Artículos de Investigación

Motivación de los Estudiantes y Construcción del Aprendizaje: Una hermeneusis en el contexto de la Educación Media General.

Emibhely Díaz
U.E.N. “Rafael Cabrera Malo” , Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 1, 2020

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 16 Agosto 2019

Aprobación: 27 Septiembre 2019



Resumen: La vida es fundamentalmente activa y siempre está en constante desarrollo, desde el mismo momento en el cual todo ser humano empieza a formarse adoptando distintos valores que conllevan a la formación del individuo como tal dentro de una sociedad, donde dicha formación le va a permitir relacionarse con distintas personas brindándole la oportunidad de alcanzar sus propias metas. Desde este punto de vista, el propósito de esta investigación consiste en realizar una hermeneusis en torno a la motivación de los estudiantes y la construcción de aprendizajes en el contexto de la U.E.N “Rafael Cabrera Malo”, San Juan de los Morros, Estado Guárico. Por consiguiente, el paradigma bajo el cual se desarrolló es el cualitativo, desde un enfoque fenomenológico que por su carácter subjetivo permite el estudio de la realidad desde el marco de referencia del sujeto que las vive y experimenta. En relación al método, el indicado para este caso es el fenomenológico y hermenéutico, ya que busca interpretar la realidad vivida. El diseño corresponde a una investigación de campo, tipo descriptiva. En relación a las técnicas utilizadas para la recolección de la información se utilizó la entrevista, dirigida a tres sujetos escogidos al azar bajo los criterios: conocimiento del escenario, disposición e interés. En cuanto a los instrumentos propios de la investigación cualitativa se utilizó un guión de entrevista; asimismo, recursos tales como la cámara fotográfica y grabadora. Una vez recabada la información, transliteradas las entrevistas, se procedió al análisis del discurso, mediante la aplicación de la categorización, estructuración, contrastación y triangulación, lo cual confirió rasgos de fiabilidad científica al constructo. Lo expuesto condujo a las reflexiones valorativas en las cuales se destaca la situación vivida por los estudiantes de educación media general.

Palabras clave: Educación, aprendizaje, construcción, motivación, interés.

Abstract: Life is fundamentally active and is always in constant development, from the moment in which every human being begins to form adopting different values that lead to the formation of the individual as such within a society, where such training will allow him to relate with different people, giving them the opportunity to reach their own goals. From this point of view, the purpose of this research is to make a hermeneus about the motivation of students and the construction of learning in the context of the U.E.N "Rafael Cabrera Malo", San Juan de los Morros, Guárico State. Therefore, the paradigm under which it develops is the qualitative paradigm, from a phenomenological approach that by its subjective nature allows the study of reality from the frame of reference of the subject who lives and experiences them. In relation to the method, the one indicated for this case is the phenomenological and hermeneutic, since it seeks to interpret the lived reality. The design corresponds to a field investigation, descriptive type. In relation to the techniques used for the collection of the information, the interview was used, directed to three subjects chosen at random under the criteria: knowledge of the scenario, disposition and interest. As for the instruments of qualitative research, an interview script was used; also, resources such as the camera and recorder. Once the information was collected, the interviews were transliterated, the discourse analysis was carried out, applying the categorization, structuring, contrasting and triangulation, which conferred features of scientific reliability to the construct. The foregoing led to evaluative reflections in which the situation experienced by students of general secondary education stands out.

Keywords: Education, learning, construction, motivation, interest.

INTRODUCCIÓN

La vida es fundamentalmente activa y siempre está en constante desarrollo, desde el mismo momento en el cual todo ser humano empieza a formarse adoptando distintos valores que conllevan a la formación del individuo como tal dentro de una sociedad, donde dicha formación le va a permitir relacionarse con distintas personas brindándole la oportunidad de alcanzar sus propias metas. Ahora bien, la escuela es un lugar de trabajo en el cual el individuo desarrolla actividades que requieren más un esfuerzo cognitivo que físico, recompensadas bajo algún tipo de sistema de refuerzo y no un lugar de juego donde se ofrece la posibilidad de elegir en función de preferencias personales; así pues, la motivación para aprender puede ser interpretada, tanto como un rasgo general, como un estado especifico a una situación. El aprendizaje, por su parte, hace referencia al procesamiento de la información, es decir, darle cierto sentido o valor semántico; así como a la comprensión y dominio de los avances que se producen durante la adquisición del conocimiento o la destreza y, consecuentemente, a la actuación o demostración de estos.

Desde esta premisa, planteo los ejes fundamentales de mi investigación: motivación de los estudiantes y construcción del aprendizaje, aspectos que me han inspirado a desarrollar este estudio con detenimiento, pasión y entusiasmo, pues mi observación deriva de la cotidianidad docente, de ese intercambio diario con los estudiantes, momentos en los cuales ellos expresan su sentir: problemas, inquietudes, anhelos, esperanzas. Plenamente consciente de que un docente no es solo un transmisor de contenidos, sino, además, orientador, planificador, promotor social y ante todo, investigador, me propuse generar un aporte significativo al campo educativo desde la reflexión en el propio escenario donde transcurren los hechos: la UEN. Rafael Cabrera Malo, ubicada en San Juan de los Morros, Estado Guárico.

Teniendo en cuenta, que la educación es un proceso multidimensional que se propone la formación integral del ser humano con miras a alcanzar su plena inserción en el contexto sociocultural, prodigándole esperanzas de desarrollar una vida plena en el contexto donde le corresponda desenvolverse y proyectando desarrollo social y humano para los países del orbe. Estas ideas refieren la gran importancia que reviste la educación para la evolución del mundo. Así, considerando a Fuguet (1998) se aprecia que “el docente debe: trabajar, estudiar, construir y compartir visiones en equipo, autoevaluarse, comprometerse; amar, querer y sentir” (p. 52). Es decir, ser un hombre, una mujer del futuro, un individuo permeable, versátil, multiuso y empleable, líder, con capacidad de modelaje ante los estudiantes y la comunidad.

La congruencia entre el pensar, sentir y actuar le permitirán asumir un nuevo paradigma donde se configuren tres elementos importantes como lo son educador, filósofo y líder. En expresión del autor citado, estas características representan la capacidad del docente, la fuente de la filosofía que lo inspira y el impacto de la acción educativa sobre los (as) estudiantes y el entorno, traducida en la acción de un liderazgo nato y consustanciado con su realidad.

Cabe destacar, que en todos los ámbitos de la existencia humana se encuentra la motivación como el mecanismo para lograr objetivos y alcanzar metas; porque representa un fenómeno humano universal de mucha trascendencia para los individuos y la sociedad. En principio, lo que impulsa a las personas es su deseo de alcanzar una meta u objetivo, e igualmente, hay algunas personas en las que este deseo es mayor o es mejor; es decir, posiblemente hay unos más conformistas y otros más exigentes, y de ello dependerá el ahínco con el que persigan sus metas. Pero si las condiciones no son favorables para el individuo, escasamente podrá mantenerse a los estudiantes motivados hacia el aprendizaje.

Por lo que, las dificultades de los jóvenes para permanecer en las escuelas se agravan, ya que no existen suficientes programas de recuperación que los ayuden a vencer las dificultades escolares. Los expertos alertan que, además de problemas en la calidad educativa, la escuela también ha mostrado ser poco flexible para atender a los estudiantes con problemas de aprendizaje, lo que los inclina a abandonar los estudios. Esto representa un motivo de preocupación, pues repercute directamente en su rendimiento escolar, trayendo como consecuencia un bajo nivel en sus calificaciones lo cual les limita la oportunidad de ingresar al sistema universitario.

Específicamente, en América Latina, como lo revelan diversas investigaciones por la UNESCO (2008), se evidencia un alto grado de apatía, desánimo, en los jóvenes estudiantes, presentando un bajo rendimiento reflejado como es de esperar por esa actitud de rebeldía hacia el aprendizaje o mejoramiento académico, son estudiantes que en síntesis están poco motivados, se ven ausentes y distantes de su quehacer pedagógico, dentro y fuera del aula. No sienten la necesidad de prepararse para afrontar un mañana, que aunque quieran o no es inevitable, no evidencian ese horizonte que les espera de incertidumbre si no aprovechan su juventud al máximo de manera positiva. En la actualidad, Venezuela no escapa de esta realidad, debido a que durante las jornadas de trabajo en algunas instituciones de educación media tales como U.E.N. Rafael Cabrera Malo, L.N Juan Germán Roscio, entre otros, se evidencia claramente que los estudiantes no prestan atención a las indicaciones del docente, es decir, se muestran inquietos, se distraen fácilmente y hablan frecuentemente en las sesiones de clases donde la mayor parte del tiempo omiten las instrucciones del profesor y para recibir buenas respuestas en cuanto a su conducta y rendimiento se les tiene que tratar con medidas drásticas, las cuales afectan sus calificaciones.

En este sentido, cabe citar lo expresado por Madrid (2016): “No podemos estar satisfechos con la calidad de nuestro sistema educativo escolar porque el número de alumnos que repite cursos o que abandona la escuela antes de completar la Educación Básica, es muy elevado” (p.8). Estos alarmantes niveles de deserción y repitencia, así como la baja preparación de los que logran culminar el proceso educativo, hacen pensar que el sistema no es capaz de retener a la mayoría de los alumnos, y cuando la hace, los prepara mal. Así lo confirma Correa (1998), cuando manifiesta:

La desvinculación de la enseñanza y el aprendizaje a la vida cotidiana y el uso de prácticas pedagógicas pobres repetidas agudizan el deterioro de la calidad de la educación, estimulan el ausentismo escolar, provocan el desprestigio del educador y sobre todo, el de la educación pública. (p.54)

Lo planteado por el autor refleja parte de la problemática que actualmente se vive en Venezuela. Permite apreciar que la praxis pedagógica en la realidad observada es repetitiva; no hay una participación significativa de los actores escolares y además corresponsables del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual ha conducido a que se hable de fraude educativo. De hecho, diversas investigaciones en el contexto de educación media general reportan que el comportamiento de los estudiantes en distintas situaciones es realmente preocupante por el desinterés que muestran los mismos hacia el estudio, ya que no es solo en una clase o asignatura en particular; o en la clase de un docente en especial, sino que es un mal generalizado en la institución educativa. Esto se aprecia en la cotidianidad docente, pues en diversos casos los estudiantes no cumplen con tareas, trabajos asignados, y hasta faltan a menudo, reprueban los exámenes, no de una materia en específico, sino de varias, lo cual afecta de manera directa el rendimiento de los jóvenes en esta etapa de instrucción y por ende, en su futuro personal.

Resultaría interesante, visualizar si una de las razones de la apatía y del desinterés puede encontrarse en el desgano, en el aburrimiento que padecen algunos jóvenes; o si es por problemas familiares provenientes del hogar (padres separados, drogas, alcoholismo), económicos, o por los mismos cambios físicos y psicológicos por los cuales aún están pasando, o es simplemente apatía y conformismo.

Esto está, en parte, motivado al no conseguir las expectativas esperadas, las metas deseadas (no aprobar exámenes, no alcanzar las notas que esperaba o creía merecer, entre otros aspectos.) o repetir cursos. Todas estas circunstancias influyen de forma muy negativa en el ánimo y en el interés de los estudiantes. En otros casos, los estudiantes demuestran sus deseos y sus aspiraciones de tener éxito en sus estudios, desean ser valorados por sus maestros, padres o por los directivos y como todos, ellos también esperan su recompensa, un estímulo, un reconocimiento público; pero, cuando eso no sucede, se genera en los mismos frustración, engaño y van perdiendo esperanzas. Es por eso que el rol del docente tiene que imprimir un tacto pedagógico en no herirlos, se ha de tener claro siempre que será la voz del maestro, para respetar la diferencia y despojar la discriminación. Se debe considerar, además, que el estudiante del siglo XXI está muy a tono con el auge de la tecnología, muchas veces tienen ventaja sobre el adulto en cuanto al uso de las herramientas informáticas. Cabe destacar, conforme a las observaciones realizadas en la práctica docente cotidiana, que a dichos estudiantes, en algunos casos, les genera aburrimiento el acto de escuchar, demuestran impaciencia ante esas circunstancias donde deben oír largos parlamentos y prefieren distraerse chateando con amigos.

Realidad similar, es la confrontada en la UEN Rafael Cabrera Malo, ubicada en San Juan de los Morros, Estado Guárico, donde pueden apreciarse grupos de estudiantes que se caracterizan por distraerse fácilmente con objetos como celular, audífonos; inclusive, se ríen de situaciones ocurridas entre ellos mismos, se burlan en ocasiones de las instrucciones dictadas por el docente en clase, entran y salen del aula sin respetar las normas, es decir, les cuesta acatar los acuerdos de convivencia y por consiguiente, se faltan el respeto entre ellos mismos, así como al personal que labora en la institución; podría hablarse de crisis de valores y demuestran el desinterés por aprender y resolver las actividades asignadas, manifestando que hay diferentes oportunidades de aprobar el año escolar en cualquier momento, incluso en período de vacaciones.

Las manifestaciones descritas anteriormente, generaron la inquietud de realizar esta investigación, orientada a interpretar la motivación de los estudiantes y la construcción de aprendizajes en el contexto de la educación media general, con la intención de generar un constructo científico, cuyos aportes puedan servir de guía en la toma de decisiones que contribuyan a elevar la calidad de los aprendizajes en la institución objeto de estudio.

Metodología

Es preciso señalar que, el paradigma bajo el cual se desarrolla es el cualitativo, en tal sentido, para Martínez (2006) el Paradigma Cualitativo reconoce la subjetividad de los sujetos como parte constitutiva de su proceso indagador, implicando las ideologías, identidades, juicios y prejuicios, donde además todos los elementos de la cultura impregnan los propósitos, el objeto de estudio, los métodos y los instrumentos. (p.173). Desde un enfoque fenomenológico que por su carácter subjetivo permite el estudio de la realidad desde el marco de referencia del sujeto que las vive y experimenta. En relación al método, el indicado para este caso es el fenomenológico y hermenéutico, ya que buscó interpretar la realidad vivida. El diseño corresponde a una investigación de campo, tipo descriptiva, de acuerdo con lo expresado por la Universidad Nacional Abierta, (1992), quien define este tipo de investigación de la siguiente manera: “las investigaciones de campo son aquellas en las cuales la estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presentan” (p.57).

Desde esta perspectiva, la información se obtuvo directamente, desde las voces de los sujetos significantes en el escenario representado por la UEN Rafael Cabrera Malo. Asimismo, se estimó que esta investigación tiene un carácter descriptivo, de acuerdo con lo señalado por Hernández, Fernández y Baptista (1991), cuando aseveran que este tipo de investigación busca “especificar las características importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, o evalúa diversos aspectos, discusiones, componentes de fenómenos a tratar o investigar” (p. 481). En razón de lo expuesto, la información recabada en forma directa de la realidad de estudio por parte de los investigadores fue sometida a los procesos descriptivos señalados por los autores en referencia.

En relación a las técnicas utilizadas para la recolección de la información se utilizó la entrevista, dirigida a tres sujetos escogidos al azar bajo los criterios: conocimiento del escenario, disposición e interés. En cuanto a los instrumentos propios de la investigación cualitativa se utilizó un guion de entrevista; asimismo, recursos tales como la cámara fotográfica y grabadora. Una vez recabada la información, transliteradas las entrevistas, se procedió al análisis del discurso, mediante la aplicación de la categorización, estructuración, contrastación y triangulación, lo cual confirió rasgos de fiabilidad científica al constructo. Lo expuesto condujo a la comprensión y las reflexiones valorativas en las cuales se destaca la situación vivida por los estudiantes de educación media general donde en primer lugar los aspectos más resaltantes fueron los factores sociales, y las actitudes expuestas por cada sujeto estudiado en relación a la motivación escolar donde ellos hacen referencia a las distintas formas de sentir interés por algo que desean lograr y además muestran la variedad de alternativas que utilizan o emplean para alcanzar lo que desean.

Resultados

La importancia que tiene el entorno familiar o social en sus vidas, dejando clara la relevancia que tienen las personas que están a su alrededor, así como también indican que la fuerza o el impulso que los motiva a alcanzar una meta es la familia y el esfuerzo o sacrificio que hacen sus familiares, específicamente sus padres para darles lo mejor y permitirles lograr sus sueños; por ello se sienten en deuda y se esfuerzan para ser alguien en la vida para retribuirles lo que en aquel momento les proporcionaron. En cuanto a los docentes, se pudo observar, que ellos también son un factor importante en el proceso de motivación escolar, ya que son los encargados de transmitir los conocimientos para que los estudiantes puedan alcanzar un buen aprendizaje y, de esta manera, logren excelentes calificaciones obteniendo un alto rendimiento lo cual es una pieza fundamental que les permitirá abrir la puerta del éxito en sus estudios posteriores

Asimismo, se estima la presencia de la motivación de los docentes por el interés que muestran con el fin de que cada estudiante pueda construir su propio conocimiento, pues el docente de la UEN Rafael Cabrera Malo se adapta fácilmente a las exigencias del Ministerio de Educación y se siente comprometido en buscar las estrategias necesarias para captar la atención de cada estudiante que tiene bajo su responsabilidad, es decir, se muestra innovador al utilizar las herramientas tecnológicas, que le llama más la atención al estudiante y lo hace con el firme propósito de llegar a cada uno de ellos directamente para la construcción de su conocimiento logrando alcanzar así un aprendizaje significativo.

En relación a las distintas estrategias de aprendizaje adoptadas por los estudiantes para alcanzar su aprendizaje se aprecia que son diversas y que las mismas van a depender de la personalidad de cada uno, es decir, estas son muy personales, se han denominado internas, individualizadas; algunos prefieren un espacio ameno, solo, tranquilo y silencioso para adquirir la mayor concentración, otros alcanzan la concentración utilizando el mismo espacio, pero con un poco de música, en fin está sujeto a la personalidad de cada quien, comprendiendo que la personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida, de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones poseen algún grado de predictibilidad.

Cabe destacar, que los estudiantes del Siglo XXI son beneficiarios de una gran gama de recursos tecnológicos que bien utilizados contribuirían de manera importante en la adquisición, producción y transferencia de conocimientos, lo cual repercutiría en la calidad de la educación que se imparte en las instituciones de educación media general y de otros subsistemas dentro del gran espacio de la educación venezolana. De allí, que los docentes deben constituirse en ejemplo de las nuevas generaciones, siendo facilitadores de todas las herramientas que estén al alcance de la población estudiantil para sembrar y desarrollar el amor y dedicación al estudio.

Conclusiones

Para finalizar, el interés es otro factor relevante en el proceso de construcción de aprendizaje; el mismo influye en forma positiva en la motivación de los estudiantes, ya que según la opinión de los sujetos significantes; ellos consideran que al existir la motivación está presente también el interés, es decir, son elementos fundamentales que van de la mano. Esto, forma parte de la motivación intrínseca, comprendida como esa inspiración íntima de lograr metas, de aprender por satisfacción personal y deseos de superación, sin esperar nada a cambio, como premios o reconocimientos. Es de suma importancia considerar estos aspectos en la cotidianidad, como parte del “aprender a ser”, que contribuirá a formar personas integrales con amplia conciencia de sus propios intereses y de los de la sociedad donde se desenvuelven. Es decir, se aprecia, precisamente, en esos puntos determinantes que hacen que el individuo se comporte de una manera determinada teniendo en sí mismo el propio control de su movimiento y es donde notamos, que la motivación no viene dada por la obligación de algo o alguien, sino más bien impulsada por lo que observa a su alrededor o entorno y es eso lo que le deja claro que debe luchar por alcanzar determinado sueño o meta.

Por lo que se pudo notar que, los jóvenes de la Unidad Educativa Nacional Rafael Cabrera Malo observan una serie de factores que tienen las personas de su alrededor entre los cuales podemos mencionar: familiares, amigos, personal directivo, administrativo y obrero de la misma institución, inclusive la comunidad en general y son estos factores determinantes en las metas que puedan trazarse en un momento dado.

También se debe tener presente que, en este mundo globalizado diariamente ocurren distintos eventos que marcan la vida del estudiante y que día a día se ve comprometido en la actualización de distintos programas que surgen a través de las herramientas tecnológicas presentes en todo momento; por ello no puede quedarse atrás y son precisamente estos fenómenos cambiantes que lo motivan al estudio y a querer ser alguien en un futuro para sus familiares y la sociedad en general.

Además, en relación a las estrategias motivadoras tenemos que para estimular a un estudiante al estudio o a cualesquiera otras actividades es necesario poner en práctica un conjunto de estrategias precisas, por ejemplo, un primer paso es hacer las clases atractivas a través de actividades lúdicas, llamativas, sorprendentes que capten la atención del estudiante y que lo motiven a querer alcanzar el conocimiento para lograr su objetivo final.

Otra forma es utilizar herramientas tecnológicas y/o recursos audiovisuales, que le permiten al estudiante despertar su interés para satisfacer una curiosidad. Cabe señalar que, la Unidad Educativa Rafael Cabrera Malo cuenta con recursos audiovisuales y herramientas tecnológicas para el desarrollo de dichas actividades y aunque no son muchos los docentes que hacen uso de ellos los estudiantes se sienten motivados a la utilización constante de los mismos y les piden al resto de docentes que incorporen sus contenidos con la utilización de estos recursos que les permitirán alcanzar un mayor conocimiento y, por consiguiente, altas calificaciones en sus respectivas evaluaciones diarias.

Es importante acotar, que las actividades lúdicas o llamativas no dependen solamente de recursos audiovisuales o herramientas tecnológicas, sino también de material de papelería, incluso reciclado que puede utilizarse para desarrollar un contenido, por ejemplo iniciar la clase con un juego, eso motiva al estudiante y lo activa en el desarrollo posterior del contenido académico, es cuestión de ejecutarlo y observar las reacciones de cada estudiante verán que lograremos estudiantes activos y seguros de sí mismos en el desarrollo de sus actividades académicas.

Por su parte, el entorno social y familiar que envuelve a los estudiantes juegan un papel fundamental directa o indirectamente en sus distintas actividades académicas, es decir, estos factores (clase social, nivel económico y cultural) son factores determinantes en el rendimiento escolar, ya que repercuten en el funcionamiento cognitivo y motivación del adolescente ocasionando altos y bajos en dicho rendimiento. En este sentido, la armonía familiar y la integración social en la educación de los estudiantes influyen positivamente en cada una de las metas trazadas, por ello es importante que en su hogar sientan que tienen interés por sus actividades escolares y que en distintos momentos le ayuden y colaboren en los quehaceres académicos, ya que esto los motiva a conseguir grandes conocimientos y altas notas en sus obligaciones. Ahora bien, si la Unidad Educativa Nacional Rafael Cabrera Malo, toma en cuenta todo lo expuesto formaremos jóvenes de calidad dispuestos a sentirse motivados por sus familiares y por ende serán grandes profesionales que brinden grandes aportes tanto a sus seres queridos y amistades como a la sociedad en general y de esta manera se sentirán útil a la patria en la construcción de un mejor País.

Por último, los intereses por el estudio varían de acuerdo a la etapa escolar que vive cada estudiante y de acuerdo a sus características personales, es decir, no es posible que un niño en la escolaridad de primaria desarrolle el mismo interés que un estudiante de educación media, en este caso adolescente. En consecuencia, los docentes y familiares deben estar de la mano para despertar el interés por el estudio en los jóvenes, es decir, señalar la importancia que tiene adquirir un conocimiento que le será productivo en su vida futura.

En el caso específico, de los estudiantes del Cabrera Malo se puede notar que tienen buen ejemplo a seguir en relación a sus docentes, ya que son personas preparadas que muestran sus competencias al momento de impartir las clases y también se observa que en sus mayoría se toman unos minutos para enriquecer y fortalecer ese interés intrínseco que tienen los estudiantes, les brindan con ejemplos sus experiencias vividas lo que les invita a la reflexión de ser mejores personas para satisfacción de ellos y familiares, les recuerdan la importancia de ser alguien en la vida para retribuir a sus padres lo que les proporcionan, y debido a esto podemos apreciar en las respuestas de los sujetos significantes, quienes opinan que la motivación influye de manera positiva en sus vidas proporcionándoles el interés de alcanzar sus metas futuras.

En síntesis, la motivación, es el interés que posee un estudiante por su propio aprendizaje o las actividades que lo llevarán a él y este interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de los factores intrínsecos y extrínsecos al igual que con la manera que el profesor tiene para captar su atención y como bien dijo Eleanor Roosevelt: “El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños”.

Referencias

Correa, A. (1998). Motivación y praxis docente. Material didáctico. Universidad Nacional Abierta y a distancia. (UNAD). Colombia.

Fuguet, A. (1998). Racionalidad moderna y postmoderna de la teoría y la praxis curricular. Revista de Investigaciones y Postgrado.

Hernández, R.; Fernández, Baptista (1991). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-Hill.Hilkol Interamericana Editores S.A. de C.Vç

Informe Regional de Desarrollo Humano (2013). La Educación en América Latina. México: Interamericana Editores S.A

Madrid, M. (2016). Motivación y deserción escolar en educación media general. Universidad Pedagógica Libertador. Caracas.

Martínez, M. (2006). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico.México: Trillas.

UNESCO (2008). Educación para todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta? Panorama regional América Latina y el Caribe. París: UNESCO.

Universidad Nacional Abierta (1992). Técnicas de Investigación. Caracas.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R