Artículos de Investigación
Teoría de Identidad Nacional del Nuevo Republicano Con Implicación Corresponsable de Familia, Escuela y Comunidad. Un Aporte Educativo al Arraigo del Sentido Nacionalista
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2021
Recepción: 10 Septiembre 2020
Aprobación: 22 Octubre 2021
Resumen: El propósito de la investigación fue generar una teoría para el fomento de la identidad nacional del nuevo republicano con implicación corresponsable de familia, escuela y comunidad como aporte educativo al arraigo del sentido nacionalista. La investigación se orientó, al tipo cualitativa y se fundamentó en el método etnográfico. La línea de investigación es la educación para el desarrollo humano sustentable, a través de la educación en valores. El escenario seleccionado se ubicó, en la comunidad de Vicario III, Calabozo del Estado Guárico, Venezuela. Las teorías que sustentaron esta investigación fueron: Los siete vectores de desarrollo de la identidad de Chickering y Reisser; Teoría constructivista social de Vygotsky (1978), Teoría de la participación de Valdés y Urías (2011) y el Enfoque ecológico del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1987). Para el este estudio, los informantes clave fueron un (01) estudiante, dos (02) docentes, un (01) representante y un (01) miembro de la comunidad. La técnica utilizada fue la entrevista. Los hallazgos colocaron en evidencia que las estrategias no apropiadas por el docente influyen de manera significativa en el arraigo de la identidad nacional, las comunidades no tienen la presencia efectiva en los espacios educativos, los jóvenes se les debe ofrecer estrategias educativas innovadoras para que los elementos de identidad nacional sean arraigados de manera significativa. Descriptores: Identidad nacional, nuevo republicano, familia, escuela, comunidad, sentido nacionalista.
Palabras clave: Identidad nacional, nuevo republicano, familia, escuela, comunidad, sentido nacionalista.
Abstract: The purpose of the research was to generate a theory for the promotion of the national identity of the new republican with the joint responsibility of family, school and community as an educational contribution to the roots of the nationalist sense. The research was oriented to the qualitative type and was based on the ethnographic method. The line of research is education for sustainable human development, through education in values. The selected scenario was located, in the community of Vicario III, Calabozo del Estado Guárico, Venezuela. The theories that supported this research were: The seven vectors of Chickering and Reisser's identity development; Vygotsky's Social Constructivist Theory (1978), Valdés and Urías's Theory of Participation (2011) and Bronfenbrenner's Ecological Approach to Human Development (1987). For this study, the key informants were one (01) student, two (02) teachers, one (01) representative and one (01) member of the community. The technique used was the interview. The findings showed that the inappropriate strategies by the teacher have a significant influence on the rootedness of the national identity, the communities do not have an effective presence in educational spaces, young people should be offered innovative educational strategies so that the elements of national identity are rooted significantly. Descriptors: National identity, new republican, family, school, community, nationalist sense.
Keywords: National identity, new republican, family, school, community, nationalist sense.
INQUIETUD CIENTÍFICA
La identidad nacional debe ser fomentada no solo desde las instituciones educativas, también en el seno familiar, es de imperiosa necesidad que se lleve a la práctica, pues si esto no sucede en las escuelas se estará arando en el agua, ya que los esfuerzos educativos para fomentar la identidad nacional del nuevo republicano con implicación de la familia, escuela y comunidad a través de una visión compleja serán pocos si no se vive el con el accionar diario dichos valores. Por consiguiente, se plantea el presente título para el desarrollo de la investigación el cual es generar una construcción teórica para el fomento de la identidad nacional del nuevo republicano con implicación corresponsable de familia, escuela y comunidad como aporte educativo al arraigo del sentido nacionalista.
Desde tiempos remotos se ha hablado de ciudadanía, y es desde la Grecia antigua cuando se comenzó a plantear este aspecto, donde tenía dos características principales, uno de ellos es que pertenecía solo a una elite y el otro era la representación de un vínculo religioso, el primero de ellos está sustentado en la constitución de Atenas. A diferencia de Grecia, la ciudadanía en Roma la ciudadanía no constituía una comunidad cerrada, sino que se convirtió en un fenómeno universal, dado que en el año 2012, Caracalla la otorgó a todos los hombres libres del Imperio.
En la República incluía un derecho de participación en la vida política, pudiendo participar en las deliberaciones y en las elecciones de Magistrados. En el Imperio, al ser sustituidos los Cónsules por los Emperadores, desapareció esa participación política y se mantuvieron sólo las garantías. El ejemplo de los privilegios del ciudadano romano en la época del Imperio lo tenemos, en una forma vívida, en los Hechos de los Apóstoles, al narrar la prisión de San Pablo después de su confrontación con los judíos de Jerusalén.
Desde el año 2015 se lleva a cabo un proceso de trasformación curricular donde ya no existen asignaturas, sino áreas de conocimiento, son ejes de aprendizaje que permiten garantizar la continuidad durante los cinco años, especificando que deben estar transversalizados con los cinco objetivos históricos del Plan de la Patria en un tejido interdependiente. Estos ejes son: Lenguas, Culturas y Comunicación (LCC), Memoria, Territorio y Ciudadanía (MTC), Matemática, Ciencias Naturales, Lenguas Extranjeras (LE), Educación para el Trabajo (EPT) y Educación Física. De primero a tercer año, cada uno tendría seis (06) horas semanales, menos Memoria, Territorio y Ciudadanía, que tendría ocho (08) horas. En cuarto y quinto año, Lenguas, Culturas y Comunicación tendría cuatro 04) horas, Memoria, Territorio y Ciudadanía seis (06) oras, al igual que Lenguas Extranjeras, Matemática y Educación Física, mientras que Educación para el Trabajo tendría cuatro (04) horas y Ciencias Naturales doce (12) horas.
Es imprescindible que la enseñanza de la ciudadanía se imparta desde la escuela y desde la edad más temprana, para de esa manera, educar y ayudar a la convivencia. Se necesita en Venezuela de una población informada, consciente de sus derechos y obligaciones, solidaria y sensible con la sociedad, que cuide su propia salud, la de su familia y la del medio que le rodea; que aprecie y use de manera significativa la lectura y la escritura para informarse, que conozca, se comunique y actúe conscientemente; se necesitan personas seguras de sí mismas, que confíen en sus propias capacidades y talentos, que sepan identificar sus fortalezas y debilidades, que recurran al diálogo y que sean capaces de argumentar con propiedad los problemas, convirtiéndolos en desafíos y soluciones; y que estén listas para seguir siempre aprendiendo, para así transmitir esos valores a la ciudadanía que tanto lo necesita.
La educación primaria debe entenderse como educación esencial, fundacional para la vida personal, social, comunitaria, con capacidad de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todas las personas (niños, jóvenes y adultos). Porque las necesidades básicas de aprendizaje derivan de las necesidades básicas de las personas. Dichas necesidades no son sólo materiales, sino también afectivas y espirituales. Todas éstas son en verdad dimensiones constitutivas de una educación básica sólida e integral, la que es a su vez una verdadera. Pues si bien es claro que lo antes expuesto, es un claro indicio de que la inquietud científica planteada, es un claro aporte al campo educativo pues con ella se develará el horizonte para el desarrollo pleno de esta investigación, la misma plantea que en los escenarios de la Unidad Educativa Virgen Milagrosa desde el año 2008 aproximadamente se ha estado observando a través de los días cívicos como los estudiantes con el paso de un grado a otro, poco a poco van perdiendo el sentido de respeto por los símbolos patrios, elemento constitutivo de la identidad nacional, lo que ha generado en el investigador incertidumbre y ganas de indagar sobre este aspecto.
A través de diferentes consultas en el diario el Nacional (2016), El Universal, Diario la Prensa del Llano, Diario la Antena de tres meses del año 2017, se ha podido observar con gran preocupación como la situación del país, específicamente las protestas estudiantiles han ido en crecimiento, esto en el marco de un proceso político turbulento, que ocasiona poca credibilidad en las decisiones que se realizan a favor del colectivo común, también se observa como grupos de estudiantes y civiles poco a poco van ocasionando destrucción de parte del patrimonio nacional, desapego de los símbolos patrios entre otros aspectos que también son importantes como objeto de estudio y que forman parte de la identidad nacional del venezolano. En este sentido, se puede decir que, si la identidad nacional la conforman todo lo antes mencionado, se entiende también que esta percepción está íntimamente relacionada con el sentido de pertinencia, es decir, el individuo se siente arte de algo, originando así una relación de amor y efecto, entonces esto es lo que acontece cuando una persona se percibe como miembro de un país, una ciudad, una familia, o parte importante de su sitio de trabajo.
Ahora bien, puede decirse que el venezolano en este momento de la realidad política y educativa del mundo, juega un papel muy importante, y el docente más aun, puesto que en él está la responsabilidad de formar a la generación del futuro y de ellos depende que los valores de identidad nacional antes descritos se arraiguen en el corazón de los niños y sean estos garantes de la defensa del hombre venezolano, esto visto desde la identidad venezolana, en todos los escenarios donde le corresponda representar al país. Así como el docente tiene responsabilidades, la familia está también involucrada en este proceso de arraigo de sentimientos patrios, y la pandemia mundial, ha hecho de esta realidad, una característica prácticamente obligante para la familia, quien asume el rol de la educación en los escenarios actuales, pues si estos no son fortalecidos en el seno familiar, los pasos que se den en el sector educativo estarán en vano pues será como arar en el mar o contra la corriente. En las escuelas se dan parte de los valores antes mencionados y se trabaja para su fortalecimiento y arraigo, la Unidad Educativa Virgen Milagrosa no es ajena a esta realidad, el investigador trabaja en la institución desde el año 2008, en los niveles de Inicial y Primaria y ha podido constatar a través de los libros de fundación que, desde sus inicios, en sus principios institucionales, está educar en valores para el amor y la paz.
Propósitos de la Investigación
Generar una teoría para el fomento de la identidad nacional del nuevo republicano con implicación corresponsable de familia, escuela y comunidad como aporte educativo al arraigo de la venezolanidad sentido nacionalista
Describir la forma en que los docentes fomentan la identidad nacional del nuevo republicano en la Unidad Educativa Virgen Milagrosa
Referir la forma en que el docente implica a la familia, escuela y comunidad para el fomento de la identidad nacional
Analizar los factores actuales incidentes en los jóvenes para el arraigo de identidad nacional en la Unidad Educativa Virgen Milagrosa
Detallar la identidad nacional que poseen los estudiantes en la Unidad Educativa Virgen Milagrosa
Emerger los fundamentos epistemológicos, filosóficos, gnoseológicos, teleológicos para la construcción teórica del nuevo republicano con implicación corresponsable de familia, escuela y comunidad como aporte educativo al arraigo del sentido nacionalista a través de una visión etnográfica.
Teorías que Apoyan el Estudio
Los siete vectores de desarrollo de la identidad de Chickering y Reisser (1993)
Arthur Chickering, basándose en las ideas de Erick Erickson (1959-1980), elaboró en 1969 su teoría sobre el establecimiento de la identidad como aspecto básico del desarrollo de los estudiantes durante sus años de preparación y formación en la universidad, aproximadamente, entre los 18 y los 24 años de edad. Al estar trabajando para el Goddard Collage, entre 1959 y 1965, Chickering investigó y sentó las bases de lo que más tarde simplemente se denominaría Los Siete Vectores de Chickering (y Reisser), teoría psicosocial sobre el desarrollo de la identidad muy conocida en la actualidad en el ámbito educativo, aunque citada con mayor frecuencia en artículos escritos en inglés que en otros idiomas (incluyendo el español).Cada uno de los siete vectores del desarrollo propuestos por este autor contribuye a la formación de la identidad de los estudiantes universitarios, los cuales transitan por estos vectores a diferentes ritmos, pudiéndose presentar el caso de que algunos de ellos retornen a un vector que ya habían dejado atrás, para volver a examinar aspectos relacionados con éste (Evans, Forney y Guido-DiBrito, 1998). Posteriormente, Chickering trabajó con Linda Reisser (1993) la revisión de su teoría, incorporando resultados de nuevas investigaciones.
Teoría de la participación de Valdés y Urías (2011)
Las respuestas de los padres con respecto a los factores que ellos consideran afectan el aprendizaje de sus hijos comprenden aspectos relativos a los propios hijos, a los docentes y a la familia. Estos factores son considerados de alguna forma por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE, 1997), Sánchez y Valdés (2003) y Martínez (2004), lo cual permite afirmar que los padres de familia poseen una visión general acertada con respecto a los factores que pueden afectar el logro escolar. Los padres y madres consideran que, en lo relativo a los hijos, son los aspectos motivacionales y actitudinales los que afectan su aprendizaje. En la consideración de los factores de la familia que influyen en el logro escolar de los hijos, los padres y madres consideran aspectos tanto de insumo como procesal.
Enfoque ecológico del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1987)
El autor denomina este enfoque como teoría ecológica o enfoque ecológico del desarrollo humano, argumentando que se deben estudiar los sistemas ecológicos o contextos en los que cada ser humano crece, con el fin de entender el desarrollo de la conducta humana. A partir de aquí, lo que se propone Bronfenbrenner es describir el contexto, lo que llamaba ambiente ecológico. Entendiendo por ambiente ecológico un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente, como las muñecas rusas. En el nivel más interno está el entorno inmediato que contiene a la persona en desarrollo. Puede ser su casa, la clase o, como suele suceder cuando se investiga, el laboratorio o la sala de test.
Constructos Teóricos
La Identidad Nacional
Erik Erikson citado por Barahona (2002) sostiene que los conceptos de identidad: Se han generado en forma inmediata, sino el claro status de la innovación científica, si el peso de una cierta novedad en el pensamiento o, de cualquier forma, el vocabulario de una amplia variedad de las personas de muchos países (p. 24). Entonces es conveniente decir que la Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país. El mecanismo para profundizar la Identidad Nacional se da por producto de la Educación y los Medios de Comunicación. La educación es el proceso de formación de un individuo que vive en sociedad (en este caso, la venezolana).
METODOLOGÍA
La presente investigación estuvo orientada, dada sus características esenciales al tipo de investigación cualitativa. Es conveniente acotar también, que la investigación cualitativa es asumida, además, como un proceso de producción de conocimientos, que busca interpretar los significados que visionan o construyen los diferentes actores sociales a partir de intercambios subjetivos de conocimiento que se realizan entre personas, a través de sus recursos lingüísticos propios del contexto en el cual se desenvuelven, visiones, experiencias, percepciones, ideas y sentimientos.
El método de construcción teórica seleccionado para la presente investigación, fue la etnografía, la cual permitió vivenciar la actuación de la familia, escuela y comunidad en los escenarios educativos del docente, para poder así generar a través de la descripción e interpretación una teoría basada en el fomento de la identidad nacional. El escenario seleccionado para la ejecución de la presente investigación doctoral estuvo ubicado, en la Unidad Educativa Virgen Milagrosa, en la comunidad de Vicario III, Calabozo del Estado Guárico. Para el caso de este estudio, los informantes clave fueron un (01) estudiante, dos (02) docentes, un (01) representante y un (01) miembro de la comunidad, son pertinentes con este estudio ya que son miembros activos del escenario planteado y por sus características son piezas clave de esta investigación.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
En la investigación cualitativa existen diferentes técnicas de obtener la información, los más usados son: observación participativa, nota de campo y la entrevista a profundidad con informantes clave. Para recabar la información en esta investigación, se utilizó la técnica de la entrevista, la cual se utilizó la entrevista estructurada utilizando un guion de entrevistas.
Credibilidad de los Resultados
Para lograr este proceso se contó con dos técnicas muy valiosas como son: la triangulación, que fue de diferentes fuentes de información, de diferentes perspectivas teóricas, de diferentes procedimientos metodológicos, entre otros, y las grabaciones de audio y de vídeos, que permitieron observar y analizar los hechos repetidas veces.
Partiendo de los hallazgos evidenciados en el gráfico 1 producto de las entrevistas aplicadas, es conveniente decir que la identidad nacional en los jóvenes parte esencialmente de la ejemplificación que se da en los espacios educativos y que esto conlleva a afirmar que surgen nuevas aristas que permiten develar el génesis de la identidad nacional en los estudiantes de la Unidad Educativa Virgen Milagrosa de Calabozo Estado Guárico, desde las respuestas de los informantes clave, surgen categorías como poca praxis en el ejemplo tanto en seno familiar, comunitario y educativo que permiten comprender de una manera más amplia las diferentes visiones que se hacen presentes en el estudiante de nivel media, siendo en este nivel educativo donde observó mayor desapego por los elementos constitutivos de la identidad nacional.
Del mismo modo en cuanto al fomento de la identidad nacional del nuevo republicano, los docentes que hacen vida activa en la institución antes señalada, desde los espacios de la supervisión, se realizan procesos de acompañamiento pedagógico, con entrevistas cara a cara con los docentes a su cargo, les permite vivenciar las diversas realidades presentes en las diferentes aulas de clases. Así mismo, aborda diferentes estrategias educativas como entrevistas, discusión dirigida con docentes y estudiantes y los registros diarios, que le permite ir observando como a través de las estrategias señaladas el proceso de identidad nacional se va desarrollando.
Por lo tanto, las comunidades deben tener mayor presencia e interés en los espacios educativos para el fomento de la identidad nacional, pues éstas juegan actualmente un papel de gran importancia, puesto que son ellas las que representan el poder popular y están llamadas al refuerzo de lo antes planteado, si trabajan en conjunto se logrará la formación del nuevo republicano que reclama el planeta, con gran conciencia de su papel protagónico en la preservación de la vida, sus culturas ancestrales y definitorias de su identidad en el planeta para el salvaguardo de la especie humana. Creando espacios de armonía comunitaria donde el ciudadano sea consciente de su papel protagónico en el fomento de identidad nacional, que con su testimonio de vida sea corresponsable en la construcción de un nuevo ser pensante y consiente de que las realidades sociales y educativas se pueden mejorar si se generan espacios de trabajo recíproco con todos los factores que tienen inherencia en el proceso educativo (familia, escuela y comunidad) para un fomento más efectivo en arraigo del sentido nacionalista.
La identidad nacional que poseen los jóvenes en la actualidad, es escaza en relación con los procesos educativos que se desarrollan en pro de favorecerla en el tiempo, por lo tanto el docente juega un papel fundamental en lo relativo al fomento de la identidad nacional, por consiguiente, éste, debe garantizar que los jóvenes se integren en un contexto social donde sean comprendidos pero a la vez surjan de los espacios educativos, seres pensantes con una formación sólida a fin de que en su accionar diario de ejemplo claro de valores de identidad nacional al mundo así como de sus elementos. Por lo tanto, el docente entiende con las pautas explicadas anteriormente y todas las dimensiones del hombre: físicas, afectivas y cognoscitivas para que de esta manera pueda ayudar a los jóvenes en formación a aprender en la pedagogía de la felicidad y el amor para que de esta forma se eduque con valores y principios sólidos de identidad nacional donde sea ejemplo a seguir en el mundo entero porque es capaz de entender que los elementos que constituyen la identidad nacional son fundamentales para colocar en alto su región de origen.
Por consiguiente, el docente se apropia de competencias educativas referidas a la identidad nacional para la formación del nuevo republicano a través de una acertada vinculación con la familia, la escuela y la comunidad en sus procesos de planificación, donde estos giren en la formación de principios sólidos de identidad nacional con la profunda necesidad de aplicar en la práctica las teorías, técnicas y conocimientos existentes, redescubriéndolos, buscando la posible aplicación práctica de estos.
REFLEXIONES FINALES
Los procesos educativos en la actualidad buscan favorecerse en premisas de inclusión, participación y calidad, el docente debe valerse de estas políticas educativas para favorecer los espacios de formación y fomentar con el ejemplo, tanto interno como comunitario, valores de identidad nacional en conjunto con sus elementos y desprenderse de sus propias creencias religiosas para propiciar en la joven seguridad en sus postulados de identidad nacional. De esta manera el docente a través de su testimonio de vida, desde la visión del investigador convencerá al mundo que es necesario tener elementos sólidos de identidad nacional para preservar la memoria de los pueblos y así salvaguardar la vida en el planeta.
Visto desde esta perspectiva, las instituciones educativas, en conjunto con las familias y las comunidades deben propiciar espacios de formación basados en la identidad nacional de calidad, donde todos sean partícipes en la construcción sólida de los elementos de identidad nacional. No es más que un llamado a la praxis docente, que favorezca los cambios necesarios que reclaman las sociedades del mundo, a través de competencias ineludibles para preservar los elementos que constituyen la identidad nacional de los pueblos. Esto generará sin duda alguna el nuevo republicano del que tanto se habla en las sociedades. Un ser integro con principios sólidos capaz de mostrar la identidad nacional que lo define es la que debe poseer el prójimo.
Desde la mirada de las comunidades el docente es cuestionado por su desempeño, tanto interno como externo al espacio educativo, pues es ejemplo para las sociedades del mundo en su accionar diario, dando ejemplo de vida y teniendo mayor presencia en la comunidad que le rodea, con acciones concretas para el fomento de los elementos de la identidad nacional será capaz de fortalecer el proceso orientado hacia la identidad nacional del nuevo republicano que reclama el planeta.
Ciertamente el proceso de transculturización es inevitable en cualquier parte del planeta donde se desempeñe un docente, pero este con una correcta orientación a los padres y con un trabajo en conjunto sobre el refuerzo de los elementos de identidad nacional, es capaz de dar un giro de trescientos sesenta grados a la situación global del planteamiento antes señalado, y generará, los cambios tan necesarios en la sociedad actual para afrontarlos y salir a flote con todos los actores educativos de la mano.
Por último, es conveniente decir que las instituciones educativas están siendo débiles en el ofrecimiento de espacios para la formación del nuevo republicano con valores sólidos de identidad nacional, y están llamadas a redimensionar sus acciones educativas para el favorecimiento en la formación de ciudadanos óptimos para la preservación de su especie y la vida planetaria.
Referencias
Barahona, M. (2002) Evolución Histórica de la identidad nacional. Editorial Guaymuras. Tegucigalpa México. Libro en línea. Disponible: https://books.google.co.ve/books? id=dBqY4I1Q0QwC&printsec=frontcover&dq=identidad+nacional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjP3fG_t5DWAhUFeSYKHVGsCSEQ6AEIMDAC#v=onepage&q=identidad%20nacional&f=false [Consulta: 2017, septiembre 06].
El Nacional (2016) Globalización e identidad cultural. Periódico en línea disponible en: http://www.el-nacional.com/noticias/historico/globalizacion-identidad-cultural_17561 [Consulta: 2017, septiembre 06]