienta de Difusión. Redalyc Sistema de Información Científica Redalyc. Red de Revistas Científicas, Acceso Abierto no comercial propiedad de la academia.

Leflore, D., (2000): Theory supporting design guidelines for web-based instruction. Instructional and Cognitive Impacts of Web-Based Education. Beverly Abbey (Ed.) Hershey, PA: Idea Group Publishing

Martínez, Miguelez (2004) "Hacia un nuevo paradigma de la racionalidad", En Anthropos (Venezuela),núm. 28, 55-78.

Uzcátegui, Ever (2012): Diversidad Paradigmática Fuente: ever-uzcátegui.over-blog.es/article-diversidad-paradigmática-tipos-de-investigación-105993791.html.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R