Artículos de Investigación

Asesoría Pedagógica: Coadyuvante del Clima Escolar en la Escuela Primaria

Gladalys Yoralis Veloz Alfonzo
GEB Lcdo. Francisco Aranda., Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 5, núm. 1, 2020

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 26 Marzo 2020

Aprobación: 29 Abril 2020



Resumen: El propósito de la presente investigaciones es analizar el rol del asesor pedagógico como coadyuvante del clima escolar en la educación primaria venezolana. El sustrato teórico de la investigación se centra en Wefer (2006), y el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) como producto de una investigación, acción, participativa y protagónica, basada en el Modelo de Kemmis. El artículo se sustenta en la línea de investigación: Gestión Educativa. La perspectiva metodológica que se pretende seguir en este estudio es la interpretativa ya que se busca comprender la experiencia, los principios que reinciden en el sujeto pedagógico como fenómeno educativo. La información se obtuvo a través del sondeo de opinión en Colectivos de Investigación y Formación Permanente y en la investigación documental como un medio para indagar sobre el clima escolar efectivo en las instituciones educativas del municipio Juan Germán Roscio Nieves del estado Guárico. Ya que desempeñarse como asesor pedagógico en educación primaria no es una tarea sencilla, sino más bien es un proceso complejo con una multiplicidad de expectativas que se generan en torno al desarrollo de su práctica y que tiene origen en el contacto directo con estudiantes y docentes en los diferentes espacios académicos. El análisis de las fuentes permitió concluir que la asesoría pedagógica es fundamental para el proceso de medición del proceso educativo por lo que se constituye como uno de los pilares fundamentales de la calidad educativa, así mismo es necesario que el asesor pedagógico este comprometido con el accionar pedagógico sustentado en la dimensión humana de su gestión como principio fundamental de una educación de calidad donde se comprendan las actitudes asumidas por alguno de los miembros de la organización. Descriptores: Asesor pedagógico, mediador, clima escolar, praxis docente, gestión escolar. Reseña Biográfica: Nace en San Juan de los Morros, estado Guárico donde cursó estudios egresando como Lcda. en Educación Integral de la UNESR y como Especialista en Planificación y Evaluación de la Universidad Santa María, ha ejercido funciones como docente de aula y en función de especialista en el GEB Lcdo. Francisco Aranda. Especialista en Planificación y Evaluación. Doctorando Ciencias de la Educación. Macaro. Pedagogical Advice: Coadyuvante of the School Climate in the Elementary School Author: Especialista Gladalys Yoralis Veloz Alfonzo Email: gladalysveloz@gmail.com Research line: Curriculum, Training and Pedagogical Innovation

Palabras clave: Asesor pedagógico, mediador, clima escolar, praxis docente, gestión escolar.

Abstract: The purpose of this research is to analyze the role of the pedagogical advisor as an adjunct to the school climate in Venezuelan primary education. The theoretical research substrate focuses on Wefer (2006), and the Ministry of Popular Power for Education (2007) as a product of a research, action, participatory and leading role, based on the Kemmis Model. The article is based on the research line: Educational Management. The information was obtained through the opinion poll in Permanent Research and Training Groups and in documentary research as a means to inquire about the effective school climate in the educational institutions of the Juan German Roscio Nieves municipality of the Guárico state. Since working as a pedagogical advisor in primary education is not a simple task, but rather it is a complex process with a multiplicity of expectations that are generated around the development of your practice and that originates in direct contact with students and teachers in the different academic spaces. The analysis of the sources allowed us to conclude that pedagogical advice is essential for the process of measuring the educational process, which is why it is constituted as one of the fundamental pillars of educational quality, it is also necessary that the pedagogical advisor is committed to action pedagogical based on the human dimension of its management as a fundamental principle of quality education where the attitudes assumed by one of the members of the organization are understood.

Keywords: Pedagogical advisor, mediator, school climate, teaching praxis, school management.

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla".Gabriel García Márquez

La República Bolivariana de Venezuela en los albores del siglo XXI tiene el desafío de fortalecer su sistema educativo como pilar fundamental en la sociedad lo que conlleva sin lugar a dudas a formar ciudadanos que integren en su sistema de valores los componentes éticos, la identidad nacional y el uso indeclinable de los derechos humanos donde cada uno de los que habitan en la patria cumplan sus deberes ciudadanos, es en este contexto en el cual los docentes de educación primaria juegan un papel transcendental en la transformación de la sociedad venezolana, pues el maestro no solo debe poseer los conocimientos en las diversas áreas del conocimiento y la pedagogía necesaria para transmitirlos, sino que se requiere que tenga la capacidad de promover un aprendizaje significativo en sus estudiantes y prepararlos para la vida, formándolos como seres humanos productivos que además de conscientes sean virtuosos y preparados para la toma oportuna de decisiones. Motivo por el que se requiere que el maestro asuma sus propias actitudes y no se deje llevar por emociones negativas que puedan perjudicar a los escolares a su cargo, ni el clima escolar de la institución.

Es en este contexto que hace su aparición en escena el asesor pedagógico como uno de los pilares fundamentales en el que se sustenta la transformación que se vivencia en el sistema educativo venezolano, ya que la escuela primaria se ha visto en la necesidad de repensar sus procesos, al respecto Galeano (2007) afirma “El sistema educativo se caracteriza por concebir a la educación como un proceso de permanente búsqueda de aprendizajes que pretende la vinculación entre lo teórico y lo práctico, entre el conocer y el hacer” (p. 125) el planteamiento del autor nos lleva a confirmar que el intercambio de saberes que se suscita entre los protagonistas del proceso educativo amerita en muchos casos del apoyo u orientación de un individuo que posea una postura clara, oportuna, eficaz y eficiente que tribute a la concreción de un clima escolar efectivo donde todos trabajen por el bien común.

Considerando que el asesor pedagógico tiene como función principal generar las condiciones necesarias para contribuir en la formación del docente, impartir orientaciones pedagógicas, así como también orientar a los estudiantes en la resolución de escenarios problemáticos. Desde estas circunstancias nace la intensión del presente artículo en el que se pretende encontrar argumentos en las que se asienten las posturas de los actores del hecho educativo venezolano donde se hace necesario que el asesor pedagógico asuma como una de sus características principales el establecimiento de un clima escolar favorable para la construcción del aprendizaje a través de las relaciones entre los individuos lo que permitirá la construcción de su propio ser, saber, hacer y convivir. No obstante, en muchas ocasiones al interactuar con los estudiantes y docentes con sus pares surgen actitudes que perjudican el clima escolar que se desarrolla de manera interna en la escuela primaria produciendo acciones que perjudican la labor docente.

Es evidente que en cuanto a la figura del asesor pedagógico es el llamado como docente mediador a generar un clima escolar favorable dentro de la escuela primaria adaptándose a las innovaciones de la era actual buscando diferentes alternativas que permitan modificar las ideas y actitudes de los docentes para poder convivir en armonía de tal manera que se logre alcanzar el desarrollo pleno del proceso de enseñanza – aprendizaje en un ambiente de dialogo y participación lo que permitirá que exista la interacción diaria del personal de la institución en las diversas actividades, favoreciendo el respeto mutuo, la tolerancia, la corresponsabilidad y la resolución efectiva de las posibles situaciones problemáticas.

Análogamente y dada la naturaleza que reviste el artículo, valorando que la educación es el factor más poderoso para hacer cambios culturales así como en el progreso social que permite integrar a las personas entre sí, permitiendo que las sociedades alcancen mayores avances, por lo que es pertinente enunciar los propósitos que sustentan el presente estudio: Develar el rol de la asesoría pedagógica como mediadora en el clima escolar dentro de la organización educativa, comprender las actitudes de los asesores pedagógicos en la formación de un clima escolar efectivo, interpretar los significados que emergen de la asesoría pedagógica como coadyuvante del clima escolar en la escuela primaria, propiciar un cambio de actitud en los docentes para que se incorporen y participen en la transformación de la realidad circundante.

Asesoría Pedagógica en la Escuela Primaria Venezolana

Si bien es cierto que existen un sinnúmero de investigaciones que señalan que la clave de una escuela primaria exitosa es disponer de una asesoría pedagógica consustanciada con el accionar educativo desde una visión estratégica que aborde las posibles situaciones que se puedan presentar desde todas las dimensiones consustanciándola con la contextualización de la realidad como ejercicio práctico de la cotidianidad y que además asuma entre sus funciones una actitud evaluadora mediante la aplicación del seguimiento y control del proceso educativo sin menoscabo de las necesidades e intereses del colectivo, también es cierto que es irrenunciable la necesidad de favorecer un sistema de trabajo que se ajuste a la innovación permanente de los hechos educativos que se producen a diario, lo que se puede lograr solo si se apuesta por la renovación sostenida de la realidad por otra transformada que se sustente en una educación eficaz y eficiente que tanto se necesita en la actualidad.

Lo anteriormente expuesto se sustenta en lo planteado por Barrios (2017) quien refiere “La transformación educativa ha dado notabilidad a la necesidad de optimizar la función de apoyo y acompañamiento en las instituciones educacionales, en el convencimiento de que son básicos para la construcción de un mejoramiento sistemático de la educación (p. 29)”. Por lo que se vislumbra que los asesores pedagógicos son los llamados a promover la optimización del sistema educativo venezolano, como la piedra angular en la que se sustenta el desarrollo y la capacitación del colectivo institucional lo que supone la reconstrucción de las relaciones escolares donde se incluyan tanto a los estudiantes como a todos los trabajadores de la educación, en el entendido de que es un proceso en constante reconstrucción que requiere del apoyo sistemático y sostenido en el tiempo con el propósito de facilitar la mediación de los aprendizajes y la formación de un clima escolar propicio para la formación e innovación pedagógica.

Conviene resaltar que algunos de los enfoques que sustentan las funciones de los asesores pedagógicos en educación primaria se relacionan con la formación de una visión centrada en el currículo ya que se espera que sea un profundo conocedor de los referentes éticos que le integran, poseedor de conocimientos válidos y técnicas eficaces que pueden aplicarse a diversos contexto a partir de las vivencias colectivas lo que le proporciona no solo legitimidad sino credibilidad ante los asesorados, asimismo el asesor pedagógico viene a ser un mediador de procesos, partiendo de las características de la organización educativa, por lo que generalmente propone estrategias no directivas que tributan a la promoción del trabajo colaborativo. En otro orden de ideas el modelo crítico, considera que el asesor pedagógico de la escuela primaria viene a ser un “colega o amigo crítico” que promueve el enfoque colaborativo donde hay una interdependencia entre asesor y asesorado, una construcción conjunta de tareas negociadas (Domingo (2012). Por lo que es imprescindible que el asesor pedagógico proyecte "trabajar con" en lugar de "intervenir en" de manera contingente, donde cada institución escolar es diferente y supone asumir nuevas estrategias contextualizadas, por lo que en las escuelas primarias venezolanas se abordan los fenómenos desde una formación permanente de los asesorados promoviendo una mediación entre el conocimiento y la práctica sostenida tanto en las características endógenas como en la corresponsabilidad y liderazgo compartido donde se gestiona la optimización y transformación definitiva a la luz de la sociedad en continua reconstrucción.

Desde la óptica anterior, se admite que la escuela primaria es la llamada a gestar la adaptación de la sociedad a las exigencias de un mundo nuevo en el que se transforme la manera de pensar, sentir y actuar, a partir de las dimensiones esenciales del ser humano: lo cognitivo (conocimientos), lo axiológico (valores) y lo motor (habilidades y destrezas) en este sentido Freire (1969), propone y defiende la educación problematizadora superando así la contradicción educador-educando, donde el educando es capaz de problematizar la realidad y mirar críticamente el mundo donde se creen y recreen posibles conocimiento y que además se instaure un clima escolar propicio para la convivencia efectiva que vaya más allá de la escuela.

El Asesor Pedagógico en la Formación de un Clima Escolar Efectivo

En la actualidad es imprescindible que se reconozca que jamás existirá unanimidad de criterios como un elemento sine qua non en las instituciones educativas del país, pues ni los maestros de aula, sus asesores pedagógicos, ni los estudiantes pueden deslastrarse de sus historias personales, necesidades e intereses, ya que estos forman parte de su cultura. Por lo que esperar una opinión unánime en todos los temas es ir más allá de lo razonable. De allí el preeminente papel que desempeña el asesor pedagógico en la formación de un clima escolar efectivo dentro de la escuela primaria, ya que son ellos los que están impelidos a demostrar que no se puede desvincular las problemáticas sociales a la escuela, no obstante, se requiere que desde la asesoría pedagógica se aclaren los fines y los métodos institucionales para promover un clima escolar saludable. Conviene precisar que las tendencia actuales de la sociedad en su relación con una prospectiva social mundial representa un desafío para la escuela primaria del Siglo XXI, por lo que es imperativo que desde las escuelas del Municipio Juan Germán Roscio Nieves se adopten nuevos enfoques gerenciales que estimulan un clima escolar basado en una convivencia armónica y y colaborativa que esté presente a lo largo de todo el proceso educativo, con la visión de formar a los ciudadanos de manera integral que vaya más allá de las dimensiones cognoscitivas, axiológicas y motoras, que forme a un ser completo, reflexivo, preparado para la vida que asuma responsabilidades, que alcance su pleno desarrollo con una visión global, flexible y que asuma nuevos papeles de manera autónoma.

Aquí vale la pena hacer una pequeña digresión sobre la transcendencia de conocer el lugar de origen no solo de los escolares que forman parte del plantel sino de los docentes como principales actores sobre los que el asesor pedagógico debe centrar su interés y que generan la optimización del proceso educativo y un clima escolar armónico para crear una convivencia ecológica, ya que al conocer de qué comunidad son originarios se podrá inferir cuáles son sus tradiciones y costumbres, sus necesidades y como es el medio donde se desenvuelven. Por supuesto que a través de la escuela se aspira que los estudiantes tengan acceso a saberes y valores de amplia aceptación en el mundo contemporáneo, pero ello no implica la negación de lo propio. Es a partir de cómo somos que podemos conocer a los demás, sólo podemos aprender desde nuestra particular manera de ser como sujetos y como comunidad.

Con esto en mente es justo decir que lo que ocurre en clases no es lo que debería ocurrir o a la suerte exclusiva que corra la planificación del docente, sino que es fundamentalmente un conjunto de interacciones humanas, con sus regularidades y con sus sorpresas de la que no es posible obtener una descripción objetiva de lo que acaece en clase; al observar, cada individuo percibe cosas distintas, la subjetividad está indisolublemente ligada a la percepción particular de cada sujeto. Dado que, en pedagogía, como en toda interacción humana, la forma cómo se hacen las cosas es tan importante como las cosas que se hacen. Un mismo contenido, una misma estrategia, una misma técnica pueden significar esfuerzos con sentidos educativos diferentes dependiendo del contexto en que se produzcan, de la relación que se haya construido entre los interlocutores y del estilo de comunicación (verbal y no verbal) que se utilice.

El clima escolar de cada institución es clave para el aprendizaje y para la convivencia. El niño es persona, con necesidad de afecto que no es lo mismo que condescendencia, pues es “... un sujeto activo, beligerante y participativo, con capacidad para opinar y hacer propuestas que deben ser escuchadas y reflexionadas por los adultos que forman parte de su entorno...” (ME, 1998).

Debe quedar claro que la reflexión sobre la propia práctica resulta más enriquecedora cuando se indaga sobre los por qué. La asesoría pedagógica y la reflexión para alcanzar su pleno sentido formativo deberá profundizar en los supuestos que guían la acción docente, en las razones para hacer las cosas, en las consecuencias prácticas de los conceptos y teorías que se desarrollan, así como en las implicaciones conceptuales y teóricas de los criterios que se ponen en práctica en la escuela primaria y que redundara en un clima escolar efectivo.

Aportes del Asesor Pedagógico a la Formación del Clima Escolar

No cabe duda de que el aporte del asesor pedagógico para la formación del clima escolar viene a constituirse como el punto nodal de una escuela primaria en la que se promueva la calidad educativa se consolida con el ejercicio continuo y permanente del saber-hacer de la loable labor que efectúan los maestros y que se sustenta en lo planteado por Restrepo y Campo (2002) quienes señalan “Toda práctica devela una forma de actuar; la forma es lo que caracteriza la acción, es el estilo que cada uno le imprime a las acciones que realiza” (p. 202). En este sentido, se considera que no existe un modelo para cumplir las funciones de asesor pedagógico, puesto que todas las acciones tienen un componente subjetivo que no permite la homogenización del apoyo y orientación del asesor que se constituya en una receta o talla única para todas las situaciones que les corresponde enfrentar.

Esto conduce a afirmar, que los asesores pedagógicos ofrecen apoyo al colectivo de docentes que integran la organización escolar, a través del proceso de mediación que necesariamente forman parte del quehacer diario del docente de educación primaria y no solo en la gestión escolar en sus diferentes dimensiones, es decir, en lo relativo a los componentes: pedagógicos, didácticos, curriculares, organizativos, comunitarios y de participación desde lo individual a lo colectivo, por lo que la mediación pedagógica ha pasado a formar parte de la cotidianidad de los planteles educativos venezolanos, pues, en la nación se considera que la mediación pedagógica es un proceso por medio del cual cada uno de los docentes propicia la participación tanto del estudiantado como de los padres de familia y por lo tanto tributa a la calidad educativa desde las aulas de clases ya que al alcanzar la adhesión conjunta al proceso educativo se alcanzan los aprendizajes esperados, lo que posibilita el desarrollo y transferencia de los conocimientos adquiridos hacia la sociedad donde se desenvuelven los niños, niñas y adolescentes.

Otro de los grandes aportes de los asesores pedagógicos al proceso educativo se vislumbra en la direccionalidad de la mediación pedagógica para potenciar el uso de los referentes éticos y temas indispensables de la educación venezolana en cada uno de los espacios académicos facilitando la adquisición de los aprendizajes y transformando la realidad circundante de manera no solo creativa sino dinámica en función de las necesidades e intereses de los protagonistas del hecho educativo desde lo intrínseco dando respuesta a los referentes éticos propuestos para cada grado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación; los que invitan tanto a la reflexión como a la optimización del accionar docente.

En este plano del conocimiento es necesario señalar otro de los aportes del asesor pedagógico de la escuela primaria quien promueve la convivencia entre pares desde sus múltiples dimensiones y que va más allá de la violencia y el acoso escolar, en la que en los últimos tiempos los medios de comunicación han centrado su interés, pues es necesario considerar que la convivencia es un constructo colectivo que en el devenir de los años puede estar asociada con problemas o conflictos entre individuos que interactúan en las instituciones educativas.

Al considerar los aportes de la asesoría pedagógica para la formación efectiva del clima escolar es importante que se resalte la preeminencia que se le ha dado en los últimos tiempos a la asertividad en la toma de decisiones consideradas ante posibles situaciones problematizadoras en el que se contemplan todos los ámbitos de las situaciones, aprendizajes y las relaciones interpersonales que se pueden presentar en diferentes institución de educación primaria en la que se le otorga relevancia a la sistematización como parte de la optimización de la praxis docente a la que hace alusión Izaguirre (2014) al exponer “Al sistematizar nuestras experiencias construimos nuevos conocimientos, permitiéndonos reivindicar lo que hacemos todos los días ya que nos permite dar una lectura crítica a lo que estamos haciendo por lo que se deben sistematizar las diversas experiencias” (p. 17).

Desde la óptica asumida por la investigadora se vislumbra que la toma de decisiones se debería efectuar a partir de la jerarquización de las problemáticas presentadas desde la visión individual de cada uno de los integrantes del colectivo institucional hasta alcanzar un consenso donde se articulen los diferentes puntos de vista y se establezcan criterios institucionales de manera armónica a partir del análisis crítico y reflexivo considerando la realidad particular abordada lo que redundara en el establecimiento de un clima escolar efectivo. En el entramado de los aportes del asesor pedagógico a la formación de un clima escolar efectivo en la escuela primaria es imprescindible señalar que las actividades a nivel institucional resultan más gratas y enaltecedoras si las dificultades y trabajos que implica la praxis docente se ejecutan en un ambiente general de confianza y estímulo, en el cual no se escondan los momentos oscuros ni las penas pero tampoco las alegrías y los logros en las que se promueva la interacción permanente y horizontal entre sus miembros donde estudiantes, directores, asesores pedagógicos, docentes, representantes, obreros y administrativos trabajen cooperativamente para alcanzar el bien común. Esta no es una utopía es uno de los principios en los que se sustenta el trabajo de los asesores pedagógicos y uno de sus horizontes.

El asesor pedagógico durante la ejecución de su práctica docente toma en cuenta las características particulares de los estudiantes, sus madres, padres y representantes, así como las peculiaridades de los trabajadores de la educación: personal obrero, administrativo, docente y directivo erigiéndose comúnmente como el intermediario de los procesos que se desarrollan al interior de la escuela primaria venezolana. Contribuyendo a la ampliación de las bases en las que se sustenta el hecho educativo y el papel del docente.

METODOLOGÍA

La perspectiva metodológica que se siguió en este estudio fue la interpretativa ya que se buscó comprender la experiencia, los principios que reinciden en el sujeto pedagógico como fenómeno educativo, considerando que la realidad se construye por los sujetos mismos en interacción con su mundo social. Por lo que este artículo se apoyó en el principio de que cualquier intento por definir la asesoría pedagógica: coadyuvante del clima escolar en la escuela primaria, debe ajustarse a la visión, intereses y necesidades de la población a quien va dirigida y a la realidad que se impone en los actores del hecho educativo. Como consecuencia de lo anterior, aparece la urgencia del análisis del proceso que interviene en proceso de enseñanza – aprendizaje entre las partes, la participación y la toma de decisiones compartida.

HALLAZGOS

Se puede decir que los resultados obtenidos de la investigación responden a los propósitos planteados, es decir a lo relativo al rol que cumple el asesor pedagógico como mediador para la consolidación de un buen clima escolar, el cual propició el cambio de actitud en los docentes para incorporarlos en la transformación de la realidad de la institución educativa. Por lo tanto, se hace necesario que el asesor pedagógico este comprometido con el accionar pedagógico sustentado en la dimensión humana de su gestión como principio fundamental de una educación de calidad donde se comprendan las actitudes asumidas por alguno de los miembros de la institución lo que promoverá una buena convivencia tomando en consideración algunas condiciones para mantener una visión positiva de los conflictos que se puedan presentar, como algo consustancial al ser humano y habitual en la vida cotidiana pudiendo ser resueltos a través del dialogo y el consenso permitiendo el enriquecimiento mutuo. Igualmente se hace necesario otorgar mayor importancia a las organizaciones que hacen vida dentro de la escuela y a la gestión dentro del aula como espacio donde se dé lugar a las relaciones interpersonales, así como a la enseñanza y aprendizaje de los diferentes referentes teóricos.

Actualmente nos encontramos ante un nuevo escenario social y educativo que se caracteriza por la exigencia de preparar a los estudiantes para un futuro cambiante, donde se debe redefinir el papel de la familia y del docente de esta situación se deriva la necesidad de que el asesor pedagógico realice la formación permanente de los docentes lo cual permitirá el enriquecimiento de las habilidades profesionales, fortaleciendo los procesos internos de las instituciones educativas donde se pueda destacar la planificación institucional y el trabajo en equipo, contando con la participación de todos los que conforman el hecho educativo como lo son el personal directivo, docentes, administrativos, obreros, estudiantes, familia y comunidad para que de este modo se pueda alcanzar un clima escolar favorable donde la convivencia efectiva se convierta en un factor efectivo en beneficio mutuo. Asimismo, se puedo vislumbrar el interés del personal docente por incorporar a su sistema de trabajo la mediación pedagógica como medio para establecer una convivencia ecológica y un clima escolar efectivo en el contexto educativo.

A MODO DE CONCLUSIÓN

La asesoría pedagógica es fundamental para el proceso de medición del proceso educativo por lo que se constituye como uno de los pilares fundamentales de la calidad educativa, ya que es necesario que el asesor pedagógico este comprometido con el accionar pedagógico sustentado en la dimensión humana de su gestión como principio fundamental de una educación de calidad donde se comprendan las actitudes asumidas por alguno de los miembros de la organización. El asesor pedagógico debe valerse de la mediación como un recurso que involucra a los corresponsables del evento educativo fundamentalmente en los resultados de los aprendizajes ya que su accionar, necesariamente debe contemplar la dimensión humana de su gestión como fuente esencial de una educación de calidad.

Fortalecer las relaciones interpersonales entre los actores del hecho educativo aplicando acuerdos, así como mantener una comunicación efectiva entre los asesores pedagógicos, directivo y personal docente, lo que permitirá aumentar el grado de eficiencia y eficacia en la institución educativa contribuyendo a la consolidación de un clima escolar efectivo en la escuela primaria. Que los docentes se relacionen con todos los actores del hecho educativo conscientes de su responsabilidad para con los estudiantes, cuyo comportamiento ético sirva de modelo y que asuma una conciencia ética en la labor diaria para hacer frente a las realidades emergentes; como un modelo actitudinal a seguir.

El asesor pedagógico comprometido con el accionar pedagógico sustentado en la dimensión humana de su gestión como principio fundamental de una educación de calidad en la escuela primaria tributara a la instauración de un clima escolar saludable para todos los actores del proceso educativo.

Referencias

Agudelo, H. (2009). Educación en los Valores. Talleres Pedagógicos. Caracas: Grupo Editorial Latinoamericano.

Álvarez y León. (2006). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación. Barcelona: Paidós.

Barrios, M. (2017). Abordaje sistemático del hecho educativo desde la visión de la asesoría escolar. España: Edit. Plaza y Janes.

Domingo, J. (2012). Funciones de asesoramiento. En J. Domingo (Ed.), Asesoramiento al Centro Educativo. Colaboración y Cambio en la Institución (3.a ed., pp. 183-202). Barcelona, Octaedro

Freire, Paulo (1969) Pedagogía del oprimido. Montevideo. Tierra Nueva. Buenos Aires Argentina.

Kemmis, S (1992), Mejorando la Educación Mediante de la Investigación Acción. Madrid. Popular.

Labrador. (2013). La educación para la Paz y Cultura de Paz. Bogotá Colombia.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929. 15 de agosto de 2009.

Lucini, F. (2000). Sueño, luego existo. Pedagogía de la esperanza. Madrid: Editorial Alauda Anaya.

Ministerio de Educación Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Venezolano. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación (1999). La concepción curricular del Proyecto Educativo Nacional. Caracas: Autor.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R