Artículos de Investigación
Recepción: 26 Marzo 2020
Aprobación: 24 Abril 2020
Resumen: Este artículo versa sobre una trilogía (Estado, Sociedad e Instituciones Educativas)estos tres temas centrales tienen algún punto en común (Políticas Públicas) esenciales para que constituya una trilogía, bajo condiciones (Incertidumbre) para la toma de decisiones y que su accionar (Estrategias Gerenciales) permita la consecución de los fines (producción).En tal sentido, el objetivo general es estudiar la conceptualización y contextualización del Estado, la sociedad y las instituciones educativas, para determinar las políticas educativas gerenciales que se implementan en las instituciones educativas en sus diferentes niveles y modalidades y las puestas en prácticas de las mismas para optimizar la gestión gerencial en el hecho educativo productivo. La importancia de esta trilogía radica en la transdisciplinariedad ya que connota una estrategia de investigación que atraviesa limites disciplinarios para crear un enfoque holístico en la construcción de la misma. El método de investigación documental apoyado en una investigación de tipo descriptiva fue el utilizado a través de las lecturas de las fuentes bibliográficas del tema en estudio y a través de esta metodología permitió el desarrollo pleno y satisfactorio del mismo. Por tal razón, los resultados de esta trilogía propiciarán acciones que permitan establecer políticas públicas educacionales como operaciones inmediatas y estrategias gerenciales en situaciones de incertidumbre para el quehacer productivo para con ello, lograr establecer en nuestro país un sistema educativo inclusivo que garantice el derecho a la educación a todos sus ciudadanos y formen personas para vivir en sociedad y cumplir con cada una de las responsabilidades que ella genera. Y como conclusión tener en cuenta los entornos de decisiones bajo incertidumbre como elemento esencial a la hora de establecer políticas públicas educacionales en beneficio de la producción ya que cada día son más exigentes e involucra mayores recursos y los mismos son escasos y requiere grandes esfuerzos para cumplir con las exigencias sociales.
Palabras clave: Estado, Sociedad, Instituciones Educativas, Política Publicas, Estrategias Gerenciales, Incertidumbre y Producción.
Abstract: This article is about a trilogy (State, Society and Educational Institutions) these three central themes have some point in common (Public Policies) essential for it to constitute a trilogy, under conditions (Uncertainty) for decision-making and its actions (Strategies Management) allows the achievement of the purposes (production) .In this sense, the general objective is to study the conceptualization and contextualization of the State, society and educational institutions, to determine the management educational policies that are implemented in educational institutions in their different levels and modalities and the putting into practice of the same ones to optimize the managerial management in the productive educational fact. The importance of this trilogy lies in the transdisciplinarity since it connotes a research strategy that crosses disciplinary limits to create a holistic approach in the construction of the same. The documentary research method supported by descriptive research was the one used through the readings of the bibliographic sources of the subject under study and through this methodology allowed its full and satisfactory development. For this reason, the results of this trilogy will promote actions that allow the establishment of educational public policies such as immediate operations and managerial strategies in situations of uncertainty for the productive work, thereby achieving the establishment of an inclusive educational system in our country that guarantees the right to educate all its citizens and train people to live in society and fulfill each of the responsibilities that it generates. And in conclusion, take into account decision environments under uncertainty as an essential element when establishing educational public policies for the benefit of production, since they are more demanding every day and involve greater resources and they are scarce and require great efforts to meet social demands.
Keywords: State, Society, Educational Institutions, Public Policy, Management Strategies, Uncertainty and Production.
INTRODUCCIÓN
Esta trilogía se desarrolla a partir de una cierta continuidad de argumentos que depende de la permanencia de ciertos temas centrales (Estado, Sociedad e Instituciones Educativas). Estos tres temas centrales tienen algún punto en común (Políticas Públicas) esenciales para que constituya una trilogía, bajo condiciones (Incertidumbre) para la toma de decisiones y que su accionar (Estrategias Gerenciales) permita la consecución de los fines (producción). La importancia de esta trilogía constituye un nuevo constructo que permite la visualización integral e inclusiva en el diseño e implementación de políticas públicas educacionales que contribuyan a mejorar el paradigma existente en la educación y que acceda a la instauración de nuevas estrategias en la calidad de la educación en pro de la producción.
La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación fue documental tipo descriptiva; a través, de lecturas de las fuentes bibliográficas del tema en estudio y a través de esta metodología permitió el desarrollo pleno y satisfactorio del mismo. En consecuencia, gestionar las políticas públicas educacionales no es labor de un solo día de allí que consideramos la necesidad de preparar a los entes rectores de la educación para anticiparse a los cambios, mejorar su competitividad, optimizar los recursos y brindar efectividad al Estado, sociedad e Instituciones Educativas. Por tal razón, el establecimiento de estrategias gerenciales en condiciones de incertidumbre permite estar a la vanguardia en cualquier situación problema que presente el Estado para cumplir con sus fines esenciales que es el bien común. Este bien, se logrará con el diseño de políticas públicas educacionales dirigidas a la producción, para que la sociedad e instituciones educativas formen parte integral e inclusiva en el desarrollo del país.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El término trilogía lo empleamos para desarrollar este artículo compuesto por tres temas fundamentales (Estado, Sociedad e Instituciones Educativas) que posee una particularidad relacional entre ellas, en el desarrollo de las políticas públicas educacionales para el establecimiento de estrategias gerenciales desde la incertidumbre para la producción. Por tal motivo, en esta trilogía conceptualizamos cada uno de los elementos integradores de ella; en primer lugar, el Estado; en segundo lugar, la sociedad y, en tercer lugar, las instituciones educativas. Donde el Estado, para Chalbaud (1992, 31). Lo define como:
Un conjunto de instituciones, de mecanismos políticos, administrativos y judiciales, en los que se concentran y se organizan, en las sociedades que llegan a cierto nivel de diferenciación, la dirección y el poder coercitivo de la sociedad. El Estado es solo un instrumento, un conjunto de órganos al servicio de la sociedad.
De acuerdo con Bidart (1968,173). Conceptualiza al Estado como:
Lo primero que se nos ocurre pensar es en el aparato político del poder, el grupo minoritario que manda y el grupo mayoritario que obedece, el conjunto de hombres que lo forman, el suelo en que viven, la coacción del derecho formulado
Seguidamente tenemos la definición de Biscaretti (1965, 99) donde establece que el Estado es: “un ente social que se forma cuando, en un territorio determinado, se organiza jurídicamente un pueblo que se somete a la autoridad de un gobierno”. No obstante, las ideas anteriores ´para precisar el concepto del estado no es tarea fácil, y prueba de ello lo constituye los diversos criterios que se han expuesto en relación con su naturaleza jurídica. Para comprender mejor el Estado desarrollamos las teorías que lo sustentan. Dentro de las teorías del Estado existen ciertas divisiones según Jellinek (1999,85) teorías que lo consideran de una manera predominantemente objetiva y otras que lo consideran desde un punto de vista subjetivo.
Entre las teorías que consideran al Estado desde un punto de vista objetivo tenemos aquellas que lo toman como un hecho, como algo real y fuera de nuestra mente, desprecian los aspectos psicológicos de las acciones del Estado. Dentro de las teorías subjetivas se encuentran las que identifican al Estado con uno de sus elementos, especialmente el pueblo y el gobierno; después tenemos las que explican aspectos teóricos políticos y por ultimo las que explican aspectos jurídicos y realista.
En el desarrollo de la trilogía utilizaremos la teoría subjetiva que hace referencia a los aspectos jurídicos y realista que a mi parecer es una teoría hibrida entre la objetividad y subjetividad. El hacer uso de ambas teorías permitirá hacer un análisis a través de una comparación entre la realidad jurídica y los hechos reales. En este mismo orden de idea, como elemento integrador del Estado y como parte esencial de la trilogía que se viene desarrollando tenemos a la sociedad.
Al efecto Bryson Citado Chinoy(1970, 44-45). “En la larga historia de la literatura que se ocupa de la vida de los seres humanos reunidos en grupos, quizás no haya palabra cuyo uso sea menos preciso que la palabra sociedad”, y Recasens Siches(1952, 101). Se refiere a esta misma circunstancia al manifestar que “por sorprendente que parezca, es un hecho que, durante casi un siglo, la mayor parte de los famosos libros de sociología no nos han dicho nada claro sobre que es la sociedad". En efecto, al termino sociedad se le han dado numerosos y diversas significaciones llegando incluso a identificar este concepto con el de humanidad, pueblo, nación, estado y otros. No obstante, a lo anterior me atrevo a precisar el concepto.
a. En su uso más general el concepto de sociedad se refiere al hecho básico de la asociación humana. Así, en su más amplio sentido se utiliza de modo de incluir toda clase y grado de relación en que ingresan los hombres.
b. En sentido más específico puede entenderse la sociedad como un grupo especial de agregado social; es decir, aquel tipo de grupos en el cual los individuos pueden compartir una vida común total.
c. Pero también puede entenderse la sociedad como un conjunto de instituciones que forman la trama de la vida social.
Entre las tres significaciones indicadas no existe un conflicto de interpretación, pues realmente ellas se complementan. Para algunos autores la idea que priva en la definición es la del fin perseguido. Así lo afirma Llovera (1955, 2). “La sociedad es la reunión de muchos hombres que procuran el logro del bien común queridos por todos”. Y Poviña (1954,366). “Es la reunión de individuos que obran en conjunto, en vista del bien común”. En esta misma línea de concepción Pratt, (1960,280). Establece que la sociedad es: “el grupo de seres humanos que coopera en la realización de varios de sus intereses principales”. Para vislumbrar mejor la conceptualización de la sociedad establecemos las teorías que la sustentan, para ello Campbell Citado por Torres (2015) sobre autores representativos de las principales teorías de la sociedad. Aristóteles considera que la sociedad humana, es una empresa ética, originada en sociabilidad natural del hombre, que se dirige a la realización, en una comunidad política, de la bondad moral y la excelencia intelectual… autor de la filosofía aristotélica (naturalista y teleológica) sus ideas sirven de fundamento a una larga tradición en teoría social que plantea que la sociedad es una expresión de y un requisito para, el tipo particular de la naturaleza o ser del hombre.
Hobbes, como teórico individualista, consideraba que la sociedad era un tipo de asociación contrastándolo con el modelo holístico de Durkheim. Hobbes sostiene una concepción política de la sociedad y plantea que esta no es más que un instrumento que hace que el individuo se las ingenie para conseguir y poseer lo que quiera. Adam Smith, plantea que vivir en sociedad significa vivir juntos con una paz que sea suficiente para evitar la muerte, reproducir la especie y llevar a cabo las actividades económicas esenciales para sobrevivir. Su primer prerrequisito es; por lo tanto, la justicia, esto es, algún sistema que reprima la tendencia natural que tiene el hombre de dañar a otras personas. Durkheim, para él, la sociedad es un fenómeno esencialmente moral o normativo, que tiene que ver con la reglamentación de la conducta individual a través de un sistema impuesto o externo de valores obligatorios y reglas.
De los teóricos que tratan el tema de la sociedad nos permiten tener una idea más clara y específica que es la sociedad y como se conceptualiza de diferentes puntos de vista en la teoría desarrolladas por ellos y que ofrecen un acercamiento a los modos en que se interrelacionan los seres humanos en distintas sociedades y de cómo se explican y comprenden sus procesos. Seguidamente tenemos a las instituciones educativas como factor integrador de la sociedad y esta como elemento determinante en el Estado y las tres como ejes fundamentales en la configuración de la trilogía, por ende, nos permite definir a las instituciones educativas como un conjunto de personas y bienes promovidos por las autoridades públicas o particulares, cuya finalidad es el proceso de socialización y control social. Ahora bien, para Tejeda, (2000, 1-13). Define a la institución educativa como:
Un sistema organizado de estructuras que está fuertemente arraigado de valores, sentimientos y actitudes con una finalidad conocidas por todos: la gestión del proceso de enseñanza aprendizaje. Pero, en sí misma es un sistema basado en el intercambio de información entre los emisores y receptores. Donde los papeles tanto del emisor como del receptor se ven intercambiado permanentemente.
De lo antes definido, se puede determinar que las instituciones educativas dependerán del paradigma impuesto por las personas que interfieren en ella; se enriquecerá de las variedades del entorno; será capaz de gestionar personas hacia el desarrollo de sus habilidades cognoscitivas; no se limitará a espacios físicos; y por encima de todo, transmitirá conocimiento a cada uno de los entes que componen el proceso de enseñanza aprendizaje. Para entender de una forma más clara Sesento (2008,39) las instituciones educativas existen teorías de las organizaciones educativas que explican modelos o paradigmas, entre ellos tenemos: modelos formales, democráticos, políticos, subjetivos y ambiguos.
En donde los modelos formales se definen las organizaciones como sistemas jerárquicos en que los directivos consiguen los objetivos a través del formalismo de su autoridad, siendo responsable directo de sus instituciones a la vez que, al delegar funciones, se exigen resultado. De igual manera, los modelos democráticos, se caracterizan por defender el poder y la toma de decisiones de los miembros de la organización, determinan sus políticas a través de procesos guiados por el consenso. En cambio, los modelos políticos se caracterizan porque la toma de decisiones es concebida como un proceso de negociación e intercambio en función de sus intereses, distribuyendo el poder y la organización entre los grupos, formando alianzas en busca de objetivos particulares. De igual manera, los modelos subjetivos, se caracteriza por considerar más la creencia, valores y percepciones de los integrantes de la organización que las realidades concretas, a diferencia de los modelos formales. Conciben la estructura como un producto de la interacción de sus miembros, suponiendo una ficción a la formalización de su entorno.
Por último, los modelos ambiguos, se caracteriza por su poca claridad, inestabilidad y complejidad. La toma de decisiones se efectúa formal e informalmente, de acuerdo con la naturaleza del tema y los intereses de los participantes con relación a sus objetivos. Podemos observar que toda institución educativa puede estudiarse desde la perspectiva de la teoría general de sistema, agrupan todos los enfoques que se fundamentan en la incertidumbre y en lo impredecible dentro de las organizaciones. El énfasis de esta teoría se sitúa en la inestabilidad y en la complejidad de la vida institucional.
Tomando como base cada una de estas teorías o modelos que nos permiten tomar de cada una de ellas elementos importantes para el desarrollo de esta trilogía y dar una mejor compresión cómo funcionan las instituciones educativas desde diferentes enfoques y como contribuyen a su funcionamiento. Sobre la base de esta trilogía que se desarrolla y para lograr la efectividad de ella, la misma se debe efectuar a través de las políticas públicas del Estado, que deben responder al diseño y seguimiento del plan de la nación. Este, en primer término, debe contemplar rigurosamente las actividades del sector público, que es el sector que el Estado tiene el deber inexorable de planificar. Las políticas públicas emergen como un sistema de la conducta de la política en el manejo del Estado moderno, con enfoque racional administrativo para tratar de resolver los problemas sociales.
Una primera aproximación al concepto de política pública Meny y Thoenig, (1992, 89). Es aquella que la define como “el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental”. Esta definición resalta el espacio institucional (la estructura de la autoridad) en la cual la política pública se origina, y lo que le brinda su legitimidad de origen. El gobierno, o las autoridades que transitoriamente ocupa las posiciones de autoridad de una sociedad, y que acceden a ellas a través de los mecanismos institucionales establecidos (conjuntos de reglas), aparecen aquí como el actor decisivo o actor de la política en cuestión. Seguidamente los mismos autores señala que una política pública “se presenta bajo la forma de un conjunto de prácticas y normas que emanan de uno o de varios actores públicos”., reconociendo así que la política pública puede cristalizarse en normas (de distinto nivel), pero que también abarca aquellas practicas (informales) que las ponen en funcionamiento.
En efecto las políticas públicas son de diferentes tipos; pero, en particular para el diseño de esta trilogía nos enfocamos en las políticas públicas educacionales como parte de la política de un Estado y como la educación es un derecho universal, estas políticas deberían tratar de poner en práctica medidas y herramientas que sean capaces de asegurar la calidad de la educación. De ahí que las políticas públicas educacionales es el nombre que se le da a una serie de medidas planificadas y puesta en práctica por un gobierno. Para Reimers citado por Vargas, (2014, S/p) Define a las políticas públicas educacionales: “Como aquellas que hacen referencia al conjunto de decisiones y acciones tomadas con el propósito deliberado de cambiar los insumos, procesos y producto de un sistema educativo”. En consecuencia, las políticas públicas educacionales no nacen de la nada, se inscriben en el marco más amplio de una filosofía de la educación y es el resultado de múltiples influencias de los sistemas sociales que actúan sobre el sistema educativo. Por tanto, las políticas públicas educacionales es elemento esencial en la configuración del sistema educativo de un país, y el ministerio de educación (Básica y Universitaria) es el responsable de elaborarlas para orientar como se va a desarrollar la educación. Esto significa definir el rumbo que deben tomar determinadas acciones para alcanzar un fin, fijar el sentido que debe tener la educación en un momento y espacios determinado.
Por tal motivo, el desarrollo de un país depende solo si tiene capacidad estratégica y administrativa para implementar políticas públicas que ayuden al desarrollo de la plena convivencia social, política y económica de los diversos actores que participan en la formación de un Estado, estamos hablando de los ciudadanos, instituciones, organizaciones y autoridades; solo esta plena convivencia dará la estabilidad en el sistema político, social y económico que por consecuencia habrá un impulso a un desarrollo suficiente para situar a los países en buena posición con respecto a sus competidores en el ámbito mundial. Asimismo, el Estado a través del gobierno tiene que dar soluciones a problemas que surjan en la sociedad y en las instituciones educativas con la implementación de políticas públicas, y si opta por no dar solución entonces no cumple su función primordial que es atender los problemas de la sociedad y de las instituciones educativas.
Para poder cumplir con sus funciones el Estado lo debe hacer a través de políticas públicas y estas a su vez direccionadas por estrategias gerenciales, que son la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una organización o institución. También son cursos de acción planificados y que se diferencia generalmente por el alcance y la magnitud de la acción a seguir, la cual debe estar dirigida hacia el cambio de condiciones futuras, para el logro de los objetivos. Para Serna (2006, S/p). Define las estrategias gerenciales como “un marco de acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos de la organización, de cada unidad de trabajo, de esta manera hacer realidad los resultados esperados al definir los proyectos estratégicos”
En este sentido, las estrategias gerenciales formuladas, comprenden planes de actividad tanto formales como informales, su definición por tanto es plenamente coincidente con el concepto de para quien la estrategia es una pauta en el flujo de decisiones; por lo tanto, aunque los directivos de una organización fueran incapaces de etiquetar su propia estrategia la pauta de sus decisiones definiría su estrategia real. Ahora bien, toda estrategias gerencial se puede concebir bajo dos situaciones; la primera, bajo la certidumbre y la segunda, bajo la incertidumbre; esta última, es la de vital importancia para la realización de la trilogía, el hecho de que la incertidumbre sea inherente a una estrategia gerencial en las políticas públicas no significa que todo sea posible o que nada pueda preverse: incertidumbre puede significar que los actores no saben que puede ocurrir, que saben lo que es posible pero no lo que es probable, o que saben lo que es posible y probable pero no que ocurrirá. Para Carmona (1955,581). Existe un ambiente de incertidumbre cuando:
Falta el conocimiento seguro y claro respecto al desenlace o consecuencia futura de alguna acción, situación o elemento patrimonial, lo que puede derivar en riesgo cuando se aprecia la perspectiva de una contingencia con posibilidad de generar perdidas o la proximidad de un año. La incertidumbre supone cuantificar hechos mediante estimaciones para reducir riesgos futuros, y aunque su estimación sea difícil no justificará su falta de información.
La incertidumbre es un elemento que siempre acompañara a cada hombre y a la sociedad en su conjunto. Nunca pueda darse nada por sentado y el futuro en ocasiones es esquivo. Esta circunstancia, no debe ser un obstáculo para hacer una planificación adecuada en las distintas facetas de la existencia que pueden tocarnos vivir. Para esta trilogía que se configuro y de acuerdo a las políticas públicas educacionales de un Estado, en relación con la producción; en tanto, se asocia la producción con el hecho de producir bienes materiales como alimentos, vestidos o automóviles, la función de producción está presente en cualquier ente ya sea público o privado sea que este ofrezca bienes materiales o servicios intangibles. Por lo tanto, la producción es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la transformación de recursos en productos finales. Dervitsiotis (1981, S/p). La Producción es una función fundamental de toda organización:
Comprende aquellas actividades responsables de la creación de los bienes y servicios que son las salidas o resultantes de toda organización. Puesto que toda organización tiene una salida que es un bien y/o un servicio, toda organización realiza una variedad de actividades productivas… La producción concierne a la creación de bienes y servicios; implica el diseño, planificación, funcionamiento y control de los sistemas que producen bienes y servicios. Estos sistemas son cualquier proceso o procedimiento que transforma un conjunto de entradas (los recursos adquiridos por o suministrados por la organización) en salidas (los productos que la organización vende o distribuye). Las entradas son algunas combinaciones de seres humanos, materiales, dinero, máquinas y métodos (Tecnología). La transformación puede ser física, como en la manufactura, dinámica, como en el transporte, temporal como en depósito (almacenado) o transaccional como en la comercialización al por menor. Las salidas pueden ser tangibles o intangibles, un bien o un servicio, o simplemente satisfacción.
También se podría decir, que la producción es una actividad dirigida a la satisfacción de las necesidades humanas, a través del procesamiento de las materias primas, hasta generar productos o mercancías, que serán intercambiadas dentro del mercado.
Objetivo
Estudiar la conceptualización y contextualización del Estado, la sociedad y las instituciones educativas, para determinar las políticas educativas gerenciales que se implementan en las instituciones educativas en sus diferentes niveles y modalidades y las puestas en prácticas de las mismas para optimizar la gestión gerencial en el hecho educativo productivo.
METÓDICA
El conocimiento sobre el tema, según el nivel de conocimientos, clasificarla como documental, es aquella que procura obtener, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes documentales, tales como libros, documentos de archivo, hemerografía, registros audiovisuales, entre otros. De acuerdo con el autor Arias (2012,27), define:
En este mismo orden de ideas, esta investigación cumplió con las siguientes etapas sugeridas para una investigación documental
Búsqueda de fuentes: impresas y electrónicas (Internet).
- Lectura inicial de los documentos disponibles.
- Elaboración del esquema preliminar o tentativo.
- Recolección de datos mediante lectura evaluativa y elaboración de resúmenes.
- Análisis e interpretación de la información recolectada en función del esquema preliminar.
- Formulación del esquema definitivo y desarrollo de los capítulos.
- Redacción de la introducción y conclusiones.
- Revisión y presentación del informe final.
Asimismo, la investigación documental se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo o explicativo atendiendo a la investigación se tiene un nivel descriptivo según Arias (2012,24), define
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
La investigación descriptiva busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
RESULTADOS ESPERADOS
Con la aplicación de los elementos que componen la trilogía (Estado, Sociedad e Instituciones Educativas) propiciarán acciones que permitan establecer políticas públicas educacionales como acciones inmediatas y estrategias gerenciales en situaciones de incertidumbre para el quehacer productivo para con ello, lograr establecer en nuestro país un sistema educativo inclusivo que garantice el derecho a la educación a todos sus ciudadanos y formen personas para vivir en sociedad y cumplir con cada una de las responsabilidades que ella genera. Así como también, un país garante de educación y trabajo, derechos fundamentales establecidos en nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para con ello, ser un país, productivo (produzcan para satisfacer sus necesidades) con ciudadanos capacitados y de vanguardia con las nuevas exigencias que imponen los avances tecnológicos entre otros.
REFLEXIONES FINALES
El desarrollo de esta trilogía se aplica a los esfuerzos de investigación centrados en temas que cruzan los límites de dos o más disciplina, este enfoque transdiciplinario está permitiendo aportes y análisis en las comunidades científicas y no científicas, y facilita una forma sistémica de abordar un desafío. Por ende, los temas como el Estado, la sociedad, las instituciones educativas, las políticas públicas, las estrategias gerenciales, la incertidumbre y la producción se conjugan entre sí para establecer su vinculación entre ellas y como a través de ellas se pueden establecer políticas educaciones en pro de la producción. Y así determinar un nivel de prospectiva (visión de futuro) que integran ideas, búsqueda de puntos de coincidencias y proyectos compartidos.
Asimismo, debe haber un equilibrio para que no haya exclusión o dicotomía entre las visiones de cada uno de los temas desarrollados en esta trilogía; es decir, entre las diferentes temáticas hay interesantes puntos de encuentros.
-Como derecho humano rompe con paradigmas tradicionales. Es una educación para todos.
-Derecho a la educación, a la igualdad y equiparación de oportunidades y a la participación.
-Conocer realidades, análisis situacionales, identificar barreras ideológicas, culturales y prácticas, apoyo jurídico, políticas, programas, talentos humanos y grupos organizados.
-Contextualizar variables y alternativas que se presentan frente a la realidad educativa con miras a vislumbrar el futuro deseable e influir sobre él.
-Cambios en las políticas públicas educacionales y sus gestores, transformación de las instituciones educativas, aprendizaje e innovación.
-Construcción de consenso para el cambio y transformación del sistema educativo.
-Sinergia, compromiso de las instituciones educativas y su entorno.
-Un solo sistema educativo inclusivo
-Pertenencia, participación, planificación y liderazgo.
-Educación sustentable y productiva
En este marco de análisis de acciones (Estrategias Gerenciales), las políticas públicas educacionales de este siglo deben estar a nivel de las exigencias de todas las demandas, tanto internas como externas, que rodean a la institución educativa para que su rol en la producción no se quede netamente en lo técnico, en lo operativo, sino que debe evaluar alternativas y no perder de vista la calidad institucional y las personas que en ella trabajan.
En este mismo orden de ideas, los nuevos paradigmas gerenciales en las organizaciones adoptan un estilo más participativo y más estratégico, basado en el trabajo compartido y en el aprendizaje en equipo. De esta manera se crea en los participantes la necesidad de integrarse como pluralidad al proceso de toma de decisiones, de forma tal que puedan confrontar las informaciones para comulgar con el consenso y la negociación. Ello le otorga legitimidad al proceso desarrollado y a la apertura de nuevas formas de pensar, sentir y actuar.
Para concluir, las políticas públicas educacionales y el desarrollo de estrategias gerenciales bajo la incertidumbre hacen parte del servicio público educativo y responde a los fines de la educación consagrados en el articulado de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se promete con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales y conduce a la obtención de certificados de aptitud ocupacional.
RECOMENDACIONES
Es imprescindible que esta trilogía establezca recomendaciones de políticas públicas educacionales para mejorar las estrategias gerenciales bajo incertidumbre para mejorar el quehacer productivo del país.
-Para el caso de los directivos (director o rector) de las instituciones educativas, que no tengan formación en áreas administrativas, es importante que reciban un programa de capacitación inicial y durante el desarrollo de su gestión en áreas administrativas y pedagógicas, además que se fomenten cursos talleres donde se propicie intercambios de experiencia entre directivo sobre el desarrollo de su gestión y estrategias administrativas.
-El desarrollo de las competencias de los directores o rectores debe sustentarse en la experiencia, pero también en una sólida formación académica de educación continua que les permita incorporar nuevas tecnologías y procedimientos organizaciones.
-Las instituciones educativas públicas deben entrar en un proceso de reflexión que les permita reconocer sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para estar a la par con los cambios que se van presentando en su exterior
-Es indispensable no descuidar el perfil de ingreso a las instituciones educativas ya que es un factor determinante para que los egresados cuenten con los conocimientos adecuados para aplicar sus competencias profesionales
-Las instituciones no pueden convertirse exclusivamente en institutos tecnológicos para la capacitación en competencias laborales, a partir de los intereses particulares de los grandes poderes económicos, financieros y políticos que pretenden universalizar su visión del mundo e imponer sus reglas de juego en las relaciones internacionales del trabajo. Ello significa supeditar sus funciones de instituciones educativas a los intereses de la producción y la demanda de la economía del mercado regidas por intereses de las empresas trasnacionales.
Referencias
Arias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Investigación científica. 6ta Edición. Editorial Episteme. Caracas. Venezuela
Bidart. (1968). Derecho Constitucional. Sociedad Anónima Editora Comercial, Industrial y Financiera. Buenos Aires. Argentina
Biscaretti (1965). Derecho Constitucional. Editorial Tecnos, S.A. Madrid. España
Carmona (1955). La Contabilización de los Costes Actuales y Futuros de Carácter Medioambiental en las Cuentas Anuales. Técnica Contable N° 560/561
Chalbaud (1992). Estado y Política. 4ta Edición. Editorial Mobil Libros. Caracas. Venezuela
Chinoy (1970). Introducción a la Sociología. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina
Dervitsiotis (1981). Gerente de Operaciones. New York. Mc Graw Hill
Jellinek (1999). Teoría General del Estado. México D.F. Oxford University Press
Llovera (1955). Tratado de Sociología. Editorial Nacional S.A México
Meny y Thoenig (1992). Las Políticas Públicas. Ariel. Barcelona. España
Poviña (1954). Sociología. Tercera Edición. Editorial Assandri. Córdoba. Argentina
Pratt (1960). Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura Económica. México
Recasens Siches (1952). Vida Humana, Sociedad y Derecho. Tercera Edición. Editorial Porrúa S.A. México
Riggs (1998). Sistemas de Producción. Planeación, Análisis y Control(3º. ed). D.F, México: Limusa. Noriega Editores.