Dossier

El “oficio de enseñar” en memes de comunidades docentes durante la pandemia por covid-19[1]

Lourdes García Aguirre
Universidad de la República (UDELAR) / Consejo de Formación en Educación, ANEP (Uruguay), Uruguay

De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales

Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

ISSN-e: 2250-6942

Periodicidad: Semestral

vol. 13, núm. 22, 2024

depracticasydiscursos.ces@unne.edu.ar

Recepción: 15 Mayo 2024

Aprobación: 25 Junio 2024



DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.13227753

Resumen: El presente artículo estudia las representaciones de los profesores y de su trabajo, el “oficio de enseñar”, durante la pandemia por covid-19, en los memes de internet. Se han identificado las principales comunidades docentes en redes sociales virtuales (Instagram y Facebook) de algunos países de la región iberoamericana (Argentina, España, México y Uruguay) y, desde un enfoque cualitativo, se ha realizado un análisis etnográfico virtual o digital de los memes que circularon. Como resultado, se ha compuesto un registro etnográfico que integra imagen y texto, con la finalidad de profundizar en la construcción simbólica de la figura de los educadores y de su mundo, tal como lo han vivido durante la pandemia.

Palabras clave: memes de internet, representaciones docentes, registro etnográfico digital.

Abstract: This article studies the representations of teachers and their work, during the COVID-19 pandemic, in internet memes. The main teaching communities have been identified in virtual social networks (Instagram and Facebook) of some countries in the Ibero-American region (Argentina, Spain, Mexico and Uruguay). Within a qualitative approach, a virtual or digital ethnographic analysis of the memes that circulated has been carried out. As a result, an ethnographic record has been composed, which integrates image and text, with the aim of delving into the symbolic construction of the figure of educators and their world, as they have experienced it during the pandemic.

Keywords: internet memes, teaching representations, digital ethnographic record.

1. Introducción

Entre el 12 y el 29 de diciembre de 2019 se produjo el primer brote de covid-19 en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, China. Vertiginosamente, el virus SARS-CoV-2 se expandió por el mundo entero. Aunque numerosas pandemias o crisis de salud se habían dado anteriormente en la historia de la humanidad, la globalización y la alta movilidad favorecieron la veloz propagación del nuevo coronavirus. Las repercusiones de esta pandemia se manifestaron en distintas esferas: política, económica, social, cultural y, por supuesto, también educativa. Cuatro años después de los casos iniciales, prácticamente se ha retornado a la forma de vida habitual, aunque el virus sigue mutando y generando nuevas cepas.

En este estudio son de interés principalmente las últimas esferas mencionadas. Concretamente, queremos indagar qué nos dicen los memes sobre el oficio de enseñar en pandemia. Los memes constituyen una forma de expresión y de comunicación sumamente actual y de gran interés a nivel educativo, comunicativo, social y cultural, que incluso han ayudado a sobrellevar el estrés causado por la pandemia. De manera que este trabajo gira en torno a la pregunta: ¿Cómo se ha representado el oficio de enseñar durante la pandemia por covid-19, a través de memes? Consideramos que develar esta trama de significados nos permitirá profundizar en la construcción simbólica de la figura de los educadores y de su mundo, tal como lo han vivido durante la pandemia.

2. Antecedentes

Se atribuye la creación del vocablo meme al biólogo británico Richard Dawkins, en su libro El gen egoísta (1976), donde -desde una perspectiva evolucionista- propone una analogía entre las unidades de transmisión genética (genes) y las de replicación cultural (mimemes, como ser tonadas, poemas, ideas, modas, etc.).

El término ha sido trasladado al contexto de internet para referir a unidades digitales de contenido humorístico, que pueden manifestarse en diversos formatos (imágenes fijas o animadas, videos, con texto o sin texto, con audio o sin él), y que circulan principalmente a través de redes sociales virtuales y/o aplicaciones de mensajería instantánea (Instagram, Facebook, Telegram, WhatsApp, Tik Tok, entre otras). Suelen ser anónimos y reúnen elementos visuales, textuales y auditivos de innumerables fuentes: películas, series, videojuegos, dibujos animados, programas de televisión, noticias, sucesos políticos, chismes sobre celebridades, deportes, libros y publicidades. Es decir, conjugan imágenes, textos y sonidos ya preexistentes en una sociedad.

Escudero Castagnino Chauvel sostiene que el meme es un “verdadero género fetiche de la red”, es decir, una especie de ídolo al que se atribuyen poderes sobrenaturales que “puede ser reivindicado como auténtico género vernáculo” (2021, p. 151-152).

Asimismo, diversas investigaciones han estudiado el uso y la circulación de memes específicamente durante la pandemia. Algunas de ellas son las siguientes: Aronson y Jaffal (2021), Myrick, Nabi y Eng (2021), en Estados Unidos; Balarezo-López (2020), en Perú; Damasceno (2020), en Brasil; Dynel (2021), Roza Norstrom y Pawel Sarna (2021), en Polonia; Escudero (2020 y 2021), Demonte y Mastrangelo (2021), en Argentina; Salgado Andrade (2021), en México; Simonetti (2021), en Uruguay; y Sola-Morales (2020), en España.

De estos estudios nos interesa especialmente mencionar que uno de los hallazgos principales fue que los memes sobre el covid-19, con contenido divertido, pueden ayudar a las personas a sobrellevar el estrés y la ansiedad causados por la pandemia, brindándoles mayor confianza y tranquilidad (Myrick, Nabi y Eng, 2021). El uso de memes durante el confinamiento ha sido visto como un recurso comunicativo que buscó integrar y crear complicidad en los grupos, favoreciendo emociones positivas y canalizando las negativas a través de la risa, o haciendo reflexionar acerca de la situación vivida (Sola-Morales, 2020). Para Damasceno (2020), los memes contribuyen a la resignificación de experiencias y sentimientos, así como a la reorganización y actualización de las subjetividades individuales y colectivas en el contexto pandémico.

Por otra parte, los memes más críticos buscan romper con el orden establecido, cuestionar las decisiones de las autoridades y poner en duda las acciones de determinados representantes políticos. En este sentido, constituyen una forma de participación ciudadana y de activismo social (Sola-Morales, 2020).

Además, se han identificado estudios sobre los memes realizados desde diversas disciplinas: comunicación, antropología, ciencias de la documentación, lingüística y educación, no necesariamente ligados a la pandemia. En el área educativa, los trabajos se han enfocado en el empleo didáctico de los memes (Beltrán Pellicer, 2016) y en la producción de memes por parte de los estudiantes, antes del nuevo coronavirus (Sáez y Carp, 2021). Cabe señalar que no se han encontrado antecedentes de investigaciones sobre el oficio docente en los memes, ni antes ni durante la pandemia.

3. Objetivos

El objetivo general de esta investigación ha sido indagar en las representaciones de los profesores y de su trabajo durante la pandemia por covid-19, en los memes de internet. Como objetivos específicos nos propusimos:

· Identificar las principales páginas de memes elaborados por docentes, comunidades de profesores, o de estudiantes de formación docente en redes sociales virtuales (Instagram y Facebook) de algunos países de la región iberoamericana (Argentina, España, México y Uruguay).

· Detectar las representaciones predominantes que circularon en los memes de internet acerca de los profesores y del oficio de enseñar durante la pandemia por covid-19, en dichas redes sociales.

· Construir la trama de significados develada como producto de la investigación. Es decir, buscamos componer y presentar de forma reflexiva un registro etnográfico sobre los memes acerca del “oficio de enseñar” que se difundieron entre las comunidades docentes durante la pandemia. El mismo integra imagen y texto.

4. Metodología

Desde un enfoque cualitativo, se ha realizado un análisis etnográfico virtual o digital. Etimológicamente, etnografía es una palabra compuesta por las raíces griegas ethnos, que significa ‘pueblo, gente’; y graphein, que suele traducirse como ‘escritura o descripción’. Restrepo (2016, p. 16) la define como “la descripción de lo que una gente hace desde la perspectiva de la misma gente”. Es decir, la etnografía busca articular dos dimensiones: “las prácticas (lo que la gente hace)” y “los significados que estas prácticas adquieren para quienes las realizan (la perspectiva de la gente sobre estas prácticas)”. La finalidad es mostrar algunos aspectos de la vida de ciertos grupos de personas, tomando en cuenta cómo ellos mismos vivencian tales aspectos de su mundo, para comprender la densidad de la vida social. Los estudios etnográficos implican “comprensiones situadas”, que revelan “formas de habitar e imaginar, de hacer y de significar el mundo para ciertas personas” (Restrepo, 2016, p. 17). Esto no significa que los resultados de este tipo de investigaciones se limiten a las personas y lugares en los que se hizo el estudio etnográfico. En este punto, el autor nos previene acerca de no confundir el objeto de estudio con el lugar de estudio: “Desde el anclaje concreto de la etnografía se pueden establecer ciertas generalizaciones y teorizaciones que van más allá de los sitios y gentes con las que se adelantó el estudio etnográfico” (Restrepo, 2016, p. 17). El desafío del etnógrafo o de la etnógrafa será resaltar de qué manera las singularidades de un contexto aportan a la comprensión y conceptualización de lo que sucede en otros contextos más generales.

Puntualmente, se ha llevado a cabo una labor etnográfica digital o virtual. Puesto que las tecnologías de la información y la comunicación constituyen “invenciones culturales”, entonces también pueden ser objetos del escrutinio etnográfico (Escobar, 2005; Restrepo, 2016). Di Prospero y Daza Prado (2019) conciben la etnografía (de lo) digital como una metodología interesada en indagar y reflexionar sobre el mundo contemporáneo, así como también sobre la relación con los sujetos de estudio mediatizados digitalmente.

En este caso, se realizó un estudio etnográfico sobre algunos memes seleccionados de diversas redes sociales de comunidades docentes o de estudiantes de formación docente (los más compartidos, replicados y/o con más “me gusta”), o de sitios de internet. También del texto que la comunidad escribió al subir el meme, o de las opiniones vertidas en los comentarios a dichos memes, que en algunas ocasiones ha permitido comprender su sentido o contextualizarlos.

Es necesario mencionar que el análisis no ha sido intrusivo, en términos de Estalella (s.f.); es decir, no se reveló la presencia de la investigadora.

Se efectuó un relevamiento de los memes relativos a la pandemia y al oficio de enseñar, publicados en redes sociales entre marzo de 2020 y abril de 2022 inclusive, que fue el período en que el covid-19 afectó con mayor fuerza a las personas, sus vidas cotidianas, a los sistemas de salud, y a las instituciones educativas. El foco estuvo puesto en los memes con el formato de imágenes fijas, siendo recuperado un total de 790.

Fueron identificadas las siguientes páginas en redes sociales de interés para la investigación. En Instagram: Memes.de.profe, Profe Guada Ramírez, Soy.meme.docente, Te lo digo como profe, Memes_ipa, Maestramiel05, Memes.asinomas, El_docente_indecente y La profe Witko. En Facebook: El Maestro-a del meme, La maestra Miel, Memes docentes 2.0, Lo que callamos los docentes y Profes de los memes. También consultamos los siguientes sitios webs: https://www.mediotiempo.com, https://www.20minutos.es y https://www.madridiario.es, para extraer algunos memes de interés para la investigación; y extrajimos un meme de CoronaVid19, en Twitter.

5. Análisis etnográfico virtual de los memes

Los memes analizados constituyen representaciones visuales y textuales de la cotidianidad docente, mostrando las formas de vivir, pensar y sentir la tarea educativa de los propios profesores durante la pandemia.

Para reconstruir la trama de significados develada como producto del análisis etnográfico virtual de los memes, nos valdremos de la noción de “dramaturgia común” que comparten las epidemias, según el investigador estadounidense Charles Rosenberg (1992). A partir de sus estudios sobre el sida, este historiador ha propuesto que una epidemia es un drama en cuatro actos.

· Acto I. Es denominado “revelación progresiva” por el autor, porque sostiene que la mayor parte de las comunidades demoran en aceptar que se está atravesando una epidemia. Dicho reconocimiento amenazaría al comercio, al orden público, a las formas habituales de hacer las cosas, a diversos intereses económicos e institucionales, e incluso a la seguridad emocional de las personas.

· Acto II. Se desencadena una curva de aumento de tensión que lleva a la crisis epidémica. Cuando los enfermos empiezan a sufrir cada vez más, aumentan los fallecimientos y la presencia de la epidemia se vuelve inevitable, comienza la admisión pública de su existencia. Lo denomina “gestión de la aleatoriedad” porque si bien todos los sujetos en la comunidad están expuestos al virus –en este caso el SARS-CoV-2–, sólo algunos se infectan y enferman.

· Acto III. Tiene inicio cuando la epidemia exige una respuesta y una acción comunitaria por parte del gobierno, que sea negociada. Se requieren políticas consecuentes que proporcionen un significado y una promesa de eficacia, ante los puntos de vista diferentes. El autor lo llama “negociar la respuesta pública” y señala que no todas las epidemias han provocado la misma sensación de crisis. Por ejemplo, en el caso de la de fiebre amarilla y la del cólera (podríamos agregar la de covid-19), ha sido mayor que en la de tuberculosis.

· Acto IV (epílogo). Comienza cuando la incidencia de la enfermedad disminuye gradualmente y alude a la salida de la epidemia. Los individuos más susceptibles ya se han recuperado o han fallecido. El autor sostiene que los investigadores y algunos encargados de formular políticas públicas suelen mirar hacia atrás para evaluar la situación y se preguntan: ¿Qué impacto duradero ha tenido esta pandemia y qué “lecciones” se han aprendido? En otras palabras: “¿Han fallecido en vano los muertos?, ¿ha vuelto la sociedad descuidadamente a sus formas habituales de hacer las cosas tan pronto como la negación se convirtió una vez más en una opción plausible?” (Rosenberg, 1992, p. 287, trad. propia). El autor denomina a este acto “subsidencia y retrospección”.

Asimismo, se tomará para el estudio la distinción entre cinco fases en un duelo que ha realizado la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross en su libro La rueda de la vida (2006). Estas etapas son: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

· Negación: es un mecanismo de defensa que actúa inicialmente como amortiguador del golpe causado, por ejemplo, por la muerte de un ser querido o el padecimiento de una enfermedad, y aplaza parte del dolor.

· Ira: cuando ya no es posible continuar la negación, la actitud es reemplazada por la rabia. La persona ya no se pregunta “¿Por qué a mí?”, sino “¿Por qué no él o ella?”. Las personas proyectan su rabia hacia el entorno, buscando responsables o culpables, incluso entre sus personas allegadas.

· Negociación: las personas fantasean con la idea de que se puede revertir o cambiar el hecho de la muerte. Se preguntan qué hubiera pasado si las cosas se hubieran dado de otra forma, o piensan en estrategias que habrían evitado el resultado final.

· Depresión: en esta fase predominan una tristeza profunda y silenciosa, una sensación de vacío. No alude a una depresión clínica, sino a un conjunto de emociones vinculadas a la tristeza por cobrar conciencia de que va a perder todo y a las personas que ama.

· Aceptación: las personas en duelo aprenden a convivir con su dolor emocional. Con el tiempo recuperan la capacidad de experimentar alegría y placer. No van a sentirse felices, pero tampoco deprimidos o furiosos. Es un período de resignación silenciosa, meditativa.

Por otra parte, hemos intentado establecer una correspondencia entre los cuatro actos y las cinco fases del duelo.

Figura 1. Actos y fases en la pandemia por covid-19
Figura 1. Actos y fases en la pandemia por covid-19
Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, cabe señalar que las fases no se dan necesariamente en forma consecutiva, ni en ese orden, así como tampoco todas las personas atraviesan cada una de ellas. O, al contrario, en un breve período de tiempo los seres humanos podemos experimentar varias de estas fases.

Acto I: la pandemia se va revelando progresivamente

Entre diciembre de 2019 y febrero de 2020, el covid-19 aún no había llegado a la mayor parte de los países latinoamericanos. En la atmósfera predominaba una sensación generalizada de que la pandemia todavía era algo lejano (ver figura 2). Posteriormente, entre finales de febrero y marzo de 2020 se registraron los primeros casos de covid-19 en diversos países de América Latina, como Argentina y Uruguay, mientras que en España comenzaron a darse los primeros casos en Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana. En general se suspendieron las clases en todos los niveles educativos, públicos y privados. Las oficinas públicas comenzaron a realizar teletrabajo en la medida en que era posible. Las bibliotecas, museos, teatros y otros centros culturales cerraron al público. Se instauró el uso de tapabocas o barbijos en los espacios cerrados. Asimismo, se suspendieron las consultas médicas presenciales y las cirugías ya agendadas, pero que no eran urgentes.

En unas pocas semanas, la educación -desde el nivel primario al universitario- hasta entonces básicamente presencial, debió reorganizarse y desplazarse al mundo virtual. Uno de los memes que circuló en este período fue el de la humanidad hundiéndose, como el transatlántico Titanic de 1912, y los docentes como la banda de músicos que seguía tocando a pesar de todo (figura 3).

Figura 2. Mediotiempo (21/12/21).
Figura 2. Mediotiempo (21/12/21).

Figura 3. El Maestro-a del meme (2/4/20).
Figura 3. El Maestro-a del meme (2/4/20).

Figura 4. Soy.meme.docente (3/4/20).    Importar tabla
Figura 4. Soy.meme.docente (3/4/20). Importar tabla

En otros memes aparece el docente como un androide o un robot, deshumanizado, realizando su “oficio de enseñar” de una forma totalmente diferente a como lo conocía hasta el momento (ver figuras 4 y 5). Si bien en un comienzo se podía pensar que las clases virtuales no serían tan complejas, pronto las dificultades se hicieron notar: colapso de las plataformas por la alta demanda, conectividad inestable, entrega de trabajos de los estudiantes por diversos medios y en formatos ilegibles, consultas en cualquier día y horario. En contraposición al androide, vemos a una profesora agarrándose la cabeza: “humana, demasiado humana”, podríamos decir parafraseando a Nietzsche. Asimismo, dos grandes problemas se comenzaron a manifestar en los memes docentes. Por un lado, las dificultades de los estudiantes para conectarse, porque no contaban con dispositivos electrónicos o acceso a internet. El profesor listo para poner en marcha la clase se sentía como un payaso, representado por el Guasón (figura 6).

Figura 5. Soy.meme.docente (7/6/20).
Figura 5. Soy.meme.docente (7/6/20).

Figura 6.
  Memes docentes 2.0 (28/5/20).
Figura 6. Memes docentes 2.0 (28/5/20).

Figura 7. Profe Guada Ramírez (5/9/20).    Importar tabla
Figura 7. Profe Guada Ramírez (5/9/20). Importar tabla

En este sentido, algunos países estuvieron mejor preparados que otros para afrontar la situación. Por ejemplo, en Uruguay se ha señalado como una fortaleza en el ámbito educativo la existencia del Plan Ceibal[3], que surgió en 2006 a iniciativa del Poder Ejecutivo, dentro del Programa de Equidad para el Acceso a la Información Digital (PEAID). Este plan implementó la iniciativa “One Laptop per Child” (OLPC), impulsada por el científico estadounidense Nicholas Negroponte. Al momento de pasarse a la virtualidad plena durante los períodos más críticos en lo referente a la pandemia, existía una plataforma –Schoology– por medio de la cual los docentes y estudiantes podían mantenerse en comunicación. No obstante, muchas zonas rurales no contaban con conexión a internet adecuada, y los niño/as que vivían en ellas no podían acceder a las clases virtuales, a pesar de la existencia del Plan Ceibal, o de contar con una “ceibalita”[4]. Se conocieron casos de estudiantes que se subían a un árbol para disponer de conectividad, como el de Joaquín (Montevideo Portal, 4/5/2021), alumno de 12 años que cursaba séptimo año en la Escuela n.º 51 del pueblo José Enrique Rodó (departamento de Colonia). O el de los chico/as que se reunían bajo un árbol de espinillo, al lado del cementerio (Cuchilla de Ramírez, Durazno), porque era donde había una antena para celulares y podían tener señal para conectarse a las clases (Durazno Digital, 7/4/2021).

Por otra parte, hemos encontrado algunos memes que nos muestran a un/a educador/a que parece estar fuera de la realidad y del contexto de pandemia. Ante imágenes apocalípticas de un mundo derruido y sin futuro, sigue solicitando las tareas atrasadas. En cierta forma, muestra el mecanismo de defensa de la negación al que hicimos referencia, que permite amortiguar el sufrimiento y la incertidumbre ante la pandemia. Como ejemplo, en la figura 7 vemos a la actriz Meryl Streep diciendo que el plazo para la entrega vence mañana. En uno de los comentarios se lee: “Y los directivos detrás diciendo que no se pierda la continuidad pedagógica”, lo que muestra que se trata de una cadena en la que los docentes afrontan las presiones de sus superiores.

Figura 8. Maestramiel05 (15/9/20).
Figura 8. Maestramiel05 (15/9/20).

A su vez, comenzó a vivenciarse el fenómeno de estudiantes que se conectaban a las videoconferencias sin encender la cámara ni activar el micrófono. Esto resultó muy desestimulante para los docentes, que sentían que hablaban solos o estaban en una sesión de espiritismo. Por supuesto, los memes no se hicieron esperar (ver figura 8). Se han estudiado los posibles motivos de esta acción: conexión a internet inestable, no querer o no poder mostrar el entorno (por haber otras personas compartiendo el lugar, o que el mismo no esté en condiciones consideradas dignas, entre otras), sentir vergüenza o miedo ante posibles bromas, ridiculizaciones o incluso al “bullying” digital causado por compañeros/as de clase, por lo que encontraron un medio para hacerles frente: “estar” presentes sin imagen y sin voz.

Para los/las docentes también era arduo sobrellevar tanta exposición a las cámaras y grabaciones, en una suerte de panóptico, en términos de Foucault (2001), pero virtual. Una investigación realizada por el Stanford Social Media Lab, a cargo de Jeremy Bailenson, se ha referido al fenómeno como “fatiga de Zoom”, que genera un estrés adicional al tener que estar anclado a una silla, con el rostro expuesto al escrutinio propio y del resto. “Los usuarios de Zoom ven reflejos de sí mismos con una frecuencia y duración sin precedentes (salvo para aquellos que trabajan en estudios de danza llenos de espejos)”. El director de la investigación lo ve de forma similar a que “un asistente nos siga durante 8 horas de jornada laboral cargando un espejo en el que vemos nuestra cara mientras trabajamos” (Bailenson, 2021). Estas situaciones fueron dando paso al segundo acto.

Acto II: haciendo frente a la aleatoriedad

Entre abril de 2020 y diciembre de 2021 los contagios por la enfermedad y la cantidad diaria de fallecidos aumentaron notoriamente[5]. Puede decirse que se sentía el temor en el ambiente, en las conversaciones, aunque no fueran cara a cara; así como el dolor por la pérdida de seres queridos a causa de la enfermedad, que murieron solos y sin posibilidad de ser acompañados. La población empezó a ver que el virus mataba, incluso a figuras públicas reconocidas. En esta fase se vio que era indispensable usar el barbijo al salir de casa, ir al supermercado o hacer algún trámite, así como el lavado de manos y el uso de alcohol para desinfección. Se revalorizó la necesidad de las clases virtuales y el teletrabajo.

En esta etapa se empezó a visualizar el hartazgo, la rabia y la ira en los memes docentes. Esto es expresado gráficamente en el meme del actor Jack Nicholson representando a un profesor, dividido en cuatro cuadros, desde que es estudiante de formación docente hasta el momento de dictado de clases virtuales (figura 9). En la figura 10 vemos a un docente preparado para su primera clase por Zoom a principios del ciclo lectivo 2020, de traje, con lentes y sentado como un intelectual; mientras que en la imagen yuxtapuesta apreciamos al mismo profesor cerca del fin de cursos, irritado, desaliñado, con musculosa, sin sus lentes, y envejecido. En la figura 11, de mediados de 2021, aparece el docente como un perro negro, con el texto: “Vos, sobreviviendo”, rodeado de ovejas blancas que representan distintos factores: la virtualidad “hasta en la sopa”, la inflación, las goteras en la habitación, las preguntas de los familiares, entre otras.

Figura 9. El diario de la educación (8/5/20).
Figura 9. El diario de la educación (8/5/20).

Figura 10. El docente indecente (20/11/20).
Figura 10. El docente indecente (20/11/20).

Figura 11. El docente indecente (22/6/21).
Figura 11. El docente indecente (22/6/21).

Dentro de este grupo de memes que expresan fastidio, encontramos un conjunto que se enfoca en los estudiantes que inventan excusas, como en el del adolescente que afirma: “se cortó el wifi en casa” (figura 12); que sacan provecho de la situación, diciendo “presente” en la clase por Zoom para luego volver a acostarse (figura 13), o que se “ratean”[6](figura 14).

Figura 12. Memes.de.profe (3/9/20).
Figura 12. Memes.de.profe (3/9/20).

Figura 13. Soy.meme.docente (10/5/21).
Figura 13. Soy.meme.docente (10/5/21).

Figura 14. Soy.meme.docente (10/7/20).
Figura 14. Soy.meme.docente (10/7/20).

En algunas comunidades de estudiantes de formación docente se asocia la excusa de quien nunca activa la cámara “porque la tiene rota” (figura 15) con la canción “Mentirosa” del grupo de música tropical argentino Ráfaga. Otra porción de memes se centra en la desilusión por haber preparado lo que sería “una gran clase” desde la perspectiva del profesor/a (representado/a por el futbolista argentino Kun Agüero), pero se conectan pocos alumnos y sin activar cámara ni micrófono (figura 16). En ocasiones, algunos memes expresan la angustia que esto genera, a través de la imagen de una niña en crisis, al borde del colapso, llorando y cortándose el pelo, diciendo que ya no quiere seguir con el juego de estudiantes “mudos e invisibles” (figura 17). Por el contrario, algunos memes muestran a un docente sumamente ofuscado por este motivo. En la figura 18 podemos ver al profesor/a que se levantó “picadx”, representado/a por una de las niñas protagonistas de la serie de televisión estadounidense Full house (más conocida en Hispanoamérica como Tres por tres), con un revólver en cada mano, exigiendo a sus estudiantes que enciendan las cámaras.

Figura 15. Memes_ipa (21/7/21).
Figura 15. Memes_ipa (21/7/21).

Figura 16. Profe Guada Ramírez (29/5/21).
Figura 16. Profe Guada Ramírez (29/5/21).

Figura 17. Profe Guada Ramírez (22/5/21).
Figura 17. Profe Guada Ramírez (22/5/21).

En la siguiente imagen vemos a un maestro de primaria como un “payaso” malvado, más precisamente el de la serie basada en la novela de terror It (en Latinoamérica Eso), de Stephen King, que come niños/as, diciendo: “Prendan la cámara”. Arriba de la imagen se aprecia el texto: “Mami, ya se enojó la profe”. En su página, la “Maestramiel05” acompaña el meme con el siguiente comentario: “No te enojes, búscale la vuelta”.

Figura 18. Soy.meme.docente (28/4/21).
Figura 18. Soy.meme.docente (28/4/21).

Figura 19. Maestramiel05 (28/09/20).
Figura 19. Maestramiel05 (28/09/20).

Figura 20. Soy.meme.docente   (14/8/20)
Figura 20. Soy.meme.docente (14/8/20)

Los/as docentes también refieren al ruido provocado por los diversos integrantes de sus familias cuando están conectados a las clases virtuales. Como ejemplo se encuentra el meme de la figura 20, que tiene al ex presidente de Argentina, Alberto Fernández, como protagonista. Fue subido con el comentario: “Qué ganas de agarrarlxs a bifes”.

Figura 21.  Soy.meme.docente (8/6/21).
Figura 21. Soy.meme.docente (8/6/21).

Figura 22. Soy.meme.docente (25/9/21).
Figura 22. Soy.meme.docente (25/9/21).

Figura 23. Profe Guada Ramírez (14/10/20).
Figura 23. Profe Guada Ramírez (14/10/20).

A su vez, otro grupo de memes docentes alude a las visitas de los directores e inspectores a las clases virtuales, más con afán de fiscalizar y sembrar terror que de acompañar y brindar aportes para una educación en pandemia. Así, en la figura 21 vemos a Mirtha Legrand representando a la autoridad en actitud amenazante. También refieren a los directores, que parecen haber olvidado las exigencias docentes y envían correos electrónicos o mensajes de WhatsApp fuera del horario laboral, los fines de semana o días feriados, interrumpiendo el descanso necesario y el ocio. La figura 22 muestra a uno de los protagonistas de la serie Stranger Things, agobiado, que despierta y ya tiene mensajes de los directores en el grupo de WhatsApp. Asimismo, hay memes que hacen mención a reuniones convocadas por directores que bien “pudieron ser un mail” o que se limitan a la lectura de un PowerPoint que “se pudo haber subido al Drive”. En algunos son infaltables las referencias a las tazas de té de tilo necesarias por día para sobrellevar la tarea docente en virtualidad, luego de “3 millones de días” con clases en línea (figura 23); o a la lavanda para calmar el estrés y la ansiedad (figura 24). En otros se hace mención al dolor de espalda por las videoconferencias diarias, a la vista cansada y a la migraña por estar tanto tiempo frente a las pantallas, o a problemas digestivos por tener una alimentación poco equilibrada (ver como ejemplo el meme 25). También son reiterados los memes en donde se muestra a docentes que han engordado como consecuencia del sedentarismo que supuso el no salir durante los períodos de cuarentena o de suspensión de la presencialidad. El meme 26 expresa el deseo que en ocasiones sintieron los docentes de volver a la presencialidad, que incluso lo piden a una estrella fugaz, aunque en realidad terminó extendiéndose la cuarentena, como sucedió en Argentina.

Figura 24. El docente indecente (21/9/20).
Figura 24. El docente indecente (21/9/20).

Figura 25. Memes.de.profe (8/6/21).
Figura 25. Memes.de.profe (8/6/21).

Figura 26. Te lo digo como profe (14/8/20).
Figura 26. Te lo digo como profe (14/8/20).

Por otra parte, hacia finales de los años 2020 y 2021, algunos estudiantes rezagados comenzaron a entregar los trabajos atrasados, buscando aprobar el año lectivo. Los memes docentes nos muestran a profesores “bombardeados” con todas las tareas que los estudiantes realizaron y enviaron (ver en la figura 27 a Bart de Los Simpson representando al docente). Podemos verlos exhaustos de corregir tareas en formato digital, como en el meme que muestra a la profesora de Los Simpsons absolutamente rendida (figura 28).

Figura 27. Profe Guada Ramírez (25/10/20).
Figura 27. Profe Guada Ramírez (25/10/20).

Figura 28. Soy.meme.docente (3/6/20)
Figura 28. Soy.meme.docente (3/6/20)

Figura 29. Te lo digo como profe (21/11/20).
Figura 29. Te lo digo como profe (21/11/20).

Los memes de los educadores también hacen referencia a los cambios constantes en las resoluciones con respecto a las condiciones para la promoción de los estudiantes o para rendir examen, a si se tomarán en cuenta sus inasistencias o no, entre otras. En el meme 30, proveniente de Argentina, el científico Doc, de la película Volver al futuro, le advierte a Marty –quien representa a los docentes– que no repruebe a sus alumnos, porque viene del futuro e igual los va “a tener que aprobar a todos”, por disposición de las autoridades. De igual forma, la figura 30 muestra a “Quico”, del Chavo del 8, como un docente que dice: “Uy, así que chiste”, ante la resolución mexicana de que se apruebe con 6 a los alumnos que no entregaron tareas en el último trimestre, pero sí lo hicieron en los dos primeros. Si bien las resoluciones de alguna forma “obligaban” a los docentes a aprobar a los estudiantes, a pesar de las “evidencias académicas” que hubiera en contra, subyace la pregunta de fondo: ¿Realmente aprendieron? (figura 31).

Figura 30. Memes docentes (4/6/20).
Figura 30. Memes docentes (4/6/20).

Figura 31. Maestramiel05 (14/12/20).
Figura 31. Maestramiel05 (14/12/20).

En las redes virtuales de comunidades docentes hallamos, por otra parte, una cuestión que se repite, correspondiente a la visión predominante en los medios y la mayor parte de la sociedad. Se trata de la afirmación de que los estudiantes “estuvieron sin clase” durante los períodos de enseñanza virtual, y los profesores “no trabajaron nada” (meme 32).

Figura 32. Te lo digo como profe (30/11/20).
Figura 32. Te lo digo como profe (30/11/20).

Figura 33. Soy.meme.docente (7/10/20).
Figura 33. Soy.meme.docente (7/10/20).

Esta idea ha causado ira e indignación en los profesores, de ahí las letras mayúsculas en la figura 33, en que un docente explica a dos simios “que la continuidad pedagógica virtual son clases”. En el meme 34 vemos a Bob Esponja -representando a un profesor- declarando a los gritos que los alumnos “no fueron al edificio escolar, pero clases tuvieron”.

A pesar de los enojos, la rabia se entremezcla con la alegría por algunos avances en los estudiantes, que son vividos como verdaderos logros docentes. En la figura 35 vemos a “La bruja del 71”, personaje del Chavo del 8, representando a una docente feliz, abrazando a un estudiante que habló en la clase virtual con la cámara encendida. Este sentimiento grato también se manifiesta en que los docentes se consideran verdaderos supervivientes. Bajo la imagen del perro musculoso (figura 36) o del personaje Rambo, del actor Sylvester Stallone (figura 37), sienten que salieron fortalecidos de la experiencia de clases en pandemia. En esta última la palabra “¿sobrevivimos?” se halla entre signos de interrogación, porque acabaron malheridos y con falta de certezas en lo relativo a muchos aspectos.

Figura 35. Profe Guada Ramírez (17/10/20)
Figura 35. Profe Guada Ramírez (17/10/20)

Figura 36. Te lo digo como profe (4/6/20).
Figura 36. Te lo digo como profe (4/6/20).

Figura 37. Profe Guada Ramírez (17/12/20).
Figura 37. Profe Guada Ramírez (17/12/20).

Acto III: negociaciones

Para comienzos del ciclo lectivo 2021, la incertidumbre era muy grande: no se sabía si las clases comenzarían en modalidad virtual, presencial o semipresencial. A nivel gubernamental, en diversos países iberoamericanos se manejaba la posibilidad de que el comienzo fuera presencial. Ante este planteo, vemos la representación de un docente flexible, preparado para enseñar en diversos escenarios (figura 38).

Figura 38. Te lo digo como profe (12/6/21).
Figura 38. Te lo digo como profe (12/6/21).

Figura 39. Soy.meme.docente (1/2/21).
Figura 39. Soy.meme.docente (1/2/21).

Figura 40. Maestramiel05 (10/2/21).
Figura 40. Maestramiel05 (10/2/21).

No obstante, un regreso a clases presenciales que se presentaba como “seguro” generaba muchas dudas en cuanto al alto grado de improvisación y los cambios constantes en los protocolos. En la figura 39 observamos a un tiburón (“el regreso inminente”) que se come a un gato (“nosotrxs”, los docentes). En cambio, en la 40 hace aparición el maestro Yoda, de Star Wars, pensando que el comienzo de clases presenciales en estas condiciones “huele a peligro”.

En el acto III vemos en escena conflictos entre diversos grupos sociales. A medida que la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus continuaba extendiéndose en el tiempo, empezó a aumentar la tensión. Padres y madres que protestaban por las clases virtuales porque tenían que trabajar y no podían seguir con los niños/as en sus casas; funcionarios/as de centros culturales o artistas que no habían podido realizar sus actividades y funciones; aumento de casos de desempleo y envío a seguros de paro, entre otros. El meme 41 muestra a las “mamis” y los “papis” festejando y abrazándose –a raíz de la decisión de las autoridades de retornar a la modalidad presencial– porque sus niños y niñas por fin estarán en el edificio escolar. Por el contrario, el meme 42 nos muestra la imagen del filósofo francés Michel Foucault –autor de la teoría del panóptico– tomándose la cabeza mientras escucha las ingenuas demandas de “abrir las escuelas” para que “los niños recuperen la libertad y socialicen”.

Figura 41. Maestramiel05 (6/2/21).
Figura 41. Maestramiel05 (6/2/21).

Figura 42. Memes doctos (29/5/21).
Figura 42. Memes doctos (29/5/21).

Figura 43. Profe Guada Ramírez (17/11/20).
Figura 43. Profe Guada Ramírez (17/11/20).

Asimismo, las referencias a las autoridades gubernamentales, especialmente de la educación, no faltaron en los memes durante este período. La figura 43, con un fotograma de la serie Los Simpsons, menciona las representaciones sociales de los docentes como “pobres, viejos, zurdos y fracasados”, pero que igualmente llevaron adelante el ciclo lectivo 2020 con sus propios recursos, acarreando desde una bicicleta a los ministros de educación argentinos. La frase alude a los dichos de la ministra de Educación argentina, Soledad Acuña, quien en noviembre de 2020 señaló que los docentes “son personas cada vez más grandes de edad”, que “eligen la carrera docente como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras”, y “si uno mira por nivel socioeconómico, o en términos de capital cultural, la verdad, son de los sectores cada vez más bajos”. Además, criticó su militancia política, sosteniendo que durante su formación docente: “eligen militar en lugar de hacer docencia”, e invitó a los padres a que denuncien ante el Ministerio a aquellos docentes que “bajan línea” a los alumnos (La Política online, 17/11/20).

Figura 44. Memes.ipa (11/1/22).
Figura 44. Memes.ipa (11/1/22).

Figura
  45. Profe Guada Ramírez (26/7/20).
Figura 45. Profe Guada Ramírez (26/7/20).

Figura
  46. Memes.de.profe (31/8/21).
Figura 46. Memes.de.profe (31/8/21).

Por su parte, en la figura 44 el protagonista del dibujito animado He-man aconseja tener cuidado de no tirar papeles al piso para que no los “recorte” el ex presidente del Codicen[7] de la Anep[8] de Uruguay, Robert Silva. El meme se enmarca en un contexto de poca inversión ante el deterioro de los locales de centros educativos, o ante la carencia de recursos (paredes de los salones con humedad y pintura desgastada, baños sin puertas o con puertas que carecen de cerradura, muy pocos salones con televisión o proyector que facilite el empleo de recursos audiovisuales, ventanas de los salones sin cortinas, que no permiten visualizar videos a través del proyector durante el día, baños sin papel higiénico, caños tapados, etc.).

Durante varios períodos de 2020 y 2021, ante el aumento exponencial de casos de covid-19, las clases se llevaron adelante en modalidad virtual. Se empezó a hablar de retomar la presencialidad hacia julio o agosto de 2021, a nivel de primaria y secundaria. En ese momento aumentó la circulación comunitaria de la cepa Delta de coronavirus, así como los casos de contagios y fallecimientos, por lo que los memes no se hicieron esperar (figuras 45 y 46).

Las condiciones de la vuelta a la presencialidad han generado muchos cuestionamientos entre los profesores. Sobre el meme de la figura 47 la autora explica: “Parece chiste, ¡pero es anécdota! Se rompió el termómetro (el único de la escuela)”. Cuando se dieron los primeros brotes de coronavirus en China, se le daba gran importancia a la desinfección de superficies en general y a la limpieza de baños, a lo que se contrapone la imagen del videojuego del meme 48 sobre los baños sucios en los centros educativos.

Figura 47. La profe Witko (3/8/21).
Figura 47. La profe Witko (3/8/21).

Figura 48. Te lo digo como profe (24/7/20).
Figura 48. Te lo digo como profe (24/7/20).

Figura 49. El docente indecente (30/3/21).
Figura 49. El docente indecente (30/3/21).

En la figura 49 vemos a un profesor representado por el personaje Bill Nighy, de la película Piratas del Caribe: en el fin del mundo, llegando al establecimiento educativo que supuestamente cumple los requerimientos para afrontar la emergencia sanitaria, cuando en realidad tiene un aspecto apocalíptico. Luego, en el meme 50 encontramos a un profesor al borde del precipicio, sintiendo que vuelve a la presencialidad como el escalador, pero desnudo, “con protocolos incoherentes que se actualizan cada 48 horas”.

Figura 50. Profe Guada Ramírez (23/2/21).
Figura 50. Profe Guada Ramírez (23/2/21).

Figura 51. El docente indecente (23/2/21).
Figura 51. El docente indecente (23/2/21).

Figura 52. El docente indecente (5/2/21).
Figura 52. El docente indecente (5/2/21).

En las figuras 51 y 52 vemos la referencia al sistema inmunológico de los docentes, quienes se enteran de que “la máscara de acetato” que les brinda el gobierno argentino en realidad “es compartida” entre varios profesores, así como al hacinamiento en los centros educativos. En España circuló el meme 53, con docentes y estudiantes haciendo la señal de la cruz, a modo de protección espiritual –dado que la sanitaria era precaria–, antes de ingresar a los centros educativos. La fase de depresión, de acuerdo con Kübler-Ross, puede verse representada en algunos memes, como el de la figura 54, que muestra a un docente encerrado (Bart Simpson), corrigiendo trabajos atrasados, mientras todos/as –inclusive sus estudiantes– están tomando sol y subiendo fotos a sus redes sociales.

Figura 53. Madridiario.es (25/08/20).
Figura 53. Madridiario.es (25/08/20).

Figura 54. Profe Guada Ramírez (15/10/20).
Figura 54. Profe Guada Ramírez (15/10/20).

Figura 55. Te lo digo como profe (7/9/20).
Figura 55. Te lo digo como profe (7/9/20).

Una dificultad importante a nivel pedagógico, una vez que se retomó la modalidad de clases presenciales, fue reconocer a los estudiantes que no habían activado nunca sus cámaras y aparecían con las letras iniciales de su nombre y apellido en las videoconferencias (figura 55). A esto se sumaba el obstáculo que suponía para los profesores respirar y hablar en clase con el tapabocas puesto. A ello alude la figura 56, con una docente representada por la actriz Meg Ryan teniendo un “airgasmo” al salir de la institución educativa y respirar sin el barbijo.

Figura 56. Profe Guada Ramírez (20/3/21).
Figura 56. Profe Guada Ramírez (20/3/21).

Figura 57. Maestramiel05 (28/1/21).
Figura 57. Maestramiel05 (28/1/21).

Figura 58. Memes.de.profe (6/10/20).    Importar tabla
Figura 58. Memes.de.profe (6/10/20). Importar tabla

La llegada de las primeras vacunas a partir de marzo de 2021 dio cierta tranquilidad a la población, aunque sus efectos recién pudieron empezar a advertirse hacia septiembre del mismo año, cuando los casos diarios y cantidad de muertes comenzaron a bajar notoriamente.

Sin embargo, la posibilidad de acceder a la vacunación resultó muy tardía para algunos sectores de la población. El meme 57 contrapone una imagen de la actriz Kate Winslet joven, protagonista de la película Titanic, agendándose para vacunarse, y luego anciana (bajo la figura de la actriz Gloria Frances Stuart en la misma película), cuando finalmente logra darse la vacuna. Recordemos que, por ejemplo, en Argentina se dio un escándalo conocido como “vacunación VIP”, que consistió en un circuito de vacunación para “amigos del poder”: 70 personas que recibieron la vacuna Sputnik V antes que médicos, docentes, personas de edad avanzada o pacientes de riesgo (Bayoud, 23/02/2021). Asimismo, se efectúan alusiones a las afirmaciones del ministro de Educación argentino (ver figura 58), Nicolás Trotta, quien había señalado en 2020: “No van a volver las clases con normalidad hasta que haya una vacuna contra el coronavirus” (La Política online, 07/05/2020), para más adelante, en 2021, sostener lo contrario: “La vacuna no es condición indispensable para la presencialidad” (Gobierno argentino, 15/1/2021).

Acto IV: se acerca el fin de la pandemia

A comienzos de marzo de 2022 la curva de contagios y fallecimientos por covid-19 bajó considerablemente. En la población se vivió cierto alivio. Desde los medios se insistía en que nos acercábamos a una “endemia”, lo que significa que seguiría habiendo casos y fallecimientos a causa de la enfermedad, pero la misma no conduciría al colapso de hospitales. De ahí el meme de la figura 59, que decreta que el nuevo coronavirus, a partir de hoy, es “como una gripe”, bajo las figuras del actor Will Smith dando una bofetada al cómico Chris Rock (quien se burló de la cabeza rapada de la esposa de Smith) durante la 94.ª edición de los Premios Óscar, celebrada en marzo de 2022.

A partir de abril de 2022, diversos gobiernos de países iberoamericanos comenzaron a poner fin a la emergencia sanitaria. Desde entonces dejó de ser obligatorio el uso de tapabocas, y el reporte de casos pasó a realizarse cada vez con menor frecuencia. Además, dejaron de aplicarse tests de covid-19 de forma generalizada, exceptuando a personas vulnerables con síntomas, trabajadores de la salud, o mayores de 50 años con comorbilidades. Esta situación repercutió en que la cantidad de pruebas realizadas por día y, por ende, de casos positivos, bajara abruptamente. En este sentido, el infectólogo y asesor del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, Henry Albornoz, señaló que era muy probable que hubiera “un subdiagnóstico de casos en la medida de que no se hisopa a cualquier persona como antes” (Lussich, 23/05/2022).

Puede señalarse que en general la población vive una etapa de “aceptación” de la pandemia, en términos de Kübler-Ross, y una necesidad de ir superándola. No obstante, el surgimiento de nuevos brotes en diversas partes del mundo y la amenaza de nuevas mutaciones del virus siguen generando incertidumbre y miedo. El meme 60 muestra una estatua de un ángel agobiado, representando al ángel de la guarda de un docente, al “ser notificado que ahora debe salvarme de Ómicron, Deltacron y Flurona porque las clases siguen presenciales”. En el meme 61 aparecen las Chicas superpoderosas: Empatía, Vocación y Resiliencia, que “pueden con todo, incluso con falta de materiales y niños amontonados en salones”.

Figura 59. CoronaVid19 (28/3/22)
Figura 59. CoronaVid19 (28/3/22)

Figura 60. La Maestra Miel (9/1/22).
Figura 60. La Maestra Miel (9/1/22).

Figura 61. La MAestra Miel (8/1/22)
Figura 61. La MAestra Miel (8/1/22)

En la figura 62 podemos apreciar al actor Zorion Eguileor Rueda, en la película española El Hoyo, quien en el meme representa a un profesor que responde con su típico “Obvio” a la pregunta: “A pesar de tus infinitas quejas, ¿seguís eligiendo la docencia?”.

Figura 62. Profe Guada Ramírez (18/3/21).
Figura 62. Profe Guada Ramírez (18/3/21).

Figura 63. Profe Guada Ramírez (28/10/20).
Figura 63. Profe Guada Ramírez (28/10/20).

Para finalizar, tomaremos un meme autorreferencial (figura 63), que alude explícitamente a los memes como aquello que “salva” a los docentes que estuvieron “ahogándose” durante el período de pandemia.

6. Algunas conclusiones

El relato develado por el análisis muestra que la pandemia ha generado cambios en la vida humana y en el área educativa, por lo menos tal como las conocíamos en las últimas décadas. Ya ha comenzado a hablarse de un período “pospandemia”, por lo que parecería haber tenido lugar el epílogo o acto final del que habla Rosenberg (1992).

A continuación, se presentan algunas conclusiones que refieren a los memes analizados.

1. Las etapas o fases de cada acto no se fueron dando linealmente, sino que pudieron repetirse cíclicamente, alguna fue “saltada”, o incluso se superpusieron según las percepciones de diversos grupos sociales. La ira, la depresión, la negación, las vemos presentes en cualquiera de los cuatro actos. Por ejemplo, encontramos manifestaciones de rabia en los docentes cuando comenzó la pandemia y debían costearse los gastos de internet, luz y computadora; pero también posteriormente, ante la desidia de las autoridades, que dieron comienzo a las clases presenciales sin cumplimiento de protocolos o con centros educativos en condiciones laborales deplorables.

2. Los memes del oficio de enseñar en pandemia nos muestran diversas representaciones acerca de los y las docentes:

· Sostenedores de la educación, a pesar de la pandemia, porque en ningún momento suspendieron su tarea educativa.

· Androides, un tanto deshumanizados, expuestos constantemente a las cámaras y al “panóptico virtual” –respondiendo mensajes de estudiantes, directores y padres los 7 días de la semana, durante las 24 horas–, y dependientes de la tecnología.

· Payasos/as, ante los cambios, sin posibilidad de incidir en las decisiones de las autoridades, y careciendo de insumos o teniendo que pagar por sus propios medios los gastos que implicó la virtualidad.

· Esquizoides, escindidos/as de la realidad y el contexto de pandemia, pues ante sus momentos más crueles en cuanto a casos y fallecimientos, seguían haciendo rodar el sistema educativo, solicitando tareas y manifestando preocupación por la caída de las plataformas virtuales.

· Estresados/as y expuestos/as en su salud física y emocional (con dolor de cabeza, espalda, vista, sin una alimentación equilibrada, irascibles, desilusionado/as, deprimidos/as, entre otros) a condiciones poco propicias. Entre ellas: centros educativos sin ventilación, sin distancia social, sin insumos adecuados, con baños en mal estado. Docentes comprando los recursos necesarios (internet, fotocopias, alcohol en gel, barbijos, etc.) para dar clases, afrontando la presión de las autoridades y los padres, teniendo que soportar cambios constantes en las resoluciones y en los protocolos, que iban siendo modificados “sobre la marcha” y “de un día para el otro”.

· “Avivados/as”, que sacaron provecho de la situación: “no trabajaron nada”, “se rascaron”.

· Menospreciados/as, desvalorizados/as, cuestionados/as y sometidos/as a prejuicios: “pobres”, “viejos”, “zurdos”, “fracasados”.

· Verdaderos/as sobrevivientes, flexibles, fuertes, preparados/as para enseñar en distintos escenarios y modalidades.

· Esperanzados/as y con vocación, a pesar de las dificultades y carencias, creyendo en el ser docentes y en la posibilidad de superación de sus estudiantes.

3. La enseñanza en tiempos de pandemia ha sido compleja y no ha estado exenta de dificultades, inconvenientes y reclamos. Sin embargo, en cierta forma esta situación ha ido fortaleciendo a los y las docentes. Por ejemplo, en cuanto al uso de tecnologías en el aula, la búsqueda de acercamiento a los/las estudiantes para acompañarlos/las empáticamente durante todo este proceso, e inclusive reafirmando su vocación.

4. Al interior de las comunidades docentes la producción y circulación de este tipo de memes cumplió una función de catarsis, de liberación del estrés, e incluso paliativa. Asimismo, de acompañamiento colectivo, al ver que no estaban solos/las ante la coyuntura nacional e internacional, sino que se trataba de un fenómeno que trascendía las fronteras de cada aula, centro educativo y país. Formar parte de este tipo de comunidades, ya sea desde el rol de creador/a de contenido, o bien desde el de lector/a, seguidor/a y/o comentarista, constituyó una forma de participación ciudadana y de activismo social.

5. La presente investigación constituye una primera aproximación a los memes sobre el oficio de enseñar durante una pandemia. Buscó conjugar las diversas visiones y representaciones sobre y de los/as docentes a través de los memes elaborados por ellos/as mismos/as en diversas comunidades virtuales, en un relato etnográfico con sentido. Como toda construcción, es inacabada: en la fusión de horizontes anhelada, “el horizonte se desplaza al paso de quien se mueve” (Gadamer, 1996, p. 375).

7. bibliografía

A la sombra de un árbol jóvenes duraznenses buscan señal de internet para estudiar online (7/4/2021). Durazno digital. https://acortar.link/7O3b4e

Aronson, P. y Jaffal, I. (2021). Zoom Memes for Self-Quaranteens: Generational Humor, Identity, and Conflict During the Pandemic. Emerging Adulthood, 10(2), 519-533. https://doi.org/10.1177/21676968211058513

Bailenson, J. N. (2021). Nonverbal Overload: A Theoretical Argument for the Causes of Zoom Fatigue. Technology, Mind, and Behaviour, 2(1). https://doi.org/10.1037/tmb0000030

Balarezo-López, G. (2020). Reír para no sufrir: la pandemia del coronavirus a través del humor de los memes en el WhatsApp. Paideia XXI, 10(2), 555-572. https://doi.org/10.31381/paideia.v10i2.3444

Bayoud, A. (23/02/2021). Argentina: así va el escándalo de la 'vacunación VIP'. France 24. https://acortar.link/i1rPvU

Beltrán Pellicer, P. (2016). Utilizando memes con tus alumnos. Números: Revista de Didáctica de las matemáticas, 91, 129-134. https://doi.org/10.46902/2020n2p119-135

Damasceno, H. L. Costa (2020). Memes e Narrativas em tempos de pandemia da Covid-19: um estudo analítico. Folha de Rosto: Revista de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 6(2), 119-135. https://doi.org/10.46902/2020n2p119-135

Dawkins, R. (1993). Capítulo 11. Memes: los nuevos replicadores. En El gen egoísta: Las bases biológicas de nuestra conducta (pp. 256-276). Salvat.

Demonte, F. y Mastrangelo, A. (2021). Narrativas (hiper)mediáticas basadas en el humor: análisis de memes sobre la covid-19 y medidas de aislamiento social en Argentina, marzo a noviembre del 2020. Vivencia: Revista de Antropología, 58, 119-146. https://doi.org/10.21680/2238-6009.2021v1n58ID27605

Di Prospero, C. y Daza Prado, D. (2019). Etnografía (de lo) digital-Introducción al dossier. Etnografías Contemporáneas, 5(9), 66-72. https://acortar.link/Q9dTVv

Dynel, M. (2021). COVID-19 memes going viral: On the multiple multimodal voices behind face masks. Discourse & Society, 32(2), 175-195. https://doi.org/10.1177/0957926520970385

Escobar, E. (2005). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales, 22, 15-35.

Escudero Castagnino Chauvel, L. (2020). Antropología Cultural del Meme Covid19: Estrategias de comunicación entre epidemia y pandemia. Textos y Contextos desde el sur, 157-177. https://acortar.link/WFxkn7

_____ (2021). Memes en recepción. Relatos mediáticos en época viral. La Trama de la Comunicación, 25(2), 149-181. https://acortar.link/qdz8gv

Estalella, A. (s.f.). Etnografías de lo digital (borrador). UOC. https://acortar.link/74Qynb

Foucault, M. (2001). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Gadamer, H. G. (1996). Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme.

Kübler-Ross, E. (2006). La Rueda de la Vida. Zeta.

Lussich, C. (23/05/2022). ¿Uruguay enfrenta una nueva ola por covid-19? Esto dicen los expertos. El País. https://acortar.link/ulI1fX

Luzzi, L. (30/04/21). Empeora crisis por COVID-19 en la región: Uruguay lidia con variante brasileña. Voz de América. https://acortar.link/Ghvvz6

Ministerio de Capital Humano (15/1/2021). Trotta: “La vacuna no es condición indispensable para la presencialidad, pero nos permite intensificarla”. Argentina.gob.ar. https://acortar.link/8yfKy

Ministerio de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay (20/01/2021). Medidas sanitarias influyeron a la baja en la mortalidad de 2020. https://acortar.link/UIysRm

Myrick, J. G., Nabi, R. L. y Eng, Nicholas J. (2021). Consuming Memes During the COVID Pandemic: Effects of Memes and Meme Type on COVID-Related Stress and Coping Efficacy. Psychology of Popular Media, 1-8. https://doi.org/10.1037/ppm0000371

Piazza, A. (4/5/2021). Joaquín, el alumno de 12 años que se sube a un árbol para tener internet y entrar a clase. Montevideo Portal. https://acortar.link/ipEv2v

Roza Norstrom, K. y Pawel Sarna, K. (2021). Memes de Internet en tiempos de confinamiento por Covid-19 en Polonia. Comunicar, 67(29), 75-85. https://doi.org/10.3916/C67-2021-06

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Pontificia Universidad Javeriana.

Rosenberg, C. E. (1992). Cap. 13. What is an epidemic? AIDS in historical perspective. En Explaining epidemics and other studies in the history of medicine (pp. 278-292). Cambridge University Press.

Sáez, V. y Carp, D. (2016). Memes sobre las tecnologías en las escuelas. Un estudio de las producciones estudiantiles. Cuadernos.info, 49, 281-301. https://doi.org/10.7764/cdi.49.27915

Salgado Andrade, E. (2021). Memes y procesos de semiosis de la pandemia en México. Comunicación y Sociedad, e7906, 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7906

Sienra Chaves, S., Pérez García, A., Rodríguez Torres, L. y Mojica Arias, J. (2015). La imagen como pensamiento. UNAM.

Simonetti, P. (2021). El virus visible: la pandemia a través de los memes de internet. Una aproximación al caso de Uruguay. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 10(22), 67-81. https://acortar.link/Il8bhR

Sola-Morales, S. (2020). Humor en tiempos de pandemia. Análisis de memes digitales sobre la COVID-19. Zer, 25(49), 33-58. https://doi.org/10.1387/zer.21817

“Soledad Acuña: ‘Los docentes son de un sector cada vez más bajo y de menor capital cultural’" (17/11/20). La política online. https://acortar.link/hVOEDO

“Trotta: ‘No van a volver las clases con normalidad hasta que haya una vacuna contra el coronavirus’" (07/05/2020). La política online. https://acortar.link/481MYN

Notas

[1] Recibido 15 de mayo de 2024. Aceptado 25 de junio de 2024.
[2] Doctora en Ciencias de la Documentación (Universidad Complutense de Madrid, España). Máster en Educación con énfasis en investigación en enseñanzas y aprendizajes (Universidad ORT Uruguay). Licenciada en Bibliotecología (Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República), Profesora de Filosofía (Instituto de Profesores “Artigas”, Consejo de Formación en Educación) y Diseñadora Gráfica (Universidad del Trabajo del Uruguay). Identificador Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8648-2124. Afiliación: Universidad de la República (UDELAR) / Consejo de Formación en Educación, ANEP (Uruguay). Contacto: filosofando.consultas@gmail.com
[3] Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea.
[4] Forma coloquial de referirse a las computadoras que recibieron lo/as niño/as.
[5] De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, el 12 de abril de 2020 se registraron 7.365,3 fallecimientos por la enfermedad y el 28 de enero de 2021, 14.626, 4 (Datos RTVE, 2023, 13 de marzo).
[6] Esta expresión empleada en el ámbito rioplatense alude a cuando el estudiante falta a clase sin motivo justificado.
[7] Consejo Directivo Central.
[8] Administración Nacional de Educación Pública.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R