Artículos de Investigación
Dimensión Axiológica en la Formación del Profesional de Enfermería de la Universidad Rómulo Gallegos
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 1, 2020
Recepción: 28 Mayo 2020
Aprobación: 26 Junio 2020
Resumen: En la política educativa venezolana está claramente definida la proyección de trabajar hacia la educación en valores sociales, tarea que no es nueva, pero que no siempre se ha desarrollado con el suficiente dominio de las concepciones pedagógicas, psicológicas y filosóficas por parte del personal docente. Esta situación descrita, implica que la labor de fortalecimiento de valores sociales exige, en las condiciones actuales, un profundo conocimiento acerca de las concepciones científicas de este problema, eliminando de la práctica educativa todo enfoque empirista y de espontaneidad. Partiendo de esta situación se buscó generar una teoría en la Formación del Profesional de Enfermería de la Universidad Rómulo Gallegos, indagando sobre el papel de la universidad, reflexionando desde la hermeneusis la dimensión axiológica como componente de la formación humanística del profesional de enfermería. Se encuentra bajo el paradigma cualitativo, apoyado en la ciencia de la fenomenología, ya que solo desde la interpretación se posibilitaba dar respuesta a la investigación, suscrito bajo el método de la hermenéutica; se realizó una entrevista a profundidad que partió de unas preguntas generadoras, los resultados fueron categorizados y triangulados con teoría, todo esto me permitió generar una teoría denominada Dimensión Axiológica en la Formación del Profesional de Enfermería de la Universidad Rómulo Gallegos
Palabras clave: Dimensión Axiológica, Formación Profesional, Enfermería.
Abstract: In Venezuelan educational policy, the projection of working towards education in social values is clearly defined, a task that is not new, but which has not always been developed with sufficient mastery of pedagogical, psychological and philosophical conceptions by teaching staff. This described situation implies that the work of strengthening social values requires, under current conditions, a deep understanding of the scientific concepts of this problem, eliminating all empiricist and spontaneous approaches from educational practice. Starting from this situation, we sought to generate a theory in the Training of the Nursing Professional of the Rómulo Gallegos University, inquiring about the role of the university, reflecting from the hermeneusis on the axiological dimension as a component of the humanistic training of the nursing professional. It is under the qualitative paradigm, supported by the science of phenomenology, since only from interpretation was it possible to respond to research, subscribed under the hermeneutic method; an in-depth interview was carried out based on some generating questions, the results were categorized and triangulated with theory, all this allowed me to generate a theory called Axiological Dimension in the Training of the Nursing Professional of the Rómulo Gallegos University
Keywords: Axiological Dimension, Professional Training, Nursing.
INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI se torna absolutamente necesario retomar con toda la fortaleza posible las posiciones que fundamentan el carácter eminentemente humano de los procesos educativos. Si se comprende la necesidad de fomentar la educación de las nuevas generaciones “para la vida” pero también “para transformar la vida” desde esta posición resulta comprensible establecer réplicas a las tendencias que manifiestan la prioridad del desarrollo de la ciencia y la tecnología como único propósito de la sociedad moderna. De allí que si el desarrollo de la ciencia moderna se encaminara hacia la satisfacción del progreso tecnológico sin considerar el desenvolvimiento de las facultades del hombre como ente individual que vive en comunión con otros hombres, entonces, la modernización de la sociedad perdería el sentido, ya que dichas tendencias promueven la deshumanización de los procesos educativos, a veces con un matiz aparentemente contemporáneo y justificado están muy relacionadas con el modelo de una deformada globalización económica, cultural y educativa que promueven algunas políticas del Mundo.
Dichos modelos imponen a las instituciones educativas y en particular a las universidades la preparación de un futuro egresado con un alto nivel de dominio tecnológico, pero pobre en preparación para asumir las responsabilidades de su época, así como para la transformación hacia un mundo mejor. Lo apuntado significa que la función, misión y responsabilidad de la Educación Universitaria requieren reconceptualizarse, repensarse en aras de las demandas universales y locales en la educación del hombre nuevo.
De acuerdo a lo antes señalado surgió la inquietud de generar una teoría sobre la dimensión axiológica en la formación del profesional de Enfermería. La presente investigación se realizó desde la perspectiva epistemológica Fenomenológica teniendo como método la Hermenéutica, ubicada desde el discurso cualitativo interpretativo, buscando comprender como se realiza el proceso de mediación de la enseñanza y el aprendizaje
A manera de organizar y sistematizar a la investigación, se estableció una estructura general, de la siguiente manera: Momento I, Conformado por el contexto gnoseológico de la investigación, los propósitos y la justificación. Momento II, Representa las teorías de entrada, el andamiaje referencial y los antecedentes de investigación que le dan sustento a la investigación. Momento III, Lo Conforma el contexto epistemológico y metodológico. Momento IV, Los Hallazgos. Momento V, Lo Constituye el contexto emergente. Momento VI, Integrado por las reflexiones, y por último las referencias bibliográficas
MOMENTO I CONTEXTO GNOSEOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Socialización del Fenómeno
Los valores son abstracciones que determinan de manera razonada qué es bueno y qué es malo, son distinguibles entre sí por su contenido propio y comparativo. Manifiestan jerarquías que cambian por circunstancias históricas o causales y pueden diferenciarse por su propio contenido. En este sentido, Russell, (2000) señala:
Los valores, dinamizan nuestra acción y nuestra vida. Dignifican y ennoblecen a la persona humana e incluso a la misma sociedad. Sirven de apoyo para conformar el “bien-ser” en una sociedad que centra su atención en los valores del “bien-estar”; sin valores cívicos, las comunidades perecen, sin valores personales la supervivencia carece de valor (p. 31).
En atención a lo expuesto, es fundamental ejecutar una pedagogía de la esperanza, que permita orientar y preparar a los estudiantes a enfrentar la manipulación de la sociedad consumista. Es urgente que se ofrezcan propuestas éticas alternativas, no porque con ello se transforme la sociedad, sino porque solo así se le está educando para la libertad responsable.Desde esta perspectiva, es conveniente transitar hacia una búsqueda del conocimiento que contribuya a reflexionar teorías de la dimensión axiológica en la Formación del Profesional de Enfermería en la Universidad Rómulo Gallegos, con lo cual se logrará generar respuestas a las siguientes inquietudes científicas:
¿Cuál es el papel transformador de la universidad como ente impulsador de los cambios sociales en el país a través de la educación?
¿Cuál es la estructura axiológica que caracteriza la formación del profesional de enfermería, en la Universidad Rómulo Gallegos?
¿Cuál es la Formación Humana de los profesionales de enfermería en la Universidad Rómulo Gallegos?
De ahí surgen los siguientes propósitos de la investigación:
Propósitos de la Investigación
¯ Vislumbrar el papel transformador de la universidad como ente impulsador de los cambios sociales en el país a través de la educación.
¯ Comprender desde la hermeneusis, la dimensión axiológica, como componente característico de la formación del profesional de enfermería en la Universidad Rómulo Gallegos
¯ Interpretarla Formación Humanística de los profesionales de enfermería en la Universidad Rómulo Gallegos
¯ Generar una teoría sobre la Dimensión Axiológica en la Formación del Profesional de Enfermería de la Universidad Rómulo Gallegos
Justificación de la Investigación
Los valores son los medios que conducen al ser humano a una vida plena y a una convivencia más feliz. Durante el transcurrir del tiempo el ser humano realiza innumerables actividades en colectivo, trabajar y aprender en equipo contribuye a obtener mejores resultados. En este sentido el constructo teórico que se generó se enmarca en la Línea de Investigación: Educación para el Desarrollo Humano Sustentable la cual persigue el desarrollo integral, sustentable y sostenible de la formación universitaria a través del desarrollo del potencial humano eje y centro de la educación.
MOMENTO II REFERENCIALES DE LA TEMÁTICA
Momento Explicativo
El momento explicativo, es la etapa del proceso de investigación en que se establecen y se deja en claro la teoría que ordena nuestro discurso, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando.
Por lo tanto, es un conjunto de proposiciones referidas al problema de investigación tomadas de una o más teorías existentes sobre el campo donde éste se ubica, con las modificaciones que el investigador esté en condiciones o capacidad de introducirles. Constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el problema de investigación que se ha propuesto un investigador. Tanto este marco como los otros proporcionan un contexto de referencia del problema a investigar, por lo tanto, la presente investigación tendrá apoyo en los referidos trabajos que se mencionan a continuación:
Antecedentes de la Investigación
Es necesario enumerar algunas investigaciones que tienen cierta vinculación con la que se está desarrollando, con la intensión de revisar la situación actual del conocimiento con la situación problemática aquí planteada.
Internacionales
Lanero (2011) quien elaboró una tesis doctoral titulada Factores Sociocognitivos en el Desarrollo de la Iniciativa Emprendedora En La Educación Superior Universitaria, la cual fue presentada Universidad Complutense de Madrid, España. La Tesis Doctoral pretende profundizar en la responsabilidad y eficacia atribuibles a la Universidad en el estímulo del potencial empresarial de los futuros graduados superiores. Desde dicho encuadre, el modelo teórico de la investigación da cabida a dos objetivos: i) explicar el comportamiento emprendedor del estudiantado universitario a partir de las predicciones de la Teoría Social Cognitiva de Carrera que relacionan las variables Sociocognitivas de autoeficacia, expectativas de resultados y metas de carrera; y ii) analizar la influencia de la formación reglada y apoyo extracurricular a la iniciativa emprendedora en las universidades españolas sobre tal comportamiento emprendedor, en interacción con otras dimensiones individuales.
La validación empírica del modelo está basada en un estudio llevado a cabo con una muestra representativa de 800 estudiantes en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de León a los que se administró una encuesta de auto informe construida para los propósitos de la investigación.
La tesis presentada tiene información apreciable para mi investigación, ya que en ella también se promueve un profesional universitario con diversas competencias y que las universidades y docentes debemos reforzar el trabajo para lograr una educación emprendedora enmarcada en el contexto socio educativo.
Nacionales
Sánchez (2014) presentó un trabajo doctoral titulado: Aproximación Teórica sobre la visión axiológica en la formación del talento humano en Enfermería, Universidad experimental Rómulo Gallegos y Universidad Central de Venezuela. Este trabajo tuvo como propósitos: Generar una aproximación teórica sobre la visión axiológica en la formación del Talento Humano en Enfermería, reconocer el modelo educativo y de salud en el cual se sustenta la formación del profesional de enfermería, descubrir los elementos axiológicos en el cual se sustente la formación del profesional de enfermería, develar los principios bióticos que guían la formación del profesional de enfermería.
Se empleó la investigación cualitativa apoyada en el método fenomenológico; por ser un método que permite conocer las experiencias desde la óptica de las personas, la técnica empleada para recabar los datos fue la entrevista semiestructurada a tres (03) estudiantes de la Universidad Rómulo Gallegos, y tres (03) estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, para la interacción y descripción exhaustiva de los informantes claves, comprender sus experiencias. Luego fueron analizadas e interpretadas, realizando posteriormente la triangulación metodológica, que conllevaran a una postura del investigador, y dar finalmente las respectivas reflexiones.
Teorías de Entrada
Teorías Educativas
Según Ugas (2005), la escuela está en crisis, porque “se ha convertido en un espacio apático, donde las ideas con organicidad son sólo un proyecto”. (p.45). Esto significa, que el saber es producido, difundido y consumido como cumplimiento de una norma administrativa dejando a discreción lo relacionado con lo intelectivo. Consecuencia de esto, es el vacío formativo evidente en los educandos, además de su poco interés por aprender, por adquirir nuevos conocimientos.
Teoría Axiológica Educativa: Según Torres (2009), ésta también es llamada Teoría de los valores aplicada a la educación, y expone que la misma, proporciona los conceptos cualitativos para orientar la formación de la personalidad en torno a los valores que una sociedad dada pretende convertir en los modelos de comportamiento.
Teoría Humanista de Rogers: La Teoría de la Psicología Humanista, surge como una reacción a la Educación y practicas mecanicista en el comportamiento del hombre, tanto en los sitios de estudio como laborales, esta teoría está centrada como filosofía en los estudios de Carl Rogers y el trabajo del pragmático filósofo de la ciencia y la Educación de John Dewey, es por esta razón que llevo a cabo.
El Humanismo Democrático de Figueroa: Sus ideas pedagógicas se gestan en la lucha contra la tiranía gomecista, que lo impulsa a luchar y asumir el compromiso político de presentar claras alternativas que terminaron con un privilegio de castas, para transformarlo en un derecho de todos.
Teoría de Freire: La propuesta de Paulo Freire se alinea en la crítica ideológica al sistema capitalista y establece las bases para una educación al servicio de la liberación revolucionaria. El considera que tanto el educador como los educandos, así como también los líderes y las masas, se encuentran involucrados en una tarea en la que ambos deberían ser sujetos. Y no se trata tan solo de descubrir y comprender críticamente sino también de recrear el conocimiento.
Teoría Histórica-Cultural De Vygotsky: Este enfoque histórico-cultural reviste relevancia a mi investigación porque constituye un sólido referente para la Educación que como profesores universitarios queremos para nuestros estudiantes. Vygotski, en su teoría permite establecer unos puntos de partida que apoyan la necesidad de cambiar los enfoques escolares más habituales, al orientar el aprendizaje en un contexto social-cultural, y proponer un concepto de `actividad´ mucho más profundo y rico de lo que a primera vista pueda pensarse, al integrar los aspectos sociales, afectivos, intelectuales y `prácticos´, etc.
Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel : La teoría de Ausubel es cognitiva, en ella se explica el proceso de aprendizaje según el cognitivismo, se preocupa de los procesos de compresión, transformación, almacenamiento y uso de la información envueltos en la cognición ella se ajusta a los puntos de vista actuales de la filosofía constructivista que considera a la ciencia, al conocimiento, como algo dinámico, no estático, basado en la creencia de que nosotros estructuramos nuestro mundo a través de las percepciones de nuestras experiencias. Según este enfoque el conocimiento es considerado como flexible y evoluciona basado en nuevos hallazgos.
MOMENTO III CONTEXTO EPISTEMOLÓGICO
En medio de los procesos de avance de la ciencia se encuentra una práctica dialógica en la que se atienden los argumentos y contra argumentos en una búsqueda permanente de consensos racionales. De allí que Hegel (1985) señala al respecto que
El comienzo de la formación y del remontarse desde la inmediatez de la vida sustancial tiene que proceder siempre mediante la adquisición de conocimientos de principios y puntos de vista universales, en elevarse trabajosamente hasta el pensamiento de la cosa en general, apoyándola o refutándola por medio de fundamentos, aprehendiendo la rica y concreta plenitud con arreglo a sus determinadas habilidades, sabiendo bien a qué atenerse y formándose un juicio serio acerca de ella. Pero este inicio de la formación tendrá que dejar paso, en seguida, a la seriedad de la vida pletórica, la cual se adentra en la experiencia de la cosa misma; y cuando a lo anterior se añada el hecho de que la seriedad del concepto penetre en la profundidad de la cosa, tendremos que ese tipo de conocimiento y de juicio ocupará en la conversación el lugar que le corresponde. (p.4)
Es por esta razón que la investigación se aborda desde un Enfoque Fenomenológico, en ella se investiga la dimensión axiológica de los futuros profesionales de enfermería, a través de la formación axiológica con el fin de obtener un profesional sensibilizado y concientizado para promover la pertinencia social, la participación, la corresponsabilidad, la autonomía, la calidad entre otros valores científicos sociales.
Método
Conforme a la episteme interpretativa, el método seleccionado para la presente investigación es el fenomenológico-hermenéutico, que busca analizar los fundamentos teóricos de la profesión de la enfermería y su formación académica en el área. Igualmente se indaga acerca de las categorías experienciales relacionadas que le permitan al docente formador de profesionales en enfermería afianzar una condición más humanista en el egresado de la UNERG; así como también interpretar las competencias cognoscitivas que poseen los actores acerca la bioética y la axiología como esencia de sus formación y desempeño profesional. En tal sentido, Ricoeur (2003),
Considera la hermenéutica como la filosofía reflexiva que ha de dar cuenta del conflicto entre diferentes interpretaciones, es decir, aplica el modelo interpretativo al ámbito ontológico; representado por la realidad lo cual, no es más que un conjunto de relatos, mitos, narraciones, saberes y creencias. Por ello, en el caso que me ocupa es la conversación dado que mediante dicho proceso se busca llegar a una alianza, por cuanto toda indudable conversación requiere atender realmente al interlocutor (Sujeto informante) y dejar valer sus puntos de vista y ponerse en su lugar, no es en el sentido de ocupar su lugar, sino de entender lo que expresa.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Según Leal (2011) “las técnicas de recolección de información en la investigación cualitativa deben permitir que el investigador se sumerja en el fenómeno de estudio por lo tanto tienen que ser flexibles y abiertas”. (p.115). La investigación se llevó a cabo a través de la aplicación de técnicas de recolección de información utilizados en la metodología cualitativa, como son: las entrevistas en profundidad y el análisis de textos escritos, además de la observación directa con el objeto de identificar, conocer, interpretar y comprender la naturaleza profunda de las realidades de los nuevos profesionales en Enfermería y la orientación académica en su proceso de formación.
Informantes Clave
Son aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de relaciones ayudan al investigador, convirtiéndose en una fuente importante de información y a la vez les va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. En este trabajo, quienes aportan información son dos (2) docentes que se desempeñan profesionalmente en el ámbito de la educación universitaria; que por sus experiencias y conocimientos sobre el tema aportaron información a la investigación y un (1) estudiante del cuarto año del Programa de Enfermería. Cabe destacar, que estos sujetos fueron seleccionados de forma intencional por la autora, de acuerdo con los siguientes criterios: (a) disponibilidad de tiempo; (b) fácil acceso a ellos; (c) querer pertenecer a la investigación y (d) pertenecientes al Programa de Enfermería de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.
En este caso, a los sujetos significantes se les asignaron seudónimos correspondientes a: Docente I, Docente II y Docente III
Docente I: Licenciado en Enfermería, Docente universitario del área de salud, Doctora Ciencias de la Educación
Docente II: Licenciado en Enfermería. Docente universitario del área de salud, Doctor Ciencias de la Educación con más diez años de servicio en la UNERG.
Docente III: Enfermera y Orientadora, Doctora Ciencias de la Educación
Mecanismos para el Procesamiento de la Investigación
Categorización
En la metodología que se usó fueron los datos recogidos necesarios que fueron traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes.
Triangulación
La triangulación de la información se basó en analizar datos recogidos por diferentes técnicas a través de un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos.
Teorización
Se procedió a organizar las ideas y generar el constructo teórico previamente ofrecido en sus propósitos, logrando en estructurar una imagen representativa, un patrón coherente y lógico, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómeno investigado. Que de sentido a todas sus partes o componentes.
Contexto Epistémico de la Investigación.
La investigación se abordó desde el paradigma Cualitativo, a partir de lo que Sánchez (1998) entiende por “esquema paradigmático” (p. 46), el cual supone el concepto de paradigma, entendiendo este como una realidad lógica organizada desde los siguientes aspectos filosóficos: epistemología, axiología, teleología, ontología, gnoseología y metodología.
MOMENTO IV LOS HALLAZGOS
a información fue procesada y presentada para su interpretación en una matriz de categorización y triangulación. Según Strauss y Corbin (2002), “la matriz epistémica, es un mecanismo analítico de codificación que estimula el pensamiento del ambiente sobre las relaciones entre las condiciones/consecuencias, micro o macro, tanto entre ellas como para el proceso” (p. 199).
Entre los hallazgos dados en base a los informantes fueron cuatro principalmente descritos en la Figura 1 y Figura 2: la primera el papel de las universidades, la segunda el perfil profesional, la tercera dimensión axiológica y por último el currículo. En relación a la primera la universidad cumple un papel relevante en la tarea inconmensurable de operar, de construir, de fortalecer un país pues esta es un agente protagónico de una nación, sobre ella descansa la formación de un profesional, la formación, el educar del individuo que bajo su desenvolvimiento profesional y ciudadano establecerá las características del ciudadano de su país. El papel de la universidad debe retomarse con la mayor fortaleza posible, el de la universidad como institución eficiente, el de los docentes como medio e instrumento con la capacidad de educar con todas las concepciones que ello signifique, el del personal de la universidad como agentes fundamentales de una institución al servicio de la sociedad en general, esto para que los jóvenes universitarios realmente puedan jugar un papel clave en el proceso de forjar valores democráticos y una cultura de derechos humanos que garantice un desarrollo.
Con respecto a la segunda, el perfil del profesional de enfermería debe estar enmarcado en una formación integral donde el hacer, el ser, el accionar y el convivir se presenten como un todo, esto en aras de garantizar que la función de ese profesional va a ser una función de calidad académica, de calidad ética, calidad humana, esta era se ha decretado como la era del conocimiento convirtiéndose este en el activo más valorado por la sociedad, entonces en base a ello necesitamos constituir un conocimiento para la vida en todas sus proporciones y ámbito, el conocimiento debe tener aplicabilidad.
Como tercer hallazgo la dimensión axiológica es una fuente inagotable de utopías, en el sentido de proyección humana, trascendencia, esfuerzo y trabajo para su realización efectiva. Educar en el marco de la dimensión axiológica como fundamento esencial de una educación de calidad representa para las universidades retomar su función social como institución capaz de transformar los horizontes de quienes hacen vida activa en ese acontecer académico, la dimensión axiológica dentro de la formación profesional debe tener un carácter de continuo y permanente, debe ir reforzado en cada actividad docente, administrativa, macro y micro de la universidad, que debe darse desde el discurso coherente y practico ya que es un instrumento de gran poder.
Y para culminar el currículo que forma el programa de Enfermerías de la Universidad nacional experimental Rómulo Gallegos, carece de una cosmovisión de la dimensión axiológica dentro del contexto formativo, estamos en presencia de un currículo que hoy por hoy no cumple con las necesidades de la sociedad, no da respuesta efectiva a las demandas que tiene los profesionales de enfermería, al no tener una guía clara y definida que deslumbre el panorama educativo que se quiere alcanzar, esto deja parte de la formación de ese profesional en un marco de subjetividad que puede acarrear que no se cumpla el papel fundamental de la universidad pues esta debe ser capaz de encontrar, de descubrir o de transformar la cosmovisión axiológica y profesional de los individuos.
MOMENTO V CONTEXTO EMERGENTE
Al interpretar lo expresado por el autor, podemos establecer que la teoría simboliza una aproximación que realiza el sujeto científico, en busca de comprender y acercarse a una determinada realidad, caracterizar y denotar aspectos relevantes en este caso particular la teorización se realiza desde las ciencias de la educación, este proceso esta constituidos por varios aspectos que pueden variar de acuerdo al sujeto investigador en este sentido fue necesario realizar varias tareas que dieron paso a este proceso es así como fue necesario la percepción, la contrastación, la intersubjetividad de cada uno de los actores inmerso en la realidad abordada, asignación de significados, interpretación de dichos resultados para posteriormente ordenarlos y vincularlos, es por ello que en esta investigación la teorización es una acción hermenéutica que busca integrar de manera coherente los hallazgos y las posturas teóricas para generar una aproximación teórica cuyo postulado es el siguiente:
El valor de la educación universitaria en atención al Gráfico 1 radica en la posibilidad que ella tiene de proporcionar el desarrollo de capacidades, competencias profesionales, habilidades, actitudes y valores en el ser humano y la sociedad, para promover los cambios sociales, culturales, económicos, políticos y axiológicos que construyan al mejoramiento continuo de la sociedad sostenible y sustentable. La formación universitaria en el Programa de enfermería enfrenta un gran reto y es que es necesario dirigir el proceso educativo de los profesionales del área de forma tal que el educando desarrollé valores que den sentido a su existencia, su función laboral, ciudadana y social y que guíe los caminos de su realización.
MOMENTO VI REFLEXIONES
En la actualidad vivimos en un mundo cambiante donde los valores, son socialmente dominantes y tienden a modificarse creando, en muchas ocasiones, contradicciones de difícil resolución. La educación universitaria, es un reflejo de la sociedad del cual forma parte no es ajena a los cambios y así, dentro de este contexto, la formación en dentro de la dimensión axiológica ha de estar presente durante todo el proceso de formación del estudiante, pues actúa como eje transversal continuo de desarrollo de competencias generales para lograr actitudes de valor humano y prepara al estudiante para el ejercicio de la profesión con responsabilidad y sensibilidad social.
Es por esta razón que los estudiantes son sujetos activos, ya que su función, es cumplir con las tareas educativas que le son encomendadas y participar activamente en la construcción del conocimiento, así como tener iniciativa para el desempeño de tareas, demostrar perseverancia para el logro de objetivos, comprender y respetar las ideas de los demás, demostrar mentalidad de éxito, deseo de logro, superación y gran sensibilidad social. Para que esto se ocurra hemos de formarlos para la vida en general, en la cual el trabajo ocupa una parte significativa pero no exclusiva. Por eso se precisa un tipo de perspectiva más amplia de las competencias formativas que permitan diseñar un proceso pedagógico más completo, es decir, una formación integral de este profesional de enfermería sustentada en una metodología de enseñanza aprendizaje que permita desarrollar y afianzar las competencias que aseguren al egresado de las carreras desenvolverse eficazmente en su vida personal y laboral.
La sociedad con todas sus instituciones y asociaciones diversas, exigen cada día recursos humanos mejor preparados académicamente y con sensibilidad social para afrontar los retos del desarrollo, mayor producción y mejor calidad, lo cual va repercutir en una mejor calidad de vida. Dicho perfil requerido, está relacionado con personas asertivas, dispuestas y abiertas al cambio; que resuelvan problemas en forma rápida, eficiente y creativa. Toda la descripción anterior, apunta hacia un ser humano cuya personalidad y accionar estén constituidos de esa manera, para que sea una constante durante la ejecución de todas las actividades que desempeñe, y al afrontar cualquier problema o incertidumbre.
En cuanto a la dimensión axiológica ella no constituye un elemento aislado de lo señalado en párrafos anteriores, sino que cabe destacar que el comportamiento de las personas, tiene que ver con los valores que hayan interiorizado durante su vida, debido a que los eventos confrontados maduran la escogencia y hacen que se prefieran unos referentes antes que otros. Estos valores, seleccionados por la propia persona, se irán fortaleciendo en la medida que ésta observe que le favorecen personalmente, en su trabajo, estudios y para vivir en sociedad; es decir que las personas actúan a partir de sus “valores”, los cuales forman parte de sus “actitudes”; pero como estos dos aspectos señalados no se ven, hay que esperar a que el ser humano los manifieste a partir de su comportamiento, de modo que lo que se exprese de manera verbal se ratifique con el “hacer”. Tal como señala Ramos (2001) “… Los valores actúan como grandes marcos preferenciales de orientación del sujeto en el mundo y su relación con los demás”. (p. 83).
Es por eso la formación en valores sociales, éticos y científicos está comprometida con el desarrollo de las capacidades de las personas en su valoración como ser humano y va más allá de la capacitación para desempeñarse eficientemente en el mundo profesional, lo cual es una parte importante en el progreso de las personas. Sin embargo, el empleo inadecuado de los recursos y capacidades humanas, no asegura la felicidad, la mejora y la calidad de vida propia y de los demás. La esencia de una formación profesional es la educación especializada con profundo contenido humanista y valor creativo del mismo, como señala Savater (1999) en “El Valor de Educar”, la creatividad viene a constituirse en un valor intelectual que posibilita la creación de muchas redes sinápticas, al involucrarse el ser humano con su entorno para intervenirlo asertivamente mediante la aplicación de sus ideas creativas, producto de múltiples y conscientes asociaciones mentales.
Referencias
Leal, J. (2014) La Autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. 2º edición. Mérida: Editorial Litorama.
Straus A y Corbin J, (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimiento. (2da Edición). Contus Editorial. Universidad de Antioquia. Bogotá-Colombia.
Torres, J. (2009). Axiología Educativa. El Poder de los Valores en las Aulas. Signos. Servicios de Publicaciones del MEC. Madrid.
Ugas, G. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Táchira: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Vygotski, L.S. (1989, o.1930-34). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. [Edición de Michael Cole et al.]