Artículos de Investigación
Teoría de Participación Activa de Actores Socioeducativos en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje sobre el Rendimiento Escolar
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 1, 2020
Recepción: 23 Abril 2020
Aprobación: 29 Mayo 2020
Resumen: Esta investigación se fundamentó en generar una teoría de participación activa de actores socioeducativos en el proceso de enseñanza aprendizaje sobre el rendimiento escolar en la educación primaria a la luz de la etnografía, La investigación fue cualitativa y se fundamentó en el método etnográfico porque permitió a la investigadora realizar un proceso descripción profundo de la temática objeto de estudio. Las teorías en las que sustentó esta investigación fueron: Integración Escuela Comunidad de Cerpe (2007) y la Teoría Constructivismo Social de Lev Vigotsky. La línea de investigación utilizada fue la educación para el desarrollo humano sustentable, a través de la educación en valores. El escenario fue en la Unidad Educativa Negra Hipólita, de Vicario III, Calabozo en el Estado Guárico, Venezuela. Para el caso de este estudio, los informantes clave fueron dos (02) docentes, dos (02) representantes y un (01) miembro de la comunidad. La técnica para la recolección de la información fue entrevista estructurada. Los hallazgos colocaron en evidencia la poca responsabilidad de los actores socioeducativos en el proceso de enseñanza aprendizaje para el mejoramiento del rendimiento escolar. La teoría generada puso en evidencia la aplicación de estrategias innovadoras que ha de realizar el docente para lograr una mayor integración de todos los actores socioeducativos (familia, escuela y comunidad) para mejorar el rendimiento escolar y lograr la formación de un ser humano integral.
Palabras clave: participación activa, actores socioeducativos, enseñanza aprendizaje, rendimiento escolar.
Abstract: This research was based on generating a theory of active participation of socio-educational actors in the teaching-learning process on school performance in primary education in light of ethnography. The research was qualitative and was based on the ethnographic method because it allowed the Researcher carry out a deep description process of the subject matter under study. The theories on which this research was based were: Cerpe Community School Integration (2007) and Lev Vigotsky's Social Constructivism Theory. The line of research used was education for sustainable human development, through education in values. The setting was in the Hipolita Black Educational Unit, of Vicar III, Calabozo in the Guárico State, Venezuela. In the case of this study, the key informants were two (02) teachers, two (02) representatives and one (01) member of the community. The technique for collecting the information was a structured interview. The findings highlighted the low responsibility of socio-educational actors in the teaching-learning process for improving school performance. The theory generated revealed the application of innovative strategies that the teacher must carry out to achieve a greater integration of all socio-educational actors (family, school and community) to improve school performance and achieve the formation of an integral human being.
Keywords: active participation, socio-educational actors, teaching-learning, school performance.
INTRODUCCIÓN
La educación representa más que el acceso a una comunidad; es el acceso a una cultura, que implica a la comunidad actual pero también supone una dimensión temporal. La cultura pone en contacto con quien en otro tiempo ha contribuido a que la comunidad sea lo que es hoy. Y el acceso a los productos objetivos de esa cultura, a las instituciones, a los modos de ver la realidad, a las ideas plasmadas en los libros, a los sentimientos ligados a las obras de arte, entre otros, es una forma de mantenerse unido con quienes en el pasado fueron parte de la misma comunidad y con quienes la constituirán en el futuro. La educación permite la continuidad de las instituciones basada en la libre adhesión de las nuevas generaciones a las reglas básicas, constitucionales, que no son otras que las que determinan los límites propios y las formas justas de relacionarse con los demás, haciendo posible para todas las búsquedas de la propia posición en el mundo sin perjudicar al prójimo. Es el proceso por el que se produce la transmisión de las reglas y el apego voluntaria a las mismas y la adquisición de los conocimientos instrumentales para la vida social. Por eso, la educación asegura la continuidad de la sociedad en general, y la de las sociedades abiertas en particular.
Por consiguiente, la familia a lo largo de la historia de la humanidad siempre ha sufrido transformaciones paralelas a los cambios de la sociedad, así como las funciones de proteger, socializar y educar a sus miembros las comparte cada vez más con otras instituciones sociales como respuesta a necesidades de la cultura. De aquí que las funciones de las familias se cumplen en dos sentidos: uno propio de esta institución, como es la protección psicosocial e impulso al desarrollo humano de sus miembros, y en un segundo sentido externo a ella, como es la adaptación a la cultura y las transformaciones de la sociedad. La familia no sólo debe garantizar a los niños condiciones económicas que hagan posible su desempeño escolar, sino que también debe prepararlos desde su nacimiento para que puedan participar y aprender activamente en comunidad. Dicha preparación demanda una gran variedad de recursos por parte de la familia; éstos son económicos, disponibilidad de tiempo, valores, consumos culturales, capacidad de dar afecto, estabilidad, entre otros.
Por otra parte, la educación en Venezuela requiere una constante integración de los padres y representantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos. Esta atraviesa por una dura crisis, muestra de ellos son los resultados de la evaluación final que se le realiza a los alumnos en las instituciones, los factores que influyen en el rendimiento académico de un estudiante son muchos, pero el más relevante es el de la no participación de los padres y representantes durante el proceso. Los padres y representantes son el medio decisivo para el desarrollo integral del niño, ya que a través de sus padres y el medio que los rodea reciben estímulos, por ende, la formación integral del individuo comienza desde el hogar y es considerada como el medio más propicio y adecuado para su óptimo desarrollo biológico, psicológico y social.
Inquietud Científica
El contexto en el que se desarrolló el estudio en cuestión fue la comunidad de Vicario III de la ciudad de Calabozo Estado Guárico, Venezuela, donde se presenta la poca participación de los Padres y Representantes en el proceso de consolidación de la enseñanza aprendizaje de sus hijos, concibiendo entonces a los actores socioeducativos, parte muy importante en el desarrollo pleno del proceso antes descrito, siendo también la familia la primera institución educativa, su dinámica media el aprendizaje y desarrollo de sus miembros y es la corresponsable de dicho desarrollo.
El rendimiento escolar es el común denominador, en los escenarios educativos y en el quehacer diario de un docente, por lo que para De Natale citado por Jaspe (2010) asevera que:
El aprendizaje y rendimiento escolar implican la transformación de un estado determinado en un estado nuevo, que se alcanza con la integración en una unidad diferente con elementos cognoscitivos y de estructuras no ligadas inicialmente entre sí. El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el mismo, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador (p.01).
De lo planteado por el autor, el rendimiento escolar no es más que la capacidad que se tiene para determinar, a través de diferentes formas de evaluación la actuación del estudiante a lo largo de un periodo escolar cursado o no, donde se reflejan diferentes aspectos relevantes que hablan de la conducta y del desenvolvimiento que éste ha tenido en diferentes áreas de aprendizaje, de la forma como se relaciona con sus compañeros de clases.
Lo cierto es que, independientemente del conjunto de factores que hayan influido para dar lugar a este fenómeno, en la actualidad el rendimiento escolar ha traspasado el ámbito meramente educativo para convertirse en un problema social que preocupa a economistas, políticos, ciudadanos y educadores.
Por consiguiente, la familia es el elemento único e irremplazable para la formación y crianza de cada sujeto, pues ésta desde la orientación y transmisión de sus conocimientos, posibilita herramientas de socialización elementales que permiten la interacción y correlación con el entorno partiendo de aspectos trascendentales como la experiencia de los cuidadores en las diferentes situaciones que rodean sus vidas. Si bien la familia desde sus diferentes raíces, se desenvuelve en contextos totalmente distintos lo que las caracteriza como variables, es importante mencionar que, tradicionalmente el ser humano pasa por otra serie de componentes sociales quienes complementan la educación de casa encaminada a la formación académica y brindan desde este entorno la orientación para la autorrealización en las proyecciones de vida de cada individuo.
En caso puntual se hace referencia al sistema educativo que, por medio de su organización curricular, atendiendo a las necesidades de contexto, desarrolla una serie de temáticas que enriquecen al estudiante en su formación, otorgando a éste herramientas para la construcción de sus propósitos y cumplimiento de los mismos a favor de los procesos de auge y mayor demanda en la sociedad actual. Por lo tanto, las instituciones educativas se convierten en agentes socializadores que permiten construir conocimiento, a partir de las bases que desde el seno familiar ha adquirido la persona, que finalmente las vivencias en las relaciones que establece con el entorno natural y social que hacen parte de su vivir debido a sus necesidades de coexistencia e instinto de supervivencia en el mundo.
Aludiendo a las conjeturas anteriores, se menciona que tanto la familia como la institución educativa, conforman microsistemas dentro de la generalidad del sistema. Estos se proyectan objetivos similares pero se desarrollan en contextos distintos, complementando las funciones familiares para favorecer la formación educativa del sujeto, lo que invita a unir esfuerzos y aportes para caminar hacia el mismo lugar y trabajar de forma colectiva potenciando los avances para la calidad educativa tanto en la casa como en el establecimiento, que finalmente se denomina (mesosistema) según Bronfrenbenner (1987), a la misma participación y correlación efectiva que desarrollan las dos partes estableciendo equilibrio para la evolución progresiva y visionaria de la educación.
Propósitos de la Investigación
Generar una teoría de participación activa de actores socioeducativos en el proceso de enseñanza aprendizaje sobre el rendimiento escolar
Detallar la manera en que el docente fomenta el rendimiento escolar a través de la intervención participativa de los actores socioeducativos en el proceso de enseñanza aprendizaje
Mostrar la forma en que el docente optimiza el rendimiento escolar en la educación primaria con la cooperación e intervención participativa de los actores socioeducativos
Describir los factores actuales que influyen en la participación activa de los actores socioeducativos hacia el proceso de enseñanza aprendizaje optimizando el rendimiento escolar
Especificar la cooperación que realizan los actores socioeducativos para la optimización del rendimiento escolar
Analizar los fundamentos epistemológicos, ontológicos, teleológicos, axiológicos, filosóficos necesarios para la teoría de participación activa sobre actores socioeducativos en el proceso de enseñanza aprendizaje sobre el rendimiento escolar.
MARCO TEÓRICO
Integración Escuela Comunidad
La búsqueda de integración escuela-comunidad no es algo novedoso, desde años pasados se ha buscado implementar esta integración. Al respecto, Cerpe citado en Pietri (2007), establece que la misma “se inicia con la creación de las Comunidades Educativas como una alternativa para lograr dicha vinculación, reglamentando luego algunos de sus lineamientos entre los que se distinguen: la educación como proceso integral y la importancia de la educación extraescolar” (p. 4). Estos lineamientos mencionados por Cerpe son importantes para entender cómo puede llevarse a cabo dicho proceso de integración.
Teoría Constructivismo Social de Lev Vigotsky
Las contribuciones de Vigotsky, tienen gran significado para la teoría constructivista y han logrado que el aprendizaje no sea considerado como una actividad individual y por lo contrario sea entendido como una construcción social. Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Lev Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.
METODOLOGÍA
Para el presente estudio se asumió la investigación de tipo cualitativa para el desarrollo pleno de la misma. A través de este tipo de investigación, la investigadora pudo adentrarse en la realidad objeto de estudio para poder interpretar y comprender el fenómeno desde una visión real de lo que se pretende estudiar, en relación a este proceso, se esboza que de ello se desprende una teorización que permitió obtener un aporte significativo al campo educativo.
El método de edificación teórica seleccionado para la presente investigación, es la etnografía, que trata de comprender las realidades actuales, entidades sociales y percepciones humanas, así como existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación de medidas formales o problemas preconcebidos. Por consiguiente es necesario este tipo de método ya que además de lo anteriormente planteado, para poder estudiar los actores socioeducativos, se hace necesario realizarlo sin ideas preconcebidas, y pensando en que en la familia, escuela y comunidad se establecen sus propias reglas de convivencia social, comportamiento y actitud de sus miembros para la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria, la cual se da por medio de la educación en valores de sus ciudadanos, como lo es el fomento de la responsabilidad de los actores socioeducativos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El escenario seleccionado para la ejecución de la presente investigación se encuentra ubicado, en la Unidad Educativa Negra Hipólita, en la comunidad de Vicario III, Calabozo del Estado Guárico, Venezuela, ya que la investigadora está inmersa en este escenario y hace vida activa en la comunidad desde hace diez (10) años, por lo tanto, considera que se aproxima lo más cerca posible a la realidad a ser objeto de estudio. Es conveniente decir, que esta institución funciona en las instalaciones de la Unidad Educativa “Virgen Milagrosa” desde el año 2000, es una escuela con muchas carencias de diversa índole, pero con gran espíritu de trabajo cooperativo entre todos los miembros que la integran, por lo que resulta de manera factible acercarse a los informantes clave.
Los informantes clave que se manejaron para recabar la información necesaria con respecto a los propósitos planteados fueron: dos (02) docentes, dos (02) representantes y un (01) miembro de la comunidad. La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica. Esta entrevista adopta la forma de un diálogo coloquial o entrevista estructurada, complementada.
Una vez recogida la información se hace necesario organizarla para encontrar sus significados, es decir, estudiarla coherentemente. En tal sentido, se utilizó los términos análisis e interpretación, según sea el enfoque cuantitativo y cualitativo respectivamente. Por su parte, en el enfoque cualitativo se interpreta la información a lo largo de todo el estudio. Bajo el enfoque asumido en el texto, la integración de la información se debe hacer a medida que se recoge la información y posterior a este proceso. Esto permitió a través de la entrevista estructurada, confrontar y valorar una serie de hechos. Desde este punto de vista el tratamiento de la información, requiere la utilización de las técnicas verbales.
Las investigaciones cualitativas orientadas hacia la comprensión de realidades etnográficas, no tienen una prueba o contratación concluyente y definitiva del proceso de verificación de la confiabilidad de la información, lo que se puede es establecer un grado de corroboración estructural (Eisner, citado en Martínez, 2002). Entendiéndose como corroboración estructural, al proceso de reunir los resultados y la información, y usarlos para establecer los lazos que eventualmente crean un todo apoyado por partes de evidencias, que constituyen el todo. Para lograr este proceso se contó con dos técnicas muy valiosas como son: la triangulación, que fue de diferentes fuentes de información y de diferentes perspectivas teóricas, y las grabaciones de audio y de videos, que permitieron observar y analizar los hechos repetidas veces.
RESULTADOS
Ciertamente en las escuelas existen proyectos para mejorar y optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, son una parte muy importante en los centros de enseñanza ya que su principal función es la planificación y prevención de ciertos aspectos. De acuerdo a gráfico 1 en el hecho educativo, la prevención es muy importante, ya que la principal función no es el solucionar problemas, sino que se debe trabajar para que esos problemas nunca ocurran o se disminuyan casi en su totalidad, el trabajo de las escuelas consiste en adelantarse y es mediante los proyectos educativos que se puede lograr.
Sin lugar a dudas, actualmente se desarrolla en un proceso que afecta de manera muy negativa a las familias, y es la disfuncionalidad de las familias, en ellas se suele ver que las madres han abandonado los hogares, en buscas de una mejora en la calidad de vida, o es el padre quien abandona el hogar por la misma razón, o simplemente los niños son dejados al cuidado de terceros familiares, o incluso de terceros que no tiene ningún vínculo familiar con los hijos, afecta tanto que se pudo observar, un gran número de estudiantes que han desertado del sistema regular de la educación, por las causas antes señaladas, lo que trajo como consecuencia un considerable deterioro del rendimiento escolar, esto también es producto de la desvinculación de la comunidad con la familia.
Esto sólo se logra, con escuelas que estén abiertas a las comunidades, con una profunda integración de todas sus partes (Familia, escuela y comunidad) y hacer de ella verdaderos centros educativos de participación, capaces de transformar en su quehacer educativo diario, hasta las realidades sociales y familiares más difíciles, de allí pues que el reto es plantear escuelas con proyectos educativos relacionados no solamente que sus realidades internas, sino que proyecten el desarrollo de procesos de enseñanza aprendizaje con una visión más humana del mundo. Un aspecto que se evidenció de manera positiva, fue el hecho de que las familias sugieren a los centros educativos trabajar, en la medida de sus posibilidades para fortalecer este vínculo, que si se quiere debe ser afectivo, con las familias y las comunidades, en el sentido de hacerlas reflexionar sobre su verdadero papel dentro del hecho educativo, utilizando estrategias de integración como charlas, escuela de padres para fortalecer el proceso y de esta forma generar un eslabón fuerte para poder mejorar el rendimiento educativo.
CONSTRUCCIÓN CENTRAL DE LA TEORÍA
La percepción que tiene el docente con respecto al papel que juega la familia en el desarrollo del proceso educativo es muy amplia, pero se pudiera resumir en un conjunto de criterios, como lo son los relativos a la toma de conciencia por parte de la familia en la colaboración para el fortalecimiento y la mejora en el rendimiento escolar de los estudiantes, es necesario decir, que esta responsabilidad no debe recaer sobre un solo sector, pues es un trabajo conjunto entre la escuela y la familia para que en esta unión se logren despejar los factores negativos que están arraigados en el seno familiar los cuales impiden un mayor compromiso de cooperación para el mejoramiento del aspecto antes mencionado al mismo tiempo que una orientación oportuna por parte de la escuela para ayudar en la consolidación de un proceso de enseñanza aprendizaje optimo y sólido.
Del mismo modo, la sociedad exige un grado de responsabilidad y cooperación más alto, que permita a través de su accionar, desarrollar intrínsecamente habilidades de mayor calidad para fortalecerse y luego salir y enfrentar las realidades educativas, las cuales están latentes en la familia y le requieren de parte de esta un mayor compromiso educativo, colaborador cooperador y de ayuda al docente quien espera de la familia el mayor apoyo para la ejecución de actividades en conjunto que favorezcan como fin último al estudiante, el cual por ser parte del proceso educativo, la educación será de mayor calidad y los ciudadanos con mejor conciencia del mundo que le espera.
Actualmente, la escuela reclama a las familias, como parte importante del proceso educativo, un soporte en el cual se pueda sostener para de esta forma, ejecutar el hecho educativo con mejor destreza y así con las planificaciones educativas, la familia se sienta miembro de la escuela y no se vea como un ente aislado. Pero del mismo modo, la escuela también debe propiciar espacios de reflexión, acompañamiento y una mayor disposición de apertura a las familias, ya que estas integran la estructura del proceso educacional, para de esta manera lograr una notable y significativa mejoría en las diferentes áreas de aprendizaje que conforman la praxis docente diaria.
Por consiguiente, el docente nunca debe perder la orientación, en lo que respecta a su rol dentro de su accionar diario, pues esto provocaría grandes desordenes tanto en la escuela como en la comunidad y la familia. Del mismo modo, la mejor forma que tiene para que se adquiera un aprendizaje de tipo significativo, es la congruencia entre lo que pregona y lo que hace. Por ello, las instituciones educativas deben girar en torno al estudio de la creatividad, innovación desde los diferentes aspectos con la finalidad de identificar algunas características que interactúen aprendizajes significativos.
Una revalorización de la familia es muy propicia en estos tiempos de pandemia, mediante este factor, es primordial en el fortalecimiento del proceso educativo donde esta juega un papel muy relevante ya que es ella quien ejecuta las actividades o asignaciones escolares y que con gran responsabilidad son realizadas, pues estas garantizan la base académica del hombre del futuro, esto refuerza la idea de la necesidad que tiene le escuela de involucrar a la familia en el desarrollo el proceso educativo lo cual permite mejorar la calidad educativa. Por ende, la familia y la escuela son pieza clave en la educación los grandes cambios a nivel global acaecidos recientemente permiten afirmar que estos están influyendo de manera decisiva, no solo en la definición de sus funciones y responsabilidades, pues son garantes en la búsqueda de espacios de interacción y de trabajo mancomunadamente para lograr una educación de calidad.
Por otra parte también está presente la corresponsabilidad compartida y necesaria entre la familia, la escuela y la comunidad y que logren la oportunidad de reflexionar la forma como están realizando aportes significativos en el desarrollo de su papel como entes activos en la optimización de dicho proceso, esta aseveración, más que un deber es una necesidad y un compromiso que deben tener todos con la ejecución de estrategias cónsonas con la realidad actual, con lo cual es recomendable que se fomenten actividades que optimicen la participación activa de estos tres entes.
Sin duda alguna, esta situación ha obligado a un repensar de un nuevo esquema educativo que suprima en cierta medida la presencia como opción para el desarrollo del proceso educativo, este hecho ha generado que la modalidad a distancia en la educación, este de nuevo en la palestra, los docentes asignan material educativo a desarrollar en los hogares, y donde los padres o alguien responsable del hogar acompañan y orientan durante este proceso, pero se puede decir que existe un abran brecha entre la educación presencial y a distancia pues el factor humano es irremplazable desde el punto de vista de la cercanía al estudiante y de cómo esta genera el acercamiento necesario para que el proceso educativo se desarrolle con mayor grado de sensibilidad.
REFLEXIONES
Tomando como referencia la información suministrada por los informantes claves, la cual es clasificada, categorizada, sintetizada y representada en sus matrices respectivas, se presenta la descripción a manera de reflexión de todos los elementos vinculados con la presente investigación, de esta manera al reflexionar acerca de los hallazgos se asume en materia de mejoramiento del rendimiento estudiantil y la optimización de los procesos educativos, en los cuales no se están propiciando cambios reales. En atención a los hallazgos más relevantes provenientes de la información suministrada por los informantes, se evidenció la realidad existente en el escenario objeto de estudio, en relación al proceso educativo, la cooperación de las familias y la participación comunitaria, se hace necesario profundizar en el accionar docente desde la mirada de la vinculación con las familias y las comunidades, se hace necesario profundizar el compromiso institucional en la formación de estudiantes así como también de docentes para así aportar las posible soluciones acordes a las sociedades reclamantes de profundos y positivos cambios en el hombre.
El papel que juega el estado en materia educativa es realmente preocupante, e importante, puesto que es el garante que la educación sea de calidad desde todo punto de vista y que no se reduce a que el docente desarrolle competencias en los ambientes de clases, sino que no se debe subyugar solo a educar para ofrecer al mundo conocimiento y profesiones, sino para crear personas con conciencia más profunda y comprometida, como es educar para cambiar la sociedad, procurando que la toma de conciencia oriente hacia el desarrollo humano. Del mismo modo, motivar en quienes aprenden, no solo en conocimientos racionales, sino también en el área afectiva, de valores, y con mirada estética sobre el mundo.
Por último, se vuelve la mirada centrada en la praxis educativa, mediante la cual sea capaz de generar los cambios tan necesarios, dentro de las instituciones educativas con el fin de abordar todas las realidades sociales que están presentes en las comunidades, y de las cuales no debe ser ajena la escuela, que de manera vertiginosa está en avance, es por ello que el docente debe acapararse de competencias creativas e innovadoras donde el proceso de enseñanza aprendizaje, sea concebido como flexible y también innovador que le ayuden desde una visión integradora la efectiva vinculación de la familia, la escuela y la comunidad para el logro de mejoras en el rendimiento escolar.
Referencias
Jaspe, C. (2010) El rendimiento académico escolar. [Página Web en línea], Disponible: http://wwwestrategias264.Blogspot.com/2010/07/rendimiento-academico-escolar.html [Consulta: 2017, junio 10].
Martínez, M. (2002) Cómo Hacer un Buen Proyecto de Tesis con Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas