Artículos de Investigación

Empoderamiento de los Criterios Usabilidad y Utilidad Tecnológica como Elementos de Inclusión Social en la Gestión Comunitaria.

José Jesus Brito Cova
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR - Venezuela), Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 1, 2021

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 16 Septiembre 2020

Aprobación: 30 Octubre 2020



Resumen: La presente investigación se orienta a desarrollar el empoderamiento de los criterios usabilidad y utilidad tecnológica como elementos de inclusión social en la gestión comunitaria; teniendo en cuenta que tales herramientas se ven enmarcadas en las actividades de trabajo social como un componente enriquecedor de las labores comunitarias. En tal sentido, se hace pertinente que el consejo comunal se adentre en el manejo adecuado de las TIC, como organizaciones que aprenden y crecen como un gran equipo. Entre los referentes se mencionan a Zambrano (2008), sobre desarrollo endógeno socialista y defensa popular y Martínez (2002), La investigación cualitativa, etnográfica en educación. Esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, basado en el método fenomenológico, adaptándose a la concepción de transformación social; de igual manera se considera investigación de campo, pues toma los datos de la realidad, sin el uso de intermediarios, y a su vez recolecta información a través de fuentes secundarias. Se concluye que el consejo comunal como organización social han de estar íntimamente conectados/articulados con las nuevas tecnologías de la información y comunicación; su injerencia está ligada a la presentación y ejecución de proyectos sociales orientados a producir cambios significativos en el entorno social con participación del colectivo esto sin duda mejorará el acceso a la información, y apropiarse de lo útil y uso, conllevando a optimizar los asuntos relacionados con la toma de decisiones, logrando además, nuevas formas de comunicación horizontal con los entes gubernamentales y no gubernamentales. . Descriptores: Empoderamiento, TIC, Inclusión Social, Tecnológica.

Palabras clave: Empoderamiento, TIC, Inclusión Social, Tecnológica.

Abstract: This research is aimed at developing the empowerment of usability and technological utility criteria as elements of social inclusion in community management; taking into account that such tools are framed in social work activities as an enriching component of community work. In this sense, it is pertinent that the community council delve into the proper management of ICT, as organizations that learn and grow as a great team. Among the references mentioned are Zambrano (2008), on endogenous socialist development and popular defense and Martínez (2002), Qualitative, ethnographic research in education. This research is framed within the qualitative approach, based on the phenomenological and interpretive method and a correlational paradigm, adapting to the conception of social transformation; In the same way, it is considered field research, since it takes data from reality, without the use of intermediaries, and in turn collects information through secondary sources. It is concluded that the communal council as a social organization must be closely connected / articulated with the new information and communication technologies; Its interference is linked to the presentation and execution of social projects aimed at producing significant changes in the social environment with the participation of the group, this will undoubtedly improve access to information, and appropriate the useful and use, leading to optimize the issues related to decision making, also achieving new forms of horizontal communication with governmental and non-governmental entities. Descriptors: Empowerment, TIC, Social Inclusion, Technology.

Mots clés: Empowerment, TIC, Social Inclusion, Technology

INTRODUCCIÓN

La relación de los consejos comunales con su entorno es de relevancia para la adecuada estructuración de los proyectos comunitarios, para alcanzar un desarrollo local coherente y planificado, donde el colectivo sea el protagonista para contribuir en la solución de los problemas ajustándose a las necesidades de cada comunidad. Como organización están íntimamente conectados con los adelantos tecnológicos (NTIC: nuevas tecnologías de información y comunicación), porque su actuación está ligada a la presentación y ejecución de Proyectos Sociales orientados a producir cambios significativos en la comunidad con la participación del colectivo.

De allí que la presente investigación se oriente a desarrollar el empoderamiento de los criterios usabilidad y utilidad tecnológica como elementos de inclusión social en la gestión comunitaria. En ese sentido, la puesta en marcha de proyectos sociales que se basen en el uso de las TIC tiene como marco referencial erradicar la exclusión de aquellos que por diversas razones en otra época y en otros escenarios no han logrado involucrarse activamente en la realización de labores para la transformación y cambio de la realidad en su entorno socio – natural y socio – cultural. Para el abordaje de la investigación se estructura de la siguiente manera:

Momento I: Lo desconocido: (Contexto comunitario, objetivos de la investigación, justificación e importancia); Momento II: Cosmo teórico referencial (antecedentes de la investigación y referentes teóricos); Momento III: Ámbito onto-epistemo-metodológico (método de investigación, objeto de investigación y técnicas e instrumentos de investigación); Momento IV: Proceso de INFORCO (análisis e interpretación de la información); Momento V: Hallazgos (conclusiones y recomendaciones): Momento VI: El gran final (proyecto comunitario).

La usabilidad y la utilidad tecnológica tienen que ver directamente con la interactividad, con la flexibilidad, accesibilidad y manejo de las herramientas web, cabe mencionar cómo influye en áreas como la educación, la salud, la comunicación, el trabajo, el entretenimiento, entre otras. Como ejemplo de empoderamiento e inclusión social a las personas con alguna discapacidad, ya que para ellas es básico adaptar cualquier dispositivo a sus necesidades: poder cambiar el tipo de letra, convertir textos en voz, facilitar la navegación, se trata de hacer suyo ese conocimiento lo que puede llegar a marcar su día a día.

MOMENTO I LO DESCONOCIDO

Este proceso se llevó a cabo en el Consejo Comunal “Juan Manuel Cajigal” (CCJMC), Nueva Barcelona Estado Anzoátegui, mediante recorridos realizados en el sector se contactó a los informantes claves, siendo vecinos y voceros del consejo comunal (CC); esto permitió observar, conocer e identificar las áreas de acción de la investigación, todo ello para obtener información y así poder realizar el diagnóstico participativo tomando en cuenta sus necesidades; utilizando grabadoras y anotaciones se registró las impresiones que surgieron de las visitas, conversaciones y entrevistas realizadas como preámbulo a la preparación y realización de los dos conversatorios: el primero referido al empoderamiento y fortalecimiento del poder popular y el segundo hacia la convivencia comunitaria; debo resaltar el éxito de las actividades realizadas y las respuesta emitidas por la comunidad de manera amena, sincera y cordial; donde expresaron sus ideas, inquietudes, necesidades y posibles proyectos a realizar, sobre todo las posibles soluciones; por mi parte, sólo intervine como uno más del grupo sin imponer mis criterios, fueron momentos de compartir experiencias de manera amena y conjunta lo cual de una u otra manera, enlaza la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR) con el CCJMC; logrando de esta manera, el propósito de la jornada.

En el CCJMC, producto de los conversatorios se constató diversas dificultades como: la falta de integración de sus habitantes sólo unos pocos trabajaban en la solución de sus necesidades, la inseguridad, desbordamiento de aguas servidas, la acumulación de desechos sólidos que son colocados en las aceras de calles e islas de las avenidas, falta de iluminarias en algunas carreras y calles, postes de luz a punto de caerse debido a la falta de mantenimiento por la corrosión y el tiempo en algunos sectores, ausencia de instituciones y servicios públicos de salud, alimentos, medicinas, bibliotecas, escuela de artes, además, los procesos de gestión pública se ejecutan de forma ineficiente por desorganización en actividades relacionadas con el proceso administrativo de las actividades que implican relaciones humanas y tiempo tales como: déficit de equipos mínimos para dar respuesta eficaz y oportuna, descoordinación entre los diferentes miembros que intervienen en la Gestión comunitaria, carencia de un centro informático así como el manejo de las herramientas tecnológicas, incidiendo negativamente en la toma de decisiones oportunas en función de sus necesidades, deficiente alfabetización tecnológica de los miembros del CCJMC, inadecuado uso sobre el procesamiento y tratamiento de la información al no contar con la habilidad, el conocimiento y acceso directo a equipos y herramientas informáticas que permita automatizarlos, trayendo como consecuencia que la información se maneje manualmente, en físico, en algunos casos, en forma desordenada ocasionando pérdida de tiempo en el acceso a la misma, extravío, poca veracidad y confiabilidad, sin métodos de resguardo.

De lo antes expuesto, no se generó nuevas formas de comunicación ni intercambio electrónico de información, saberes y de experiencias entre los habitantes de la comunidad y con las comunidades vecinas. No obstante, los miembros de la comunidad (guiados por sus líderes u organizadores) fijaron la meta de hacer del consejo comunal un lugar donde pueden unirse como vecinos que creen en la organización y participación de la comunidad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, el autor ha definido un instrumento como INFORCO (información, formación y comunicación) en lo que al aspecto tecnológico (virtual) se refiere como elemento clave de gestión dentro de la otredad comunitaria, con la finalidad de acelerar y simplificar actividades y procesos, al mejorar el acceso a la información y apropiarse de lo útil y uso.

Cabe resaltar, que el Gobierno Bolivariano desarrolló infraestructuras tecnológicas tales como: Infocentros, Infomóviles, Centros de Gestión Parroquial y los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) en las instituciones de educación media, todo esto para lograr la formación permanente de la comunidad organizada en programas y proyectos sociales, y sobre todo impulsar el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En tal sentido, se define la pregunta de investigación ¿Cómo apropiar en los miembros de la comunidad los criterios usabilidad y utilidad tecnológica para optimizar la gestión del consejo comunal?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General: Desarrollar el empoderamiento de los criterios usabilidad y utilidad tecnológica como elementos de inclusión social en la gestión comunitaria al mejorar el acceso a la información, apropiarse de lo útil y uso, al optimizar los asuntos relacionados con la toma de decisiones, y las nuevas formas de comunicación horizontal con los entes gubernamentales y no gubernamentales.

Objetivos Específicos:

  1. 1. Describir el proceso INFORCO que lleva a cabo la gestión del consejo comunal Juan Manuel Cajigal.
  2. 2. Identificar los criterios usabilidad y utilidad tecnológica que maneja la gestión comunitaria en estudio
  3. 3. Valorar la importancia de los criterios usabilidad y utilidad tecnológica en la gestión comunitaria

Justificación de la Investigación

Sensibilizar a los miembros del CCJMC, para el abordaje, construcción conjunta y colectiva a partir de la comprensión de sus experiencias, el diálogo, la reflexión, la praxis, la acción y lo cotidiano de los ciudadanos como protagonistas de la organización y actores de un mismo contexto y con ello, generar espacios de articulación social que permitan enlazar a la universidad (UNESR) y la organización comunal en proyectos que impulsen la economía social para mejorar la calidad de vida.

COSMO TEÓRICO REFERENCIAL

Se inició la investigación mediante un arqueo de diversas fuentes impresas y digitales: textos, revistas y/o documentos especializados, TD, PhD, lo que hizo posible, en los antecedentes definir los estudios previos y las categorías; definir el referente teórico que fundamenta la investigación Zambrano (2008), deriva una propuesta a partir de los Consejos Comunales); Asimismo, producto del estado del arte; definir los indicadores y variables.

Antecedentes de la investigación:

Tovar y Viñoles (2015), realizaron una investigación sobre el Uso de las tecnologías de información y comunicación para la elaboración de proyectos sociales en consejos comunales. Se abordó desde la Investigación-Acción Participante donde presentaron a las comunidades y a las autoridades locales del poder popular una propuesta que contribuya a la formación en el uso de las herramientas multimedia para la difusión y gestión de los proyectos generados desde la comunidad.

Márquez, Olimar y Rodríguez (2013) sobre las Modalidades de participación en la gestión de los Consejos Comunales, logrando describir las modalidades de participación ciudadana en la gestión de los consejos comunales del municipio San Francisco del Estado Zulia, Venezuela, durante el período 2006-2008, bajo una metodología de tipo descriptiva resaltando que los consejos son un espacio de participación donde las comunidades llevan a cabo acciones cónsonas a sus necesidades y potencialidades.

Centeno y Monterrey (2010), realizaron una investigación sobre el papel de los consejos comunales en la agendación y la toma de decisiones de las políticas públicas locales en Venezuela desarrollando la metodología cualitativa, buscan la participación ciudadana institucionalizada en la figura de los Consejos Comunales como instancias articuladoras del método de gobierno en el espacio público.

Los consejos comunales, se configuran como actores sociales, encargados de gestionar estrategias para la presentación y ejecución de proyectos en beneficio del colectivo, lo que permite a sus miembros participar directamente en el diagnóstico comunitario siendo más fácil con el uso de las TIC, específicamente, los multimedia.

REFERENTES TEÓRICOS

Consejos Comunales

La participación es un elemento impulsor del crecimiento de las comunidades, fundamental en el desarrollo de valores como la igualdad, la solidaridad, el respeto, otros; dando paso a las personas para que aporten soluciones para la resolución de los problemas dentro de su contexto y por ende sean partícipes de los cambios positivos del medio en el que se desenvuelven como actores. En este marco se habla de comunidades organizadas; en éstas se involucran un conglomerado de personas que interactúan en función de la búsqueda de alcanzar un objetivo común, teniendo muy en cuenta que quienes las integran tienen potencialidades y son portadores de conocimientos (producto de su experiencia o estudios formales) que son manifestados dentro de los espacios de participación popular. Así los consejos comunales son creados, dentro de la nación (República Bolivariana de Venezuela), con la intención de fomentar el trabajo social. En estas organizaciones, como actores de transformación y cambio social de manera endógena, la participación del colectivo se constituye en una herramienta vital para alcanzar los objetivos que se proponen; en donde la igualdad sea emblema de participación y cooperación para contribuir en la construcción de una sociedad mejor para todos. Es importante resaltar que los Consejos Comunales como nuevos actores para la descentralización, son de vital interés en la participación del ciudadano común para su integración en ejecución de labores sociales, tal como lo expresa Zambrano (ob.cit.): …sin lugar a dudas, nuevos sujetos para la descentralización y la transferencia desde el Estado en sus tres niveles políticos-territoriales de programas, servicios y recursos financieros y no financieros. Además, la necesidad de socializar la economía y el modelo productivo para crear uno nuevo que privilegie el trabajo, la propiedad social sobre el capital generando nuevas relaciones de producción a objeto de satisfacer las necesidades del pueblo.

Las TIC en la Elaboración de Proyectos Sociales: Nuevos Espacios de Participación

La formulación y puesta en marcha de proyectos sociales, que partan de la reflexión sobre los elementos teóricos y vivenciales, en cuanto a su elaboración, aunado al uso de las TIC como herramienta para diseñar y consolidar los mismos, orientándose a la participación protagónica dentro de un enfoque de desarrollo social y endógeno; constituyen elementos de importancia en la inserción de las herramientas del tipo tecnológico en la ejecución de programas que buscan el bien de las comunidades y el desarrollo de los pueblos. Partiendo de allí, el diseño y uso de interfaces dinámicas es vital para generar correlación entre el espacio virtual y la realidad social. En tal sentido, las TIC dentro de la sociedad se convierten en un factor importante, tal como lo expresa Mas (2007); “el papel protagónico de las TIC en la sociedad actual las convierte en un factor fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida” (p.164).

En ese sentido, la puesta en marcha de proyectos sociales que se basen en el uso de las TIC tienen como marco referencial erradicar la exclusión de aquellos que por diversas razones en otra época y en otros escenarios no han logrado involucrarse activamente en la realización de labores para la transformación y cambio de la realidad en su entorno socio – natural y socio – cultural; por supuesto, en el marco de la participación protagónica, promotora de igualdad, solidaridad y una mejor calidad de vida para todos los actores que se desenvuelven en sociedad e interrelacionan en un contexto, donde la realidad es dinámica y por ende una interacción social llena de constantes cambios.

MOMENTO III ÁMBITO ONTO-EPISTEMO-METODOLÓGICO

Desde el punto de vista ontológico: los miembros del CCJMC se reconocen como sujeto participativo y protagónico, cumpliendo diversos roles que pueden ejercer en la comunidad en la que se desenvuelve y por ende en el proceso de investigación comunitaria, pues pondría en práctica sus saberes empíricos o científico, formas de pensar, actuar, capacidades, cultura, valores, su postura deontológica, axiología, potencialidades intelectuales, creativas y organizativas. Desde el punto de vista epistemológico: la producción de conocimientos se genera a partir de las interrelaciones dialógicas, horizontales entre los miembros de la comunidad y no como un hecho aislado e individual, se busca no sólo la comprensión de la realidad comunitaria sino la forma de interpretarla, es pasar de la cultura del Homo al Homo Social, esa cultura del hombre por el hombre cuidando la alteridad. Desde el punto de vista metodológico: Se refiere a las formas de producir conocimiento a través del método fenomenológico, técnica de entrevista y observación participante, de manera flexible, garantizando la participación de los actores en el proceso de investigación comunitaria y promoviendo el intercambio de saberes a través de la praxis social, de manera que puedan hacer uso de las herramientas tecnológicas para facilitar de manera eficiente el proceso administrativo.

MOMENTO IV PROCESO DE INFORCO

Análisis e interpretación de la información: Abordada la metodología propuesta por Martínez (2004), se tiene que en la Etapa I. Clarificación de los presupuestos de la investigación se reduce o evita la epojé, Husserl (1970), tomando en cuenta la praxis de gestión vivenciada por los miembros del CCJMC, como actores sociales, abordados a partir de conversaciones y la introspección que ellos hacen de su quehacer gerencial, su vida interior, el significado que estos actores le otorgan a la praxis gerencial; Etapa II. Descriptiva se eligen los procedimientos apropiados para aplicar las técnicas observación y entrevistas en profundidad en la descripción protocolar. Etapa 3. Estructural se realizan las reducciones eidéticas (codifican y definen las categorías); Etapa 4. Discusión y comunicación de los resultados se establece las conexiones e interpretaciones mediante la aplicación de las técnicas de codificación y categorización.

Durante este proceso se codifica, clasifica y categoriza toda la data generada por la investigación, tomando las ideas de Strauss y Corbin (2002), específicamente las estrategias de codificación abierta (ubicación de conceptos y categorías similares en cuanto a propiedades y dimensiones), codificación axial (estructuración y relación entre categorías) y la codificación selectiva (integración de categorías en función de un concepto nuclear ordenador) obteniendo como resultado la constitución de un Consejo Comunal como instancia de tomas de decisiones para la gestión de políticas públicas en pro de resolver las necesidades, de hacer cada vez más digno el espacio social que se ocupa habitacionalmente, elevar la calidad de vida, solucionar los que se siente como prioritario.

Para ello, requieren innovar en la instalación de nuevas formas de comunicación más asertivas y permanentes con impacto tecnológico que proporcione una fuente de participación ciudadana, ejecutar proyectos que le permita un desarrollo socioeconómico.

MOMENTO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A Modo de Conclusión

Urge en nuestra sociedad la presencia de un consejo comunal como organización y agente de cambio social convertido en gestores de su proceso administrativo, productivo e íntimamente conectado con los adelantos tecnológicos; cuya injerencia ligada a la presentación y ejecución de proyectos sociales se orienten a producir cambios significativos en el entorno social con la participación del empoderamiento en las comunidades.

Existe marcado interés por los miembros de Consejo Comunal en aprender sobre las TIC; es evidente que los voceros(as) quieren fortalecer competencias en el área tecnológica; pues, se motivan a participar en jornadas de formación y manifiestan con ello estar compenetrados con la noble labor que desempeñan en las comunidades organizadas. De manera que les permitan organizar jornadas de capacitación en relación al uso de las Herramientas Multimedia y su utilidad en la gestión comunitaria.

A Modo de Recomendación:

Realizar en el concejo comunal planes de formación y desarrollo en el manejo de las herramientas tecnológicas como elemento de inclusión social, en su gestión comunitaria para que fortalezca las competencias en el área e impulse la participación protagónica.

Promover en la UNESR núcleo Barcelona acciones dirigidas a impulsar la explosión, fortalecimiento y consolidación del poder popular, entendiendo este como la materialización de la capacidad para tomar decisiones y la capacidad para ejecutar la decisión tomada por parte de la comunidad organizada y contribuir así a la transformación social definida en el plan de la nación 2019 -2025.

Brindar en la UNESR núcleo Barcelona asistencia técnica necesaria para el seguimiento, acompañamiento, control y apoyo al Consejo Comunal en materia de formación tecnológica, gestión comercial, corresponsabilidad social, participación comunitaria y formación socio-política.

MOMENTO VI EL GRAN FINAL

Se elaboró un proyecto comunitario (proyecto factible) con el objetivo general de desarrollar el empoderamiento de los criterios usabilidad y utilidad tecnológica como elementos de inclusión social en la gestión comunitaria del CCJMC, partiendo de la necesidad de sensibilizar a los miembros de la comunidad sobre el manejo de las TIC como elemento de inclusión social en la búsqueda de la participación en la realización de sus proyectos y por ende en la mejora de la gestión comunitaria, para así empoderarse acerca del usabilidad y utilidad de las TIC en la planeación, elaboración y ejecución de proyectos que viabilicen una mejor calidad de vida en la comunidad, pues, el acceso y uso de estas tecnologías requieren de nuevas habilidades para andar de modo autónomo en la era digital; de ahí que la formación de competencias en el área tecnológica de los voceros(as) y miembros del consejo comunal se hace indispensable, para que estos organismos de participación y del poder popular usen las herramientas tecnológicas en sus labores comunitarias.

Criterios de usabilidad (facilidad y simplicidad)

Criterios de utilidad (produce provecho, comodidad, fruto o interés)

Referencias

Brito, J. (2020). Los ecosistemas digitales como modelo productivo en las nuevas organizaciones industriales del sector telecomunicaciones. (Tesis Doctoral). Caracas. UNESR - NREAC

Referencias

Centeno y Monterrey, M. (2010). El papel de los consejos comunales en la agendación y la toma de decisiones de las políticas públicas locales en Venezuela. Tesis doctoral Tecnológico de Monterrey. México.

Referencias

Márquez, Olivar y Rodríguez, J. (2012). Modalidades de participación en la gestión de los Consejos Comunales del municipio San Francisco del estado Zulia, Venezuela. RCS. Vol. XVIII, N°2, junio. FACES - LUZ

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 1ra. ed. México: Trillas.

Mas, J. (2007). Desarrollo Tecnoendógeno. Ensayos sobre tecnología y desarrollo endógeno. Caracas Venezuela. Editorial Panapo.

Referencias

Strauss y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.

Referencias

Tovar y Viñoles, D. (2015). Uso de las tecnologías de información y comunicación para la elaboración de proyectos sociales en consejos comunales, QUÓRUM ACADÉMICO Vol. 12 Nº 2, julio - diciembre. pp 304-326 Universidad del Zulia.

Referencias

Zambrano, L. (2008). Desarrollo endógeno socialista y defensa popular: una propuesta a partir de los consejos comunales. Caracas. Corporación Marca.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R