Artículos de Investigación
Plan de acción como Alianza Estratégica para el fortalecimiento de la Integración Familia-Escuela-Comunidad de la Escuela Básica Francisco de Miranda de San Juan de los Morros Estado-Guárico
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 1, 2020
Recepción: 17 Abril 2020
Aprobación: 29 Mayo 2020
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general desarrollar un plan de acción como alianza estratégica para el fortalecimiento de la integración familia-escuela-comunidad en la Escuela Básica “Francisco de Miranda” de San Juan de los Morros, Estado Guárico. Las variables que serán sometidas a estudio son: la integración existente de los padres, madre, representantes o responsables y comunidad, con la docente del 4to grado sección “B” de la institución antes mencionada, la articulación entre los docentes, padres, madres, representantes o responsables y comunidad, con la finalidad de diseñar un plan de acción que vaya direccionado a fortalecer tal integración. La investigación estuvo enmarcada bajo un enfoque cualitativo y un paradigma postpositivista, sobre el método de investigación proyecto acción, con una población de un (01) docente, veinticuatro (24) padres, madres, representantes, o responsables y uno (01) de la comunidad de la Escuela Básica “Francisco de Miranda. La técnica a utilizar para la recolección de información, es la entrevista de profundidad, es un dialogo sobre vivencias y experiencias, en donde se establecen roles motivacionales. La selección se realizó bajo criterios cualitativos con el deseo y receptividad de los actores sociales del proceso. El presente estudio buscó involucrar a la familia, escuela y comunidad en las actividades pedagógicas, a través de una gestión participativa y significativa por los sujetos involucrados en la investigación.
Palabras clave: Familia- Escuela-Comunidad- Integración.
Abstract: Family- School-Community- Integration.
INTRODUCCIÓN
La Educación Venezolana, es uno de los procesos más importante en la vida del ser humano, de allí depende el futuro y porvenir de cada ciudadano, ya que la obtención de sus conocimientos va a depender principalmente de sus madres, padres, representante o responsables, ya que la primera educación que reciben es la de su hogar seguidamente la Escuela, que contribuye en la formación integral del estudiante con la colaboración y participación conjunta para lograr las metas alcanzadas. La comunidad y la escuela son un valioso recurso educativo que pueden ser empleados en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección de su entorno social y comunitario, así como fortalecer el sentido de pertenencia de la familia hacia su escuela, además de enfrentar y estructurar los proyectos teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local.
Por su parte, la sociedad actual, plantea nuevos retos educativos, pues estos están condicionados por los problemas actuales a los que se enfrenta la comunidad, los centros escolares están llamados a una revisión de sus planteamientos educativos; no se trata sólo de impartir conocimientos, sino que la labor educativa se amplíe hacia un desarrollo social a la que van a incorporarse los jóvenes, que son una representación de la misma realidad, y la Institución, por lo tanto debe estar preparada para solventar situaciones derivados de la convivencia social. Por tal motivo, debe estar abierta a la incorporación de nuevas estrategias que permitan un mejor y significativo aprendizaje, para hacer de los estudiantes mejores ciudadanos, que contribuyan en la solución de eventos cotidianos, sociales y personales.
En las condiciones actuales, y en el contexto económico social, complejo que enfrenta la Educación en Venezuela, está llamada a elevar sus esfuerzos en la integración conjunta para la solución de problemas en los diversos campos existentes. Para ello se requiere entre otros elementos, reestructurar la escuela y hacer cambios formativos, y productivos en beneficio de los estudiantes. Es preciso destacar que los docentes, madres, padres, representantes o responsables y comunidad, deben estar conectados con la escuela, para que se establezca una interrelación educativa recíproca, con el propósito de fortalecer la integración, familia, escuela y comunidad.
Dentro de las estrategias a utilizar en el proceso educativo de los estudiantes, es necesario aprovechar al máximo, y de manera adecuada, los recursos tanto humanos como naturales, teniendo en cuenta el ámbito cultural, físico geográfico, histórico y deportivo, formando en los educandos, habilidades, destrezas y potencialidades que pueden ser utilizadas en beneficio de su desarrollo integral ante la sociedad. Si bien es importante la formación del hombre, es necesario que no sólo se aplique en la práctica los conocimientos adquiridos, sino que sepan solucionar problemas, actúen siendo críticos, creadores y posean los más elevados aprendizajes que demuestran la calidad y preparación del estudiante, para ello se requiere de la colaboración de los docentes, madres, padres ,representantes o responsables y comunidad, en hacer un trabajo en equipo, promoviendo en los estudiante, la vinculación de los contenidos de aprendizajes, con su vida cotidiana y su entorno social, de modo que las clases no sólo pasen a ser obtención de conocimiento en el educando, sino que construyan utilizando los recursos que estén a su alcance proporcionándole provecho y bienestar.
Por lo que, el principal propósito de mi investigación es Diseñar un Plan de Acción como Alianza Estratégica para el Fortalecimiento de la Integración Familia-Escuela-Comunidad en la Escuela Básica Francisco de Miranda de San Juan de los Morros-Estado-Guárico.
Ahora bien, la familia está conformada por padres y sus descendientes inmediatos, siempre y cuando habiten en un hogar; donde se genera una serie de relaciones que permiten la interacción del grupo. En cuanto a lo anterior, López (2004), considera que “la interacción familiar se logra mediante la comunicación, en función a aspectos afectivos, informativos y conductuales; necesarios para el crecimiento del niño en el grupo familiar” (p.56). Notando que, el hombre vive en familia, aquella en la que nace y posteriormente la que él mismo crea, es innegable que cada hombre o mujer al unirse como pareja, aporte a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes, lo trasmite luego a sus hijos, las normas de comportamiento social que reflejan en su temprana niñez y durante toda su vida; por su parte, el niño(a) ante estas situaciones responde no sólo biológicamente sino también a sus emociones, sentimientos y placer, esto quiere decir, que los seres humanos respondemos a cualquier experiencia, no sólo con el cuerpo sino también con una manifestación emocional. Dentro de este orden de ideas, los niños (a) constantemente en su interacción con la realidad buscan respuestas que le permitan comprender el mundo que los rodea.
Su práctica social cotidiana, las informaciones que reciben, van conformando una serie de conocimientos que confrontarán, enriquecerán y profundizarán con la familia, la escuela y su comunidad, de allí pues, los niños(as) adquieren significación particular cuando el infante sale de su casa para incorporarse a nuevos ambientes. En tal sentido, el propósito de la educación es la formación integral del estudiante desde el dinamismo básico de su autorrealización como persona, empieza el ciclo de socialización e integración, debido a que los mismos aprenden el sentido del valor propio en el núcleo familiar y lo reafirman en la escuela con la ayuda de los educadores, como agente socializador donde se materializa la corresponsabilidad de los actores del proceso educativo, para la construcción de la enseñanza y aprendizaje del niño(a) de una manera armónica, significativa en el ambiente escolar donde se desenvuelve.
Diagnóstico
De lo anteriormente expuesto, la investigadora realizó su diagnóstico en la Escuela” Básica Francisco de Miranda” con los estudiantes del 4to grado “B” y ha venido observando que los padres y/o representantes y comunidad, están desligados de las actividades escolares de los hijos por lo que no se interesan en preguntar, participar en las jornadas de trabajos de los mismos; como Deporte?, ¿Qué hizo el niño(a)?, ¿Cuándo entregan el boletín informativo?, ¿Cuándo se realizará alguna reunión?. Es decir, no se preocupan por integrarse en las actividades académicas de los estudiantes y dónde se pudo detectar que los docentes, no han aplicado estrategias motivadoras para la integración familia-escuela-comunidad.
Por lo tanto, cabe señalar que es necesario integrar y fortalecer a la familia y comunidad con la escuela para favorecer el ambiente escolar del niño(a), trayendo ventajas significativas en el estudiante, debido a la importancia de la vinculación y participación estrecha que debe existir, para el logro de las metas propuestas; es por ello, que la Escuela Básica “Francisco de Miranda” busca a través de este Proyecto Acción ofrecer una ayuda para que mejore la relación entre la Familia, Escuela y Comunidad, donde dicha labor beneficiará el desarrollo integral de los niños y niñas basándose en sus capacidades, habilidades, destrezas e intereses, renovando su calidad de vida, en cuanto a la formación de valores, hábitos de trabajo, toma de decisiones, responsabilidad, así como relacionarse con la familia-escuela y comunidad; esto contribuye a la preocupación por continuar mejorando la formación de individuos con mejores estrategias para desenvolverse en la vida institucionalmente, busca que se realicen acciones dónde se logre concienciar a los padres, madres y comunidad para que se integren en las actividades planificadas en la jornada diaria, apoyando, además el trabajo del docente desde el hogar.
Por lo que, López (2005) en los Niveles Primaria y Secundaria señala:
Los padres de familia deben hacer uso de su derecho y obligación para ir y entrar al centro escolar, para saber si su hijo entró a clases o no, o si tienen algún problema con respecto a la educación de su hijo. Esto hace que no exista una buena comunicación entre el padre de familia y la institución escolar. Los padres de familia deben buscar hacer una interrelación de apoyo y comunicación; con su hijo con su esposa y con el mismo maestro, para que esa buena educación que el padre desea para su hijo se lleve a cabo de una manera más integral, y su hijo pueda desarrollarse como un buen ciudadano y un buen ser humano. (p.34).
Los padres deben involucrarse en las actividades académicas, para hacer un solo equipo de trabajo, con su hijo y el maestro. En este mismo orden de ideas, López (2004) añade que: El ser humano para satisfacer sus necesidades, bien sean biológicas, psíquicas o sociales, establece nexos de integración con sus semejantes, dando origen al proceso de socialización; a través de los cuales transmite los caracteres fundamentales de su cultura. El fenómeno educativo es el pilar fundamental del proceso de socialización y para que se desarrolle al máximo en una determinada comunidad es necesario integrar las acciones de sus miembros hacia un objetivo común (p.47).
Dicho señalamiento reafirma la importancia de la comunidad educativa para mantener y optimizar la calidad de los procesos educativos que imparte la escuela como principal medio de socialización de valores y patrones culturales que identifican una sociedad. Por otra parte, hablar del Docente, nos obliga a considerarlo, primero que nada, como un ser humano que domina el conocimiento de alguna profesión y/o especialización, que forma parte de una familia. Todo esto hace del profesor un individuo integrado con una capacidad y disposición de ser y de hacer de acuerdo a su personalidad.
METODOLOGÍA
Es preciso señalar, que la perspectiva metodológica asumida, corresponde al Enfoque Cualitativo; por cuanto en las ciencias sociales, la investigación cualitativa cobra cada vez mayor relevancia cuando el propósito del estudio es comprender en profundidad acciones individuales y colectivas, funcionamiento organizacional y relaciones interactivas, como las que suceden en la práctica pedagógica en el proceso de formación de los estudiantes fundamentado en una educación en valores, para la convivencia escolar y la paz. En esta dirección, Rojas (2007), sostiene que “la investigación cualitativa supone una manera de concebir la realidad, unos métodos para abordar su estudio, así como técnicas e instrumentos acordes con estos métodos y procedimientos de análisis y validación congruentes con los fundamentos teóricos que la sustentan” (p.13)..
Asimismo, se seleccionó el Paradigma Postpositivista, el cual pretende transformar la realidad, dar respuesta a los problemas a través de una racionalidad comunicativa, logrando el consenso de los participantes y donde el investigador es un sujeto más. En esta línea, el método de la investigación corresponde al Proyecto Acción, la cual asume que es necesario, involucrar a los grupos en la generación de su propio conocimiento y en la sistematización de su propia experiencia. La investigación es la producción de conocimiento, mientras que la acción es la modificación intencional de una realidad dada. Álvarez (2008), también afirma que, “la investigación acción, es la producción de conocimiento para guiar la práctica que conlleve a la modificación de una realidad dada como parte del mismo proceso investigativo” (p.267).
Con base en lo anterior, los criterios metodológicos se insertan en lo activo y/o participativo propiamente dicho. Debido a ello, busca promover la participación activa de la comunidad, tanto en el estudio y la comprensión de sus problemas, como, en la planeación de propuestas de acción, su ejecución, la evaluación de los resultados, la reflexión y la sistematización del proceso seguido. Se afirma que el proceso y la manera de abordarlo es en espiral y continuo de modo que se basa en la acción-reflexión-acción y vuelta a la acción, profundizando cada vez más en los niveles de reflexión hasta lograr un grado de concientización y de acción para la transformación. En relación a las técnicas utilizadas para la recolección de la información se utilizó siguiendo el criterio intencional propuesto por, Hurtado (2006), que comprende lo siguiente: (a) el interés del investigador en desarrollar el estudio en función de la recreación y uso del tiempo libre a través de la integración familia-escuela-comunidad, por ser tan amplia se consideró utilizar la Entrevista en profundidad (b) el carácter receptivo y el deseo voluntario de los actores en participar en la investigación.
En función de ello, la información se fue suministrada por: cuatro (01) padre, una (01) madre, un (01) representante o responsables uno (01) de la comunidad, y una (01) docente de la Escuela Básica “Francisco de Miranda”. En este estudio, se utilizó para la recolección de la información, la Entrevista de profundidad, es una “forma de conversación” donde el entrevistador realiza preguntas al entrevistado a través de sus, experiencias con el docente, madre, padre, representante o responsable seleccionados. La entrevista de profundidad, se configuró a través de experiencias significativas, que tienen, como propósito obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos, con diferentes rasgos que caracterizan la entrevista. Esta etapa de la investigación finalizó al recoger y describir un buen conjunto de material protocolar, en entrevistas, observaciones, en profundidad que se considere suficiente para emprender una sólida categorización o clasificación que implica reunir una variedad de experiencias referidos al mismo tema, relacionar la información desde puntos de vista distintos, lo que permite realizar múltiples comparaciones.
PLAN DE ACCIÓN
La elaboración y ejecución del plan de acción se desarrolló a través de un cronograma de actividades, donde se tomaron en cuenta las debilidades de la Institución Educativa, en ella surgieron una serie de interrogantes, que fueron la base para el logro del cumplimiento del objetivo general, el cual estuvo enmarcado en Diseñar, un Plan de Acción como Alianza Estratégica para el Fortalecimiento de Integración Familia-Escuela-Comunidad de la Escuela Básica “Francisco de Miranda”. Las actividades planificadas sirvieron de estrategias para fortalecer un sistema de comunicación de trabajo enmarcado dentro del contenido de trabajo actual, que fue propuesto para contribuir al mejoramiento formativo de los estudiantes. Según la organización o estructura se comenzó con el diagnóstico en diferentes contextos específicamente en la comunidad de las Majaguas, para así conocer el punto de vista de cada padre, madre, presentante o responsable, en cuanto a la integración, y así formular las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del tema en estudio.
No obstante, la poca participación activa de la familia y comunidad a las actividades planificadas en el P.E.I.C de la Escuela se debe a la falta de comunicación, limitación de tiempo, disposición o simplemente ausentismo por parte de los involucrados, es por ello, que en el diseño de la planificación se seleccionaron una serie de actividades que buscan orientar, informar y darle la responsabilidad de ser los sujetos de la investigación, organizadores de los eventos, toma de asistencia, logística y evaluación de los resultados a los padres y representantes. Donde por consenso unánime se procedió a realizar la escogencia de un (01) docente, un (01) padre, una (01) madre, un (01) representante o responsable y uno (01) de la comunidad, para que la investigadora recopile la información necesaria, sobre las sugerencias, experiencias y vivencias de las actividades planificadas, en beneficio de su representado y la escuela donde reciben su educación.
Una vez planificada todas las acciones con los materiales disponibles y con el tiempo requerido, se procedió a ejecutar cada una de las actividades; como la de Promover en los niños y niñas aprendizajes significativas, para que conozcan los aportes nutricionales de las frutas, utilizando el baile dramatizado, seguidamente se aplicó como estrategias motivadoras de integración a los padres, madres, representantes o responsables, un conversatorio sobre la importancia de familia, escuela, comunidad, donde se realizaron dinámicas grupales, (preguntas y respuestas).
Luego se llevó a cabo una Charla sobre la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescentes (LOPNNA), con el propósito de darles a conocer algunos artículos educativos a los padres y representantes sobre los deberes y derechos que tienen para con su representado a través de la entrega de trípticos., con el propósito de vincular a la familia-escuela y comunidad a participar en las actividades institucionales, además de vincular a los padres y representantes, con la colaboración, de la ambientación de los espacios alusivos a la navidad como símbolo de paz, amor y reconciliación entre la familia, comunidad y escuela, y por último, afianzar las costumbres de las fiestas decembrinas, con la conformación del parrandón navideño que contó con la participación de los niños(as), madres, padres, representante o responsables docentes, directivo, y especialistas de cultura logrando la integración de la comunidad hacia estas fechas festivas asociadas a la Institución.
RESULTADOS
Para finalizar, expongo los resultados así: Después de la ejecución de las actividades se lograron los objetivos y se concluyen con los aspectos importantes que ayudaran a mejorar el rol entre la escuela, comunidad y familia que a su vez contribuyen a mejorar la educación de sus representados. Las estrategias de orientación han sido enmarcadas, a una importante y significativa participación, correspondiente a mejorar la integración de los involucrados, donde se pudo evidenciar una tendencia a mejorar en un alto nivel, por los actores consultados. Se pudo evidenciar la motivación, responsabilidad y compromiso de los entrevistados, logrando la investigadora, conseguir la información necesaria por parte de los padres, madres, representantes o responsables y la comunidad, las conversaciones, y experiencias vividas. De este mismo modo las expectativas de integración fueron significativas, de acuerdo al plan ejecutado; donde hubo extraordinaria participación ejecutado; donde hubo extraordinaria participación e integración de los estudiantes, padres, madres, representantes o responsables, docentes y comunidad.
Dentro de las actividades desarrolladas en el plan de acción en referencia al baile dramatizado donde los niño(as) participaron escenificando una fruta, esta actividad fue una experiencia llena de conocimientos ,emociones encontradas, por parte de los padres, representantes, como del personal directivo, docente, administrativo y obrero que estuvieron involucrados, en este mismo orden de actividades se realizó el conversatorio, sobre la importancia de la familia, escuela y comunidad, llevando a cabo una dinámica grupal, pásale la pelota a tu compañero, con la finalidad de motivarlo, logrando así la integración, de los padres y representantes, los cuales manifestaron el agrado e interés por la actividad realizada.
Seguidamente, se llevó a cabo la charla sobre la Ley Orgánica del Niño, Niña y. Adolescente (LONNA) donde se les informó, sobre algunos artículos, de las obligaciones de los padres representantes o responsables, a tener responsabilidades con su representado en la escuela, como la asistencia a las reuniones, estar atentos del aprendizaje de sus hijos, la entrega de boletín informativo, entre otros. Para finalizar, con las diferentes actividades ejecutadas, se conformó el Parrandón Navideño en la Escuela, por estar celebrándose las fiestas decembrinas, donde participó la docente, conjuntamente con los niños, niñas, madres, padres, representantes o responsables del aula, docentes especialistas de cultura y comunidad, bailando y cantando canciones navideñas, así como también se integraron colaborando en la ambientación de cartelera, puerta del aula y realización del nacimiento de la Institución.
LOGROS ALCANZADOS
Como resultado, se pudo evidenciar que el Plan de Acción como Alianza Estrategias para el Fortalecimiento de la Integración, Familia Escuela, Comunidad de la Escuela Básica Francisco de Miranda, logró las expectativas esperadas, ya que los niños, niñas, padres, madres, representantes o responsables, se incorporaron en las actividades que fueron diseñadas y desarrolladas en este Plan, es decir, la familia, escuela y comunidad reconocieron la labor que se llevó a cabo por todos los involucrados, y concluyen que deben estar siempre integrados todos los actores, para la transformación, que requiere la escuela y la familia ya que, en la medida en que se incorporen y sean tomados en cuenta para la toma de decisiones ,la ejecución de planes .y proyectos a futuro en las Instituciones serán cada vez más exitosas.
Referencias
Álvarez, I. (2008). Selección de Estrategias Metodológicas. Caracas
Hurtado, J. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Sypal.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (LOPNA) (2008). Caracas- Venezuela.
López A. (2005). ¿Qué es la Integración Escolar? Revista Educación. La Habana. Cuba.
López, H. (2004). Génesis de la Comunidad Educativa. CIVP. Bogotá.
Rojas, B. (2007). Investigación Cualitativa. Caracas: Fedupel.