Artículos de Investigación

Ontología de la Vocación del Docente Vinculada al Desempeño Laboral

Yujeiris Loreto
Circuito Educativo 9, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 1, 2020

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 22 Agosto 2019

Aprobación: 27 Septiembre 2019



Resumen: La investigación estudiada tiene como título: Ontología de la vocación de la docente vinculada al desempeño laboral. Enmarcada en el eje temático: conocimiento de la vocación del docente desde el desempeño laboral en sus diferentes funciones como docente de ambiente de aprendizaje o de función para la manifestación de roles educativos, donde el educador es facilitador, orientador, gestor, psicólogo y más según las circunstancias, para el descubrimiento o fortalecimiento de la vocación durante el desenvolvimiento laboral educativo del personal activo; específicamente, los docentes del circuito educativo 9. En concordancia, la vocación docente es un propósito personal que viene de Dios para dejar un aprendizaje que marque la historia y cambie esta sociedad. En cuanto a lo educativo, es la entrega y pasión para impartir los conocimientosdesde las necesidades de cada estudiante. Por tal motivo, se realizó un estudio investigativo con el propósito general de Generar una aproximación teórica sobre la ontología de la vocación del docente vinculada al desempeño laboral del circuito educativo 9 de Calabozo estado Guárico y con los propósitos específicos de indagar acerca del pensamiento del docente en relación a su ontología vocacional, develar el desempeño laboral del docente perteneciente al circuito educativo 9, describir e interpretar el complexus relacionar generado entre la vocación docente y el desempeño laboral. Bajo el Paradigma Cualitativo sostenido en las siguientes teorías: Teoría humanista de Karl Roger, teoría de Donald Súper, modelo de ancla de carrera y teoría del factor dual. El método usado fue el fenomenológico, se aplicó la entrevista semi- estructurada como técnica para recoger la información proporcionada por ocho (08) informantes clave y dos grupos focales. El instrumento usado para colectar la información fue la guía de entrevista por pautas. Los datos se analizaron a través de la categorización, estructuración, triangulación y teorización. Resultados: Los docentes del circuito 9 manifestaron que tienen pasión por su labor y la función debe ir acorde al perfil o talento para el cumplimiento exitoso. Aproximación teórica: El docente que trabaja donde le gusta va a ofrecer un excelente desempeño laboral.

Palabras clave: Ontología, vocación docente y desempeño laboral.

Abstract: The research studied has the title: Ontology of the vocation of the teacher linked to job performance. Framed in the thematic axis: knowledge of the vocation of the teacher from the job performance in their different roles as teacher of learning environment or function for the manifestation of educational roles, where the educator is facilitator, counselor, manager, psychologist and more according to the circumstances, for the discovery or strengthening of the vocation during the educational labor development of the active personnel; specifically, the teachers of the educational circuit 9. In concordance, the teaching vocation is a personal purpose that comes from God to leave a learning that marks history and changes this society. In terms of education, is the delivery and passion to impart knowledge, from the needs of each student. For this reason, a research study was carried out with the general purpose of generating a theoretical approach on the ontology of the teacher's vocation linked to the work performance of the educational circuit 9 of Calabozo state Guárico and with the specific purposes of inquiring about teacher's thinking in relation to their vocational ontology, to disclose the work performance of the teacher belonging to the educational circuit 9, to describe and interpret the complexus related between the teaching vocation and the work performance. Under the Qualitative Paradigm sustained in the following theories: Karl Roger's humanist theory, Donald Súper's theory, career anchor model and dual factor theory. The method used was the phenomenological, the semi- structured interview was applied as a technique to collect the information provided by eight (08) key informants and two focus groups. The instrument used to collect the information was the interview guide by guidelines. The data was analyzed through categorization, structuring, triangulation and theorization. Results: The teachers of circuit 9 stated that they have a passion for their work and the function must be consistent with the profile or talent for successful fulfillment. Theoretical approach: The teacher who works where he likes will offer an excellent job performance.

Keywords: Ontology, teaching vocation and job performance.

INTRODUCCIÓN

La vocación docente es la disposición natural u orientación que se tiene a cualquier cosa determinada en alguna etapa, período, carrera o profesión. El término proviene del latín vocatio y para los practicantes o religiosos, es la inspiración con que Dios hace el llamado al cumplimiento de una misión en la tierra. Por tal motivo, dicha expresión, también es usada como sinónimo de llamamiento o convocación. De forma general, la vocación está vinculada con los deseos y las inspiraciones de cada ser humano. La docencia, como factor determinante del cambio social, tiene su historia en el estado nacional y el sistema escolar moderno.

En este sentido, el maestro es un facilitador para una edificación social y transformadora dentro del estado mediante el sistema educativo. En los inicios de la educación, se dirigieron diversas luchas a través de tensiones por la definición social del docente. Asimismo, en muchos países occidentales esas luchas se desarrollaron en diversas oposiciones. Pero una de esas oposiciones ocupó un lugar estratégico en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Unos, estaban convencidos de que la enseñanza era una actividad completamente vocacional, mientras que otros, se basaban en la idea de profesión.

En concordancia, el docente tiene la misión de servir a otras personas con la finalidad de ofrecer las herramientas necesarias para el logro de buenos ciudadanos capaces de dar soluciones y aportes sociales. Por lo tanto, el docente de vocación es aquel que disfruta lo que hace, sin importarle lo poco de su salario, las condiciones, la crisis económica y demás factores en el desenvolvimiento laboral. Ser docente, es un regalo de Dios, que viene por añadidura, porque se añade a la persona para que se manifieste en sus distintas funciones durante el transcurso del tiempo y alcance una gran madurez y determinación educativa.

Desde esta postura, se fundamenta la realización del presente trabajo de investigación, el cual se ha llevado a cabo con la intención de generar una aproximación teórica sobre la ontología de la vocación docente vinculada al desempeño laboral del circuito educativo 9 de Calabozo estado Guárico. Así pues, la investigación se enmarca en la metodología fenomenológica de Hussert porque estudia únicamente las vivencias y las describe de forma natural y directa para las interpretaciones del fenómeno, el cual dentro de la investigación de estudió es la vocación del docente desde su ontología vinculada al desempeño laboral.

A continuación, se presenta la estructura de esta la investigación: Contextualización de la realidad estudiada, teoría de apoyo al estudio, vía metodológica, entramado de los hallazgos, holograma de la realidad estudiada, reflexiones finales y aproximación teórica de la ontología de la vocación de la docente vinculada al desempeño laboral.

Contextualización de la realidad estudiada

La ontología es parte de la filosofía y se define, como la rama de la metafísica. Es la investigación de ser y el estudio durante la existencia del mismo; presenta conceptos sumamente de gran interés y de forma universal. De acuerdo a Husserl, citado por Tochozo (2011), diría de “la ontología que esta es la ciencia de las esencias”.

En vista, a que presenta un conjunto de conocimientos observables, verificables, permanentes e invariables que constituyen la naturaleza de las cosas. De esta misma forma, Pérez (2002) expresa que el sinónimo más usual de ontología es conceptualización. Asimismo, Guarino (1998) puntualiza que la denominación "conceptualización" se acerca más al entendimiento filosófico de una ontología como sistema de categorías que dan cuenta de una visión del mundo; además Gruber (1993:199) explica la ontología como: “Una especificación formal y explícita de una conceptualización compartida “. En este sentido, Weigand (1997) dice que la ontología es: “como una base de datos que describe los conceptos en el mundo o algún dominio, algunas de sus propiedades y cómo los conceptos se relacionan entre sí”.

De las anteriores citas, se deriva la ontología como el banco de datos que están almacenados para su uso posterior en respuesta a la sociedad permitiendo explicar cada conocimiento de manera conceptualizada y correlacionada del fenómeno en estudio. Con respecto a la vocación docente, es un tema que exige ser estudiada con gran profundidad en nuestra sociedad para deducir hasta qué punto ésta influye en el desempeño laboral y el ámbito escolar. De acuerdo a Mirentxu (2017) se parafrasea que la vocación del docente, es determinante en el aprendizaje de sus estudiantes. En el presente, se espera que las personas que anhelen estudiar la carrera de educación lo hagan ya con una cierta vocación. Y a medida que se ejerce la profesión se descubre, construye y fortalece la vocación docente, siendo parte primordial de una gran labor social.

En concordancia, la inquietud científica de la investigación surge desde la ejecución del docente durante su labor en los ambientes de aprendizajes (docente de aula) o fuera de los mismos, como docente con función en algún departamento, tales como: Cultura, Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS), bienestar estudiantil, aula integrada, Sistema de Recurso para el Aprendizaje (SRA), deporte y otros.

De este mismo modo, la investigación se basa en conocer la vocación del docente desde el desempeño laboral en sus diferentes funciones para que se manifieste los roles educativos, donde el docente no sólo cumple como educador sino como facilitador, orientador, gestor, psicólogo , padre, madre, amigo y mucho más porque trata diariamente con niños, niñas y adolescentes que tienen cada quien personalidades diferentes y es necesario que el docente cumpla según sus talentos o perfil, es decir, ejercer donde le gusta para ofrecer un buen desempeño y así descubrir si tiene o no vocación, construir o fortalecer la misma.

No obstante, desempeñar la labor con entusiasmo y dedicación no es suficiente; es primordial el amor en la ejecución profesional, planteando la excelencia como una meta, reconociendo la necesidad de ajustarse a los cambios, sobre todo a la crisis económica venezolana que ha ido afectando todo el ámbito social. El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) creo en el 2016 1os circuitos educativos para disminuir tiempo y dinero, fortaleciendo el trabajo en colectivo en una misma temática.

En este sentido, los docentes del circuito educativo 9, son el eje central investigativo porque son los que hacen vida activa en las once instituciones que forman parte de dicho circuito: Centro de Educación Inicial Simón Bolívar, Argelia Laya y María Concepción Palacios y Blanco. Además, escuelas primarias: Simón Bolívar, Negra Matea, Negra Hipólita, Virgen Milagrosas (tres niveles), José Felix Ribas y José María Vargas. Referente a media general: Unidad Educativa Talento deportivo y Manuelita Sáenz de la comunidad de Vicario de Calabozo estado Guárico. Dentro de este circuito educativo, se cuenta con docentes de aula y docentes con función, los cuales son dirigidos por directivos (director, subdirector y asesor pedagógico) y el supervisor circuital, en compañía de los enlaces circuitales (cultura, SRA, PTMS, bienestar estudiantil, sala situacional, deporte y recreación). Referente al desempeño de los docentes del circuito educativo 9, se evidencia el cumplimiento de la mayoría de las actividades de forma buena y excelente, a pesar de las circunstancias como: La falta de dinero, forma de traslado, tiempo, material, apoyo de algún personal, comprensión, flexibilidad, ejercer en función no acorde y otros factores influyentes.

Cada uno da lo mejor de sí, y se demuestra, primeramente, con el hecho de hacer acto de presencia diariamente en cada institución, en la fe manifiesta, en cubrir funciones paralelas, trabajar en destiempo, con fallas tecnológicas y de comunicación y mostrando el disfrute en el rol de cada ejecución ante tantas limitantes. Es importante mencionar, las características institucionales: PEB y UE Simón Bolívar, UETD y UE Virgen presentan buenas condiciones en lo estructurar, personal y académico. Con respecto a la UE Negra Matea, José Félix Ribas, Manuelita Sáenz y el CEI María Concepción y Blanco son de condiciones deficientes y de nivel más bajo el CEI Argelia Laya y con mayor deficiencia la UE José María Vargas ubicada en la comunidad: Hugo de los Reyes con pobreza extrema y con mucha delincuencia. La comunidad de los Vicario o Vicario I, II III y IV aún tiene docentes activos viviendo en otras comunidades que decidieron no zonificarse porque aman su institución y función laboral, se siente felices en lo ejercen.

En vista a la problemática presentada con anterioridad, se consideró pertinente el conocimiento formular las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la percepción ontológica, que tienen los docentes acerca de la vocación? ¿Cómo se manifiesta la vocación docente dentro y fuera del ambiente de aprendizaje? ¿Cómo es el desempeño laboral del docente? ¿Cuál es la relación entre vocación y desempeño laboral? ¿Cómo se generará una aproximación teórica sobre la ontología de la vocación docente vinculada al desempeño laboral? De estas interrogantes emergieron los siguientes propósitos de estudio:

Teorías de apoyo al estudio

Teoría de Donal Súper (1953)

De acuerdo a Díaz (2010) publica lo siguiente: Súper afirma que, para ayudar a una persona en el momento de su elección vocacional, es necesario conocer su ciclo vital. Desde su infancia cada sujeto comienza un período de autodiferenciación progresiva, de lo cual se originará la formulación de su propio autoconcepto. En la adolescencia el joven se inclina más hacia algunas actividades y al momento de elegir será la que le permita explotar sus potencialidades, este proceso es llamado por Super Proceso de Desarrollo Vocacional o Desarrollo del Concepto de sí mismo y plantea cuatro etapas: Crecimiento: es desde el nacimiento hasta los 14 años de vida, exploración: va desde los 15 hasta los 24 años, allí se da la elección vocacional y confirmación.

Seguidamente, la etapa de establecimiento, la cual es desde los 25 hasta los 44 años y la última etapa de declinación, se inicia desde los 65 años nuevos. Esta teoría se aplica al estudio de vocación porque es indispensable que una persona que ejerza en la docencia ame impartir clase, tenga paciencia con niños, niñas, jóvenes y adultos. Este dispuesto a contribuir al cambio social, a servir a los demás sin condiciones, a vencer barreras y limitantes. Para una labor buena se necesita entrega y pasión a lo que se hace, disfrutando el día a día.

Modelo de las Anclas de Carrera

De acuerdo a la publicación de Menene (2012), el modelo predominante en el estudio del autoconcepto laboral es la teoría de las anclas de carrera de Schein (2008), la que ha sido considerada la mayor contribución para el entendimiento de la trayectoria de carrera individual (Martineau, Wils & Tremblay, 2005). Las anclas de carrera se definen como la autopercepción de un individuo acerca de tres elementos: Talentos y habilidades, actitudes y valores, motivos o necesidades.

La descripción del desempeño laboral se apoya en el modelo de las Anclas de carreras de Schein, porque permite el autoconcepto laboral, es decir, cada persona puede describirse, asimismo, ver su propia actuación desde talentos o habilidades, actitudes y valores, motivos o necesidades basados en las experiencias reales en una variedad de puestos de trabajo desde una actuación en el aula de clases directamente con los estudiantes o en funciones asignadas como apoyo académico y educativo.

La Teoría del Factor Dual de Herberg (Herberg, Mausner y Snydeman, 1967)

Según lo publicado por Menene (2012). Las investigaciones se centran en el ámbito laboral. Mediante encuestas se observó que cuando personas interrogadas se sentían bien en sus trabajos, tendían a atribuir a ellos mismos características intrínsecas o factores como: Los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos y más. En cambio, cuando había insatisfacción tendían a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la política de la organización, las relaciones personales, otros. De este modo, se presenta los factores higiénicos: Son factores externos a la tarea (lo económico, condiciones físicas de trabajo, seguridad en reglas o privilegios, en lo social, status.). Y los factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí (tareas estimulantes, sentimiento de autorrealización, reconocimiento, logro y mayor responsabilidad).

Se considera que los factores que motivan al docente en el ejercicio de su profesión van a depender de su estado de ánimo según la teoría del factor dual de Herberg. Cuando una persona se siente satisfecha, entonces, manifiesta sus propios factores. En la actualidad, en Venezuela se vive una gran crisis económica, que causa limitantes en todos los sectores del país y más en el ámbito educativo.

VÍA METODOLÓGICA

La investigación se sustentó en un paradigma postpositivista denominado también paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista humanista o etnográfico. De acuerdo a Guba (1990), “es una versión modificada del positivismo. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico y otros”.

De acuerdo a Cabeza (2013), “la filosofía de este paradigma es de naturaleza cualitativa y de orientación inductiva, subjetiva porque busca comprender los fenómenos desde la propia perspectiva de quien los protagoniza” (p.38). En este paradigma se describe el fenómeno desde su propia visión de la persona que investiga de forma flexible y real. De ahí, se hicieron observaciones y entrevistas, en las conversaciones con los docentes del circuito educativo 9, se dio una mirada holística para profundizar en el mundo ontológico de la vocación docente vinculada al desempeño laboral.

Desde esta visión, se trató de entender lo expresado por los ocho informantes claves y los dos grupos focales de ocho personas cada uno. La metodología empleada fue la fenomenología, en opinión de Cresswel, (2003), “el investigador identifica la esencia de las experiencias humanas en torno a un fenómeno de acuerdo a como lo describen los participantes del estudio” (p.15). Para Hussert, la fenomenología la plantea puramente conceptual para poder estudiar las vivencias, describiendo el modo ordinario o actitud natural como un modo directo, la cual está cargada de interpretaciones y como resultado de la epojé o reducción fenomenológica es que la atención se centre en los objetos. Luego viene la reducción eidética donde se visiona analíticamente la realidad de distintas dimensiones y la reducción trancendental se refiere a la subjetividad interpretativa. Se establece la noema para dar significado a los hallazgos desde el pensamiento, conocimientos e ideas. Finalmente, se estable la noesis que es la captación intelectual de la realidad.

ENTRAMADO DE LOS HALLAZGOS

En este espacio se presenta la información recopilada mediante los informantes clave y los grupos de discusión, también se realiza la categorización de los resultados de la investigación y la triangulación de la información. En primer lugar, se parte de la descripción del contexto socio geográfico donde se realizó la investigación: Circuito Educativo 9, el cual está conformado por las siguientes instituciones: Centro de Educación Inicial (CEI) y Unidad Educativa (UE) “Simón Bolívar”, Unidad Educativa Talento Deportivo (UETD), UE “Negra Matea”, UE Virgen Milagrosa, UE Negra Hipólita, UE “José Félix Ribas”, CEI María de la Concepción Palacios y Blanco, UE Manuelita Sáenz y UE “José María Vargas”.

Es importante decir, que el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) en la circular 003013, establece la creación, organización y funcionamiento de los Circuitos Educativos. Decreto N° 1972 de fecha 04/09/2015. Gaceta Oficial N° 6195 fecha 04/09/2015. En tal sentido, la labor en circuito ha permitido una gran mejora educativa, porque ahorra tiempo, dinero y proporciona más integración colectiva. Dentro de los mismos, se cuenta con personal capacitado para la función de enlaces, coordinadores y supervisores, quienes se encargan de liderizar, velar y dar información entre circuito y red intercircuital (Red Intercircuital 2 Miranda, antiguo Municipio Escolar 2) para un mejor proceso educativo. En este sentido, el circuito educativo 9, tiene su escuela sede donde se ejecuta en su mayoría reuniones y actividades circuitales: La Unidad Educativa “Simón Bolívar”.

En efecto, se hizo un holograma de la realidad estudiada, allí se muestra desde la parte central la categoría motivación a la docencia y en contorno, el título: Ontología de la vocación docente vinculada al desempeño laboral. Las demás categorías parten de la principal y estas son las siguientes: Definición de docencia y vocación, desempeño laboral, factores que motivan al docente en el ejercicio de su profesión, aspectos para una clase participativa y de interés, vínculo entre vocación y desempeño laboral, mayor satisfacción profesional y aportes del binomio vocación y desempeño al Sistema Educativo. Cada categoría despliega resultados de manera resumida y a una sola vista. A continuación, se presenta gráfico 1.

Holograma de la realidad estudiada
Grafico 1
Holograma de la realidad estudiada
Fuente: Loreto 2019.

REFLEXIONES FINALES

Esta investigación se orientó en una aproximación teórica sobre la ontología de la vocación docente vinculada al desempeño laboral en el Circuito Educativo 9, de Calabozo estado Guárico. De tal modo, que los resultados obtenidos en donde los informantes clave y grupos focales suministraron información. Se determinó que los docentes pertenecientes al circuito educativo 9 fueron motivados a estudiar y ejercer la docencia por ser la carrera predominante en ese tiempo y no había más opciones, por necesidad de obtener un trabajo y por complacer a familiares. En cambio, una minoría, manifestaron tener vocación, amor y pasión. Con respecto a la definición de la docencia, expresaron que es una disciplina y modelo a seguir de respeto, dedicación y gran compromiso instituido por el docente, el cual es una persona que sirve como instrumento, proponiendo conocimientos como un arte hacia su función de comunicador, transmisor, pilar y precursor de la curiosidad del estudiante. Siendo la docencia un reto continúo para la actualización, innovación, impartición de valores y de amor. Asimismo, la vocación y docencia fue explicada primero, mediante la definición de la vocación docente, la cual se enuncia como la dedicación permanente, llamado, entrega, don y motivación para enseñar. Segundo, vocación y docencia se relacionan a través del amor en hacer las cosas con excelencia, porque sin vocación no se puede impartir o proporcionar un buen aprendizaje de forma correcta. Y tercero, la vocación dentro de la docencia significa dedicación, entrega, tiempo, gratificación, entusiasmo, responsabilidad, ganas de trabajar, entrega, desinterés, afecto, deseo, pasión, valor, abnegación y primordialmente amor.

Consecutivamente, las personas entrevistadas describieron su desempeño laboral como excelente, porque se basan en hacer su labor con pasión, alegría, dando un aprendizaje significativo y con mayor relevancia. Con respecto al buen desempeño, sólo tres informantes claves dieron respuesta a este término, donde expresaron que son puntuales, les gusta brindar aprendizajes, inculcar valores, cumplen con las funciones según las circunstancias con o sin gusto, se esfuerzan para cumplir con todo. Y Otras descripciones se manifestaron como eficientes, con integridad y éxito en su ámbito laboral. De este mismo modo, los elementos significantes en el desempeño laboral son: El amor, compromiso, equidad, justicia, lealtad, responsabilidad, puntualidad, integridad, disciplina, seguimiento de instrucciones, colaboración y participación.

Tener sentido de pertenencia y laborar a gusto. En este sentido, se consideran como factores motivadores en el docente para el ejercicio de su profesión: La vocación y el amor por lo que hace, amor al prójimo, empatía, educación para la vida, promoción de valores y predicación con el ejemplo. Tener compromiso hacia lo que se realiza, contar con un jefe o líder motivador, ejercer según perfil, especialidad o talentos.

Seguidamente, se hace referencia a los aspectos para una clase participativa y de interés, según los docentes del circuito educativo 9, se debe emplear principalmente un diagnostico para saber lo que aplicará en cada área de aprendizaje, después tener dominio de contenidos y del grupo. Tener creatividad, dinamismo, ser interactivo y dar participación a los estudiantes. En concordancia, el vínculo que existe entre vocación y desempeño laboral es el amor que se siente a desarrollar las actividades para un aprendizaje significativo. La vocación es lo que inspira, es la inclinación para el ejercicio de la enseñanza. La vocación y el desempeño se relacionan bastante porque si no se tiene vocación no se puede brindar un buen desempeño.

En relación, la mayor satisfacción profesional de los docentes del circuito 9 es la pasión sentida desde la niñez, enseñanza a los estudiantes. Reconocimientos por partes de los educandos, ver graduar a los estudiantes, que cada uno prosigan sus estudios, que aprendan lo espiritual y lo social, haber sido maestra de varios, ser parte de la enseñanza de profesionales que dejan huellas en el país. Y los grupos focales expresaron el poder satisfacer las necesidades de las personas que están bajo su cargo y vivir nuevas experiencias.

Finalmente, cada informante clave y grupos manifestaron sus aportes al sistema educativo mediante el binomio vocación y desempeño: Se aporta con la pasión por lo que se hace, en las instituciones el personal debe estar donde se sienta bien y la persona garante, es decir, el director permita el cumplimiento del docente donde se sienta bien para que se desempeñe con éxito, para así manifestar las diferentes funciones del docentes, tales como orientador, facilitador, psicólogo gestor, entre otros para el logro de ciudadanos de calidad.

Se basa en la vocación docente como factor fundamental para un excelente desempeño laboral. Es decir, que para cumplir exitosamente las actividades académicas es necesario tener amor, pasión, entrega, compromiso y toda buena disposición que manifieste esa vocación. El amor pasa límites y fronteras, la vocación cambia realidades, forma buenos ciudadanos, transforma la historia de un país y entrena el relevo para aportar en el ámbito social.

En este sentido, la vocación docente si se vincula al desempeño laboral, porque una depende de la otra, sin vocación, si no se tiene paciencia, tolerancia ni ningún tipo de abnegación en profesión educativa. Es importante, que la persona que cumple como docente se desenvuelva en diferentes ámbitos, iniciando desde el ambiente de aprendizaje en distintos grados y luego, se desempeñe en alguna función para las manifestaciones educativas como: Educador, facilitador, comunicador, gestor, orientador y más. Con la intención de que cada docente y directivo conozca el perfil o talento de cada quien. Si el docente cumple donde le gusto tiene una mayor probabilidad de egresar estudiantes de calidad y dar aportes al Sistema Educativo.

Referencias

Cabeza, J. (2013). Trabajo de grado y los enfoques metodológicos: Una visión desde sus propios actores. Revista, volumen 10 (N 01): Disponible en: http//revista.upel.ve/index.php/dialógica.

Díaz. (2010). Teoría de Donal Súper (1953). Disponible en: http://orientacion- morelos.blogspot.com/2010/02/teoria-de-super.html

Gruber, Tr. (1993). A trasnlaton approach to portable ontologies. Knowledg acquisition. Guarino, N. (1998). Ontologies and information sustems.

Manene, L. (2012). Motivación y satisfacción en el trabajo y sus teorías. Disponible en: file:///C:/Users/JE/Documents/DOCTORADO%202018/Teor%C3%ADa%20y%20antecedentes MOTIVACI%C3%93N%20Y%20SATISFACCI%C3%93N%20EN%20EL%20TRABAJO%20Y %20SUS%20TEOR%C3%8DAS.html

Mirentxu, A. (2017). La vocación se construye y se fortalece. Disponible en: http://www.educacion2020.cl/noticia/la-vocacion-se-construye-y-se-fortalece

Pérez, Ch. 2002. Definición de ontología como especificación del conocimiento. Disponible en: http://elies.rediris.es/elies18/531.htmlT tochozo S. (2011). La ontología. Disponible en: http://www.filosofia.mx/index.php/forolibre/archivos/la_ontologia

Weigand, H. (1997). Multilingual ontology – based lexicón for news filtering – the trevi project.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R