Artículos de Investigación

Programa Todas las Manos a la Siembra: Una Revisión Teórica

Yosmar Díaz
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Venezuela, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 1, 2021

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 20 Noviembre 2020

Aprobación: 17 Diciembre 2020



Resumen: El programa “Todas las Manos a la Siembra” se ha concebido como un programa estratégico para la defensa integral del territorio, cuyo propósito fundamental es promover la articulación intrainstitucional e interinstitucional, a través de un enfoque con contenidos curriculares agroecológicos que contribuyan a la formación integral de las comunidades educativas y del poder popular para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria”, donde se aplique como estrategia de transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico. Sobre la base de esta premisa, este estudio tuvo como propósito, describir los constructos teóricos epistemológicos inminentes al Programa Todas las Manos a la Siembra como sustrato de formación en el contexto de la Educación Bolivariana. Esta investigación se abordó bajo los lineamientos de un diseño bibliográfico de modalidad monográfica y de tipo documental. Se utilizó el método analítico deductivo y como técnicas, el análisis de contenido y crítico. Producto del análisis crítico, resultó de gran significación expresar que el desarrollo endógeno y el desarrollo y fortalecimiento de la educación ambiental, son dos constructos teóricos epistemológicos inminentes al programa todas las manos a la siembra que sirven de sustrato en la creación de un nuevo modelo productivo, capaz de generar un crecimiento sustentable, la diversificación productiva y la estabilidad macroeconómica, entrelazada con los principios de conservación del ambiente, todo esto dirigido a la perentoria formación del estudiante en el contexto de la Educación Bolivariana. Por tanto, se sugiere avanzar hacia un proceso pedagógico y productivo que garantice desde el sistema educativo una cultura que apunte a la seguridad y soberanía alimentaria, donde todos los docentes debemos participar y desarrollar el programa. Descriptores: Programa Todas las Manos a la Siembra, Educación Ambiental, Desarrollo endógeno.

Palabras clave: Programa Todas las Manos a la Siembra, Educación Ambiental, Desarrollo endógeno.

Abstract: The "All Hands to Sow" program has been conceived as a strategic program for the integral defense of the territory, whose fundamental purpose is to promote intra-institutional and inter-institutional articulation, through an approach with agroecological curricular contents that contribute to comprehensive training of the educational communities and popular power to guarantee food security and sovereignty ”, where it is applied as a transition strategy from the agrochemical model to the agro-ecological model. Based on this premise, the purpose of this study was to describe the epistemological theoretical constructs imminent to the Todos las Manos a la Siembra Program as a training substrate in the context of Bolivarian Education. This research was approached under the guidelines of a bibliographic design of monographic modality and of documentary type. The deductive analytical method was used and as techniques, the content and critical analysis. As a product of critical analysis, it is of great significance to express that endogenous development and the development and strengthening of environmental education are two theoretical epistemological constructs imminent to the All Hands to Sowing program that serve as a substrate in the creation of a new productive model , capable of generating sustainable growth, productive diversification and macroeconomic stability, intertwined with the principles of environmental conservation, all this aimed at the peremptory training of the student in the context of Bolivarian Education. Therefore, it is suggested to move towards a pedagogical and productive process that guarantees from the educational system a culture that aims at food security and sovereignty, where all teachers must participate and develop the program. Descriptors: All Hands to Sowing Program, Education, Endogenous Development.

Keywords: All Hands to Sowing Program, Education, Endogenous Development.

INTRODUCCIÓN

La Educación Bolivariana en la nueva relación Estado-Sociedad, desde la escuela como espacio de concreción de las acciones y como principal forma organizada del poder del Estado, promueve la participación para lograr los cambios institucionales y culturales necesarios, para consolidar el modelo de desarrollo endógeno y soberano a través del crecimiento de la producción social, la corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad ambiental para alcanzar una calidad de vida digna. La escuela es entonces, eje clave en la trilogía Estado-Sociedad-Territorio, para la transformación del ciudadano para la nueva república donde el ser, saber, hacer y convivir se conjuguen para la réplica del desarrollo concebido en la Constitución.

En el marco de las consideraciones expuestas, la educación se convierte en el recurso más importante y el vector fundamental para la transformación a la que se aspira en la construcción del nuevo país. Esto es así, por múltiples razones: a) por ser el canal para la transmisión y modificación de valores y para la preservación de identidades culturales, b) por ser la base de formación de recursos humanos, c) por ser el lugar para la adquisición y difusión de conocimientos relevantes, d) por ser el instrumento para explorar el diseño de alternativas sociales del futuro y e) por ser el medio para la multiplicación social de capacidades productivas y laborales. En este hilo discursivo, cabe destacar que la educación es una responsabilidad compartida por el Estado, la sociedad y la familia. En esta triada, la familia constituye el escenario fundamental de desarrollo integral de los niños y niñas, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Ahora bien, asociado a lo anterior, es importante mencionar que el modelo de Escuela Bolivariana que propugna el Estado venezolano, es el de una institución democrática, donde todos los miembros participan de una manera directa, conjuntamente con la sociedad, en un modelo de atención educativa integral que promueve la justicia social. En este contexto, cabe destacar, que la génesis del proceso de cambio educacional que emerge hoy, está en correspondencia con el pensamiento de una pedagogía liberadora, donde su máximo exponente, Freire (1998), planteaba que "el hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real" (p. 47). Consustanciado con los planteamientos de este autor, en Venezuela se está en procura de desarrollar estrategias que vinculen lo social con la calidad de los distintos procesos que se dan en los ambientes educativos.

A este respecto, el gobierno venezolano implementa un conjunto de programas socioeducativos, con lineamientos y acciones dirigidas al mejoramiento no solamente del proceso educativo como tal, sino al logro de una interrelación con los entes intervinientes en el hecho social. En este orden, interesa significar que a través de los programas sociales se busca producir acciones que al mismo tiempo que garanticen los derechos sociales, permitan el mejoramiento de la calidad de la educación. Para ello se fomenta el enlace entre la sociedad y la escuela, mediante la configuración de diferentes acciones educativas de carácter cognitivo y empírico, dirigidos fundamentalmente hacia la solución de los distintos problemas que confrontan tanto la escuela como la comunidad.

En este marco, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009), implementa el Programa “Todas las Manos a la Siembra” como estrategia de la transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria, materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal, a través de la articulación intrainstitucional e interinstitucional, para contribuir a la formación integral de las comunidades educativas y del poder popular, que vincula el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los valores sociales, como la justicia social, la solidaridad, y el bien común.

En este sentido, se puede vislumbrar que la comunidad insertada en los programas socioeducativos puede compartir la responsabilidad junto con la escuela en la formación del individuo que la sociedad venezolana requiere, de tal manera que cada sector cumpla con el papel que le corresponde desempeñar en el proceso educativo. Se aprecia entonces, que el Ministerio del Poder Popular para la Educación, mediante la implantación del Programa Todas las Manos a la Siembra, busca fomentar la formación de las actitudes, habilidades y destrezas del área agroecológica en los estudiantes

Tomando como anclaje los señalamientos anteriores, esta investigación se orientó a dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los constructos teóricos epistemológicos inminentes al programa Todas las Manos a la Siembra como sustrato de formación en el contexto de la Educación Bolivariana? En función de tal inquietud se formuló el siguiente propósito:

Propósito de la Investigación

Describir los constructos teóricos epistemológicos inminentes al Programa Todas las Manos a la Siembra como sustrato de formación en el contexto de la Educación Bolivariana.

METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación se realizó bajo las consideraciones de una investigación bibliográfica. Por tanto, se consideraron las siguientes fases: Elección del tema; Acopio de la bibliografía; Elaboración de fichas; Lectura del material, delimitación del tema; Ampliación del material sobre el tema ya delimitado; Elaboración de fichas y Redacción del informe final. El diseño de investigación fue de tipo documental, y la modalidad monográfica. Se utilizó el método analítico deductivo. Las técnicas de análisis de la información, fueron el análisis crítico y el de contenido.

I CONTEXTO

Proyecto Todas las Manos a la Siembra

El proyecto Todas las Manos a la Siembra no es una propuesta tradicional para el sector agrícola, sino que se inscribe en un momento histórico que surge como una oportunidad para profundizar la revolución bolivariana, tal como lo plantea el presidente de la República cuando evoca la “revolución en la revolución”. Este norte ideológico se concreta según Lanz (2008), en las siguientes determinaciones y orientaciones estratégicas:

En nuestra sociedad, históricamente hay actores sociales e instituciones que han venido experimentando y ensayando con proyectos alternativos en la producción, distribución y consumo de alimentos. Por ello, en estos momentos es indispensable pasar del experimento a la aplicación socializada de las propuestas alternativas.

Es por ello que, en el Proyecto Todas las Manos a la Siembra se buscan fortalecer el tejido productivo y de distribución de conuqueros, pequeños empresarios, mercados populares y bodegas comunitarias a lo largo y ancho del país. En este planteamiento se asume la producción en pequeña escala haciendo énfasis en su comercialización y consumo local. La producción en pequeña escala y con distribución local (producir para la localidad en vez de producir para intermediarios, mercados mayoristas, o supermercados colocados a larga distancia) permite el ahorro en flete, reduce la merma, atenúa la repotenciación vehicular de los transportes de carga, contribuye al no deterioro de la vialidad, ayuda al acceso a una mejor calidad de producto.

II CONTEXTO

Programa Manos a la Siembra en el Contexto Educativo

Desde la apreciación del enfoque geohistórico, la educación como proceso de formación está ligada al espacio tiempo en el cual se realizan concretamente las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente. La educación visionada desde este enfoque tiene grandes implicaciones en la relación del hombre con el medio ambiente, es por ello que urge la reeducación del hombre que es cautivo de una cultura predatoria. A este respecto, como lo dice Paulo Freire; el hombre pertenece a la tierra y no al contrario, y frente a la degradación acelerada de la vida, nos encontramos ante una encrucijada: el camino Tecnológico, que nos hace creer que a través de la tecnología podemos cambiar nuestro estilo contaminador y consumista de vida y, por otro lado, la alternativa del camino Ecologista, basado en una nueva relación saludable con el planeta.

Ante esta encrucijada, el Estado venezolano diseña políticas orientadas al desarrollo sustentable con un componente educativo donde se busca promover la preservación del ambiente y el fortalecimiento de una conciencia ecológica. Es así como la implementación de estas políticas, se realizan a través de la educación áulica y contextual, desde donde se impulsan acciones que permitan ir desde lo micro, es decir, donde se inicia el proceso de valoración de la naturaleza, de sus recursos, para la promoción del aprendizaje del sentido de las cosas a partir de la vida cotidiana.

En el proyecto Todas las Manos a la Siembra, prevalece el enfoque agroecológico con sus principios, métodos y técnicas agrícolas, por tal razón surgió la idea de realizar dicho proyecto el cual está hecho con la finalidad de disminuir el desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de la población, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y por ende la seguridad nacional. Siendo las cosas así, es evidente que la finalidad fundamental del programa todas las manos a la siembra se enfila hacia la formación integral de los ciudadanos que conforman una comunidad, vinculando el equilibrio con el ambiente y la salud integral, el desarrollo de los valores sociales, la interculturalidad, el uso de las tecnologías de la información, así como la valoración del trabajo liberador desde la escuela, con la familia y en comunidad, todo ello desde un enfoque interdisciplinario.

III CONTEXTO

Educación Ambiental y Desarrollo Endógeno: Constructos teóricos epistemológicos inminentes al Programa Todas las Manos a la Siembra

Seguidamente se presentará un análisis de algunas concepciones o constructos epistemológicos de diferentes autores inminentes a la Educación Ambiental y al Desarrollo Endógeno, los cuales se irán presentando como un ejercicio de reflexión desde una visión emancipadora y crítica y, que pueden ser considerados sustratos de alto valor de praxis-teorética para la formación del estudiantado en todos los niveles educativos a la luz del Programa Todas las manos a la Siembra. Al referirme a la concepción de la Educación Ambiental considere la definición propuesta por Guier (2002), para quien la educación ambiental es un proceso inherente a todo espacio educativo, conducente a la formación de personas despiertas a su realidad y conscientes de que pertenecen a un sistema ecológico global, regido por una serie de leyes y principios que deben conocerse y, sobre todo respetarse para garantizar la vida misma de todo ser humano y en especial la del hombre.

En estrecha vinculación con la definición anterior, la educación ambiental en sus dimensiones formal, no formal e informal debe contribuir a una toma de conciencia ciudadana más propia y realista del lugar que ocupamos en nuestro planeta, y así desde las condiciones que nos corresponde, se hace igualmente necesario que estemos formados bajo amplios y dinámicos instrumentos de contenidos y acción. Por tanto, el desarrollo y fortalecimiento de la educación ambiental en cualquier nivel educativo, busca restablecer las condiciones de interacción hombre/hombre y hombre/naturaleza, que orienten el quehacer desde una perspectiva, crítica e innovadora, que contribuya a la transformación de la sociedad. Es por ello que, el gobierno venezolano en su preocupación por el desarrollo agroecológico y vigilante del medio ambiente, implementa en su líneas ambientales y ecológicas principios de la agroecología, los cuales se constatan en el artículo 305 de nuestra Carta Magna, donde se puntualiza que el estado promoverá el desarrollo sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad y la soberanía alimentarias de la población.

De allí pues, que el proceso educativo venezolano apunta hacia la formación de actitudes ambientalistas en los estudiantes en todas las áreas de aprendizaje, permitiendo desarrollar actitudes positivas vinculadas hacia la participación y colaboración dentro del ámbito ambiental, buscando reforzar estos valores de generación en generación, aspectos importantes que se han perdido dentro de una era tecnológica que solo busca el consumismo.

Siendo las cosas así, el gobierno nacional ha implementado el programa todas las manos a la Siembra, en aras de fomentar el desarrollo endógeno, con el fin de fomentar actitudes ambientalistas, contribuir con el cambio de conciencia y al aumento de la colaboración dentro del ámbito local y regional, fortaleciendo así el éxito en el área agroecológica y al desarrollo ecológico sustentable dentro del país. Asociado a lo anterior, en este proyecto, se plantea la necesidad de superar el divorcio tradicional que existe entre el saber y el hacer, por ello la formación agroecológica no sólo persigue el manejo teórico de sus contenidos, sino que debe concretarse en la producción práctica de alimentos.

Congruente con lo anterior y, desde la visión epistémica que se asume en este trabajo, se precisa entonces, que el programa todas las manos a la siembra es un pilar fundamental en la formación agroecológica del estudiante, cuyo sustrato teórico y epistemológico se entrelaza con el desarrollo endógeno y la educación ambiental, cuya finalidad fundamental deriva a la integración de los saberes considerados en todos los procesos educativos de la educación formal.

DEJANDO EL CIERRE ABIERTO

Resulta de gran significación expresar que, el desarrollo endógeno y el desarrollo y fortalecimiento de la educación ambiental, son dos constructos teóricos epistemológicos inminentes al programa todas las manos a la siembra que sirven de sustrato en la creación de un nuevo modelo productivo, capaz de generar un crecimiento sustentable, la diversificación productiva y la estabilidad macroeconómica, entrelazada con los principios de conservación del ambiente, todo esto dirigido a la perentoria formación del estudiante en el contexto de la Educación Bolivariana.

Lo cierto es que, la educación ambiental y el desarrollo endógeno son dos constructos teóricos inminentes al programa todas las manos a la siembra, que sirven como sustrato de formación en el contexto de la Educación Bolivariana, por cuanto dicho programa incorpora una visión amplia del proceso critico que implica la enseñanza de valores ecológicos y naturales dentro de la educación formal y, busca que el estudiante se incorpore y participe activamente en los procesos de siembra y a su vez generar en él un proceso de reflexión crítica de la actividad que está practicando.

Finalmente, vale reiterar a manera de reflexión, que los educadores tenemos el desafío de avanzar hacia el desarrollo endógeno e impulsar el fomento de valores ecológicos y naturales para la conservación del ambiente, generando así, un proceso pedagógico y productivo que garantice desde la Educación Bolivariana una cultura que apunte a la seguridad y soberanía alimentaria.

Referencias

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5453 del 24/03/2000. Caracas. Autor.

Freire, P (1998). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.

Guier E. (2002). Educación Ambiental, Tendencias Evolutivas, Perspectivas y Desafíos. Buenos Aires – Argentina.

Lanz, C (2008). Dossier Todas las Manos a la Siembra. Venezuela. Caracas. Venezuela

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Gaceta oficial del Programa Todas las Manos a la Siembra, 2009.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R