Resumen: El presente artículo define quiénes son los Biđ̣ān y analiza las principales características de su cultura y folclore, con especial atención al léxico de las costumbres, la música, la poesía popular, las supersticiones y los ritos.
Palabras clave: Dialectología árabe,Etnolingüística,Ḥassāniyya,Folclore de los Biđ̣ān,Lexicología.
Abstract: This article defines who the Biđ̣ān are and analyzes the main characteristics of their culture and folklore with special attention to the lexicon of customs, music, popular poetry, superstitions and rites.
Keywords: Arabic dialectology, Ethnolinguistics, Ḥassāniyya, Biđ̣ān’s folklore, Lexicology.
ملخص: يعرّف هذا المقال بمن هم البظان [البيضان] ويحلل أهم مميزات حضارتهم و فولكلورهم مركزا الإهتمام على المفردات المتعلقة بالعادات والموسيقى والشعر الشعبي والخرافات والطقوس.
الكلمات المفتاحية: اللهجات العربية, اللسانيات الأنثروبولوجية, اللهجة الحسانية, فولكلور البظان [البيضان], معجميات.
Artículos
LOS BIĐ̣ĀN: SU CULTURA Y FOLCLORE
El término əl-Biđ̣ān([184]) alude a un grupo humano heterogéneo formado principalmente por bereberes Ṣanhāǧa y árabes Maˁqil, los cuales, en algunos casos, han tenido algún mestizaje con las etnias africanas. Pero, este término se aplica, de forma general, a los hablantes del árabe ḥassāniyya que viven en todo el territorio llamado Trāb əl-Biđ̣ān([185]), independientemente de su origen étnico o de su color, porque los une una cultura y un folclore desarrollados a lo largo de los siglos. Se considera que, además de hablar el dialecto ḥassāniyya, compartieron y siguen compartiendo algunas costumbres y tradiciones que caracterizan su cultura y modo de vida. Durante varios siglos, tuvieron una organización social basada en tribus y castas; un sistema de gobierno basado en el emirato([186]). Además, conservan de su pasado un sistema de enseñanza tradicional llamado maḥəđ̣ṛa([187]); el tipo de vestimenta (especialmente la daṛṛāˁa([188]), la maləḥvä([189]) y el turbante); la música llamada aẓawān([190]) y la poesía dialectal, lə-ġnä([191]). Su Folclore incluye, además, algunas costumbres, supersticiones, ritos, leyendas y creencias, como veremos en este trabajo.
El espacio geográfico de los Biđ̣ān recibe el nombre de Trāb əl-Biđ̣ān([192]). Se trata de un gran territorio que no pertenece a un único país, sino que abarca varios: suroeste de Argelia, sur de Marruecos, el Sáhara Occidental, noroeste de Malí (región de Azawād) y algunas zonas de Senegal. El grupo mayoritario de los hablantes del ḥassāniyya lo constituyen los Biđ̣ān de Mauritania que son el objeto de este trabajo.
A lo largo de la historia, este territorio recibió varios nombres: Bilād al-mulaṯṯamīn “país de los embozados” o Ṣaḥrāˀ al-mulaṯṯamīn “desierto de los embozados” debido a que los geógrafos y viajeros árabes observaron que los hombres de la tribu Ṣanhāǧa llevaban siempre los turbantes. Otras denominaciones fueron Bilād Lamtūna (fracción de Ṣanhāǧa) o Bilād Ṣanhāǧa y Bilād as-sayba “territorio de la anarquía”([193]). Pero el nombre más conocido, especialmente en al-Mašriq, fue Bilād Šinqīṭ que proviene del nombre de la ciudad de Šinqīṭi situada en el centro del país y que fue durante muchos siglos el lugar desde donde salían los peregrinos de este territorio hacia La Meca. Esta última denominación fue sustituida por el nombre de Mauritania desde principios del siglo pasado. De hecho, el término Mauritania no se aplicaba a este territorio antes de ser acuñado por el gobernador francés Xavier Coppolani([194]) en 1903, habiendo aparecido previamente por primera vez en documentos oficiales coloniales franceses de finales del siglo XIX.
Según Aḥmad b. al-Amīn aš-Šinqīṭī([195]), “el territorio de Šinqīṭ es el que se extiende desde la Sāqiya al-ḥamrāˀ al norte hasta el río Senegal al sur y desde Aẓawād([196]) hasta el océano Atlántico”.
El inmenso territorio de Trāb əl-Biđ̣ān fue históricamente territorio de las tribus bereberes Lamtūna islamizadas y arabizadas en los siglos VII y VIII.
A partir de mediados del siglo XII, se produjeron una serie de invasiones por parte de las tribus árabes Banū Maˁqil, fracción de los Banū Ḥassān, que ocuparon el mencionado territorio cuya parte más importante corresponde a la actual Mauritania. El número de árabes fue incrementándose a lo largo de los siglos hasta convertirse en la población mayoritaria y, como consecuencia de esto, la convivencia entre bereberes y árabes se hizo incómoda para las dos partes, que finalmente se enfrentaron en varios conflictos de los cuales el más famoso, por sus consecuencias y duración, fue la guerra, llamada Šarr Bubbä([197]), que duró 30 años (entre 1644 y 1674).
Como consecuencias de los conflictos entre árabes y Ṣanhāǧa, en especial Šarr Bubbä, se establece una nueva estructura en la sociedad en gran parte de Mauritana([198]). Los Banū Ḥassān, llamados ˁrab, vencedores de estos conflictos y de la larga guerra se apropiaron del poder político y militar y crearon unos emiratos que convivieron durante varios siglos. Se trata de los cuatro emiratos siguientes: (a) Emirato de Brākna([199]), fundado a principios del s. XVII en el sur de Mauritania; (b) Emirato de Trārza([200]) (suroeste de Mauritania), fundado a principios del s. XVII; (c) Emirato de Ādrār([201]), fundado a principios del s. XVIII (norte de Mauritania); (d) Emirato de Idawˁīš([202]) (este de Mauritania) que se consolidó a partir de la segunda mitad del s. XVIII.
Esta organización política otorgaba al Emir todo el poder para gobernar y para dirigir todo lo relacionado con los aspectos militares y las relaciones internacionales. Los vencidos, que son las tribus bereberes llamadas Zwāya([203]), quedaron desarmados y fueron relegados a las tareas del estudio y de los temas religiosos. Conscientes del rol asignado, las tribus Zwāya fueron las fundadoras de las instituciones del saber llamadas maḥaḍra([204]) (pl. maḥāḍir) “escuelas y universidades del desierto” cuyos fines principales eran la enseñanza y difusión del Islam y la docencia y conservación de la lengua árabe.
Junto con los ˁrab y los Zwāya, había otras clases sociales como son:
ḥṛāṭīn (sg. ḥaṛṭāni) “esclavos libertos”. Para algunos autores, esta palabra tendría un origen bereber (< aḥarḏān)([205]) “mestizo entre bereber y africana”.
ˁbīd “esclavos”. Aunque existió antiguamente, la esclavitud fue abolida por numerosas leyes desde la independencia y por la constitución mauritana con todas sus modificaciones posteriores. Ha sido y es considerada por las leyes mauritanas como un crimen y delito castigado con pena de cárcel ([206]).
Había además dos clases sociales “profesionales” que son los mˁallmīn “herreros” ([207]) que son los verdaderos “ingenieros” de la sociedad Biđ̣ān, los encargados de fabricar todos los instrumentos y utensilios que se necesitan en la vida cotidiana (cuchillos, cuencos, morteros, almohadas de cuero, instrumentos musicales, martillos, ṛāḥla([208]) etc.).
El otro grupo social son los īggāwən “cantantes” a los que les ha correspondido la importante tarea de encargarse de la conservación de la tradición oral de generación en generación. Los īggāwən siguen siendo una clase social que se ocupa de la animación de las bodas, bautizos, ceremonias diversas, etc. Los más ancianos saben de memoria las hazañas de los diferentes emires que hubo en este territorio.
Entre sus costumbres, hay que citar la vestimenta; la música llamada aẓawān; el baile llamado (ä)näygūṛ o ləˁb əd-dabbūs; la poesía popular llamada lə-ġnä; las comidas y bebidas; las actividades colectivas; el modo de adivinar el futuro; la magia y la hechicería que se describen a continuación.
La vestimenta más visible, reconocible y llamativa comprende, entre otros, una prenda para los hombres llamada daṛṛāˁa, y una para las mujeres, maləḥva([209]). El pantalón tradicional se llama sərwāl lə-gšāṭ (pl. srāwīl lə-gšāṭ) que es un pantalón que llega a la rodilla y lleva un cinturón largo gšāṭ (pl. gəšṭa). El uso del turbante, que era antiguamente costumbre ṣanhāǧa, lo comparten mayoritariamente los Biđ̣ān todavía hoy en día([210]).
Las mujeres tenían la costumbre de llevar əš-šaṛwīṭa o ägāvä([211]), que es una especie de peineta que se usaba para sujetar la maləḥva sobre la cabeza y tapar así el pelo; hoy en día, sólo se ve en algunas aldeas aisladas.
La palabra aẓawān (voz de origen ṣanhāža) es el nombre que recibe la música tradicional de los Biđ̣ān en la que se han especializado los īggāwən y en la que se utilizan los instrumentos propios como son, entre otros, tidinīt([213]), ārdīn([214]), əṭ-ṭbal([215]). Para varios musicólogos mauritanos, el aẓawān tiene un origen árabe, pero con la originalidad de las aportaciones africanas. Esta música se basa en tres elementos: color, vía y modo.
El color: Los īggāwən diferencian bajo este concepto entre lə-kḥāl “la negrura”, lə-byāđ ̣ “la blancura” y ẓṛāg “con colores mezclados”, modo intermedio entre lə-kḥāl y lə-byāđ.̣
La vía (žānba) llamada también ṭṛīg (pl. ṭrəg): existen tres vías asociadas a la noción de color: əž-žānba əl-bayđ̣a “vía blanca”, əž-žānba əl-kaḥla “vía negra” y žānbət lə-gnäydiyya “vía lə-gnäydiyya ”. De cada vía se derivan hasta cinco sub-modos.
El modo (bḥaṛ, pl. bḥūṛ): que son kaṛṛ, vāġu, lə-kḥāl, lə-byāđ y lə-btayt.
La parte más aceptada de esta música para toda la sociedad es el llamado madḥ “género musical en el que se cantan alabanza del Profeta” y que suelen cantar grupos no pertenecientes a los profesionales de la música, o īggāwən. Este canto se compone de madḥa (pl. madḥāt): “alabanza del Profeta”. Cada poema del madḥ se llama kərzä (pl. krəz). Estos poemas relatan la vida del profeta (as-sīra an-nabawiyya) y las ġazawāt, con muchas aportaciones inspiradas en las creencias locales. Un ejemplo de kərzä es el texto siguiente:
lāhi nənṣəṛ ṛaṣūl əl-lāh voy a defender al mensajero de Dios
nəxtäyru ˁan būya w-əṃṃi lo prefiero a mi padre, a mi madre
w-awlādi w-əlli nətṛažžā-h a mis hijos y todo lo que anhelo
lāhi nənṣəṛ ṛaṣūl əl-lāh voy a defender al mensajero de Dios
vṭan nəxtäyru ˁan dämmi ciertamente, lo prefiero a mi vida
vidā-k yā ṛaṣūl əl-lāh doy mi vida por ti mensajero de Dios
lāhi nənṣəṛ ṛaṣūl əl-lāh voy a defender al mensajero de Dios.
Además de la música de los cantantes īggāwən, existe otra forma de cantar llamada ḅänd̆ä, o əṭ-ṭbäl, que es un canto improvisado por un grupo de mujeres que usan como instrumento el tambor y a las que acompañan, en ciertas ocasiones, algunos hombres que bailan (ä)näygūṛ o ləˁb əd-dabbūs “juego de palos”([216]), que es un tipo de baile que consiste en que dos bailadores dan golpes con los palos, de unos 90 cm de largo, como si fueran dos espadas, a la vez que saltan. El baile dura varios minutos.
El nombre de la poesía ḥassāniyya, lə-ġnä, significa “canto”, porque es muy apta para el canto. Se compone en árabe dialectal y, por esta razón, está al alcance de cualquier hablante del dialecto, lo que la convierte en el soporte de la mayor parte de la producción literaria tanto para hombres como para mujeres([217]).
Sus componentes son los siguientes:
tāvəlwīt (pl. tivəlwātən): Es la unidad mínima de lə-ġnä equivalente al hemistiquio. Es necesario tener cuatro tāvəlwīt para formar la unidad llamada gāf.
gāf (pl. givān): Poema de cuatro hemistiquios. Es la forma más usual en lə-ġnä.
“La terminología de lə-ġna confirma su origen árabe: gāf recuerda qāfiya, ṭalˁa (subida) significa que el poeta ha superado los límites del gāf (2 versos) para componer un texto de tres versos …”([218]).
En lə-ġna, se dan todos los géneros poéticos conocidos en la literatura árabe: ən-näsīb y əl-ġazäl “poesía amorosa y nostálgica”; əl-mädḥ “poesía panegírica »; əš-šämt([219]) “sátira”; əl-vaxṛ “auto-elogio”; ər-riṯāˀ “elegía”. Incluye además ət-təbṛāˁ([220])que es un género de poesía amorosa compuesta exclusivamente por las mujeres. Se considera generalmente como una forma de expresión literaria cuyo fin es componer versos amorosos para un amante que tiene que ser necesariamente anónimo. La unidad se llama tibṛīˁa y está compuesta por un pareado o dístico en el que las autoras tienen que resumir al máximo su sentimiento amoroso en los dos hemistiquios permitidos. A modo de ejemplo, ofrecemos las tibṛīˁāt siguientes:
buˁiṯa ḏä-l-ˁām ** yūsuf ˁalayhi ssalām([221])
Este año ha resucitado ** Yūsuf, la paz sea con él.
u-gədd mnäyn nṛāk ** nähwāk u-nähwāk u-nähwāk
Cada vez que te veo, ** te deseo, te deseo y te deseo.
saˁd-ak yälli ˁətt ** sbūˁak kāməl läylət səbt
¡Ojalá pudiera convertir ** toda la semana en una noche de sábado!
Entre las comidas más populares, hay que citar:
əl-ˁayš “gachas”. Se elabora con harina de mijo en todas sus variedades. Se dice que amansa el carácter de quien lo toma.
bəlġmān son gachas hechas con cebada tostada.
bällāx es una variante de əl-ˁayš “gachas” al que se ha añadido carne.
kəskəs “cuscús”. Es el mismo plato que se elabora en todo el Magreb con harina de trigo que se convierte en granos de diferentes tamaños los cuales se cocinan al vapor. Se acompañan de varios tipos de salsas. Además de la variedad más común en todo el Magreb, existe la tšišä “cuscús de grano muy fino”.
māṛu “arroz” acompañado de carne o pescado es un plato consumido diariamente por los Biđ̣ān.
aṭāžīn es un plato elaborado con carne y verduras.
Entre los postres, se pueden citar:
kḍaym, postre que se elabora con pipos de sandía fritos que se machacan en el almirez y se les añade azúcar.
əs-säwīq postre elaborado con mijo frito y machacado .
kəsrä (pl. ksūr) ksūr əṣ-ṣavyä “tortas de trigo que se tuestan sobre unas piedras puestas sobre el fuego”; ksūr muˁasslāt “tortas bañadas en miel”.
El fruto más consumido es ət-tmaṛ, “dátiles”, de los que hay muchas variedades en Mauritania, pero se toman también tūggä “fruto del árbol Balanites aegyptiaca”([222]); gərtä “cacahuetes”; ägänāt “tamarindo”; ən-nbəg “azufaifas” muy abundantes, especialmente en el centro del país.
Entre las bebidas, la más común y la que se sigue tomando tanto en el campo como en la ciudad es əz-zrīg, “leche agria con agua y azúcar”, es la bebida más usada.
Otras bebidas son zrīg täžmaxt o zrīg tivəngrān que es una bebida refrescante elaborada con el polvo obtenido del pan de mono, o fruto del baobab.
El té verde con menta se consume sin límite, de día y de noche.
Se pueden citar entre estas actividades la llamada ət-twīzä, que es un trabajo colectivo voluntario que suelen hacer las mujeres para ayudar a algún miembro de la comunidad. Su actividad más habitual es confeccionar una jaima para quienes la necesitan en el campamento. En las aldeas que han heredado las actividades tradicionales de los campamentos, se sigue haciendo la twīzä para ayudar en tareas de elaboración de esterillas, recogida de basura, preparación de actividades culturales.
Junto con las actividades de carácter solidario como la twīzä, existen otras de tipo lúdico como son algunos deportes tradicionales, entre otros, las carreras de camellos läzz əl-bəl, de caballos läzz əl-xayl y de burros läzz lə-ḥmīr.
Había además la posibilidad de descansar llevando a cabo a la vez que una actividad curativa como es əl-gäyṭnä (pl. gäyṭnāt). Es la feria anual de los dátiles, que tiene lugar entre junio y agosto en los oasis de Mauritania, y durante la cual los visitantes toman dátiles verdes, blaḥ, para tratar varias dolencias que, según las creencias populares, se curan con la ingesta de esta variedad de dátiles. Otra variedad de gäyṭnä es la estancia que hacen algunas personas en las aldeas de los pescadores tradicionales Īmrāgən para tomar pescado y aceite de pescado con el fin de tratar algunas dolencias, mejorar la salud y descansar.
lə-gzānä “geomancia”: Son unos trazos dibujados en la arena que permiten adivinar el futuro por parte de əl-gäzzānä “adivina mediante la geomancia”. Sólo la conocen y usan las mujeres. El refrán dice: lə-gzāna mā kaḏḏabnā-ha u-lā ṣaddaqnā-ha “No damos la razón a la geomancia ni se la quitamos”.Y sin embargo, muchas mujeres, tanto en el mundo rural como en las urbes, han heredado su interpretación y la consultan frecuentemente para saber qué les depara el futuro a ellas y a sus clientes.
Existe un tipo de “magia o hechicería” tolerada por las escuelas sufíes entre los Biđ̣ān, es el llamado sirr al-ḥarf “secreto de la/s letra/s”([223]) que consiste en la elaboración de unos žädwäl o ḥirz “talismán” combinando letras para proteger a quien los lleve contra el mal de ojo, los demonios y espíritus([224]).
Sigue siendo muy frecuente encontrar gente que lleva algún tipo de amuleto que puede tener la forma de:
Täzällumīt: un trozo de cuero o tela anudado sobre algún elemento considerado de protección. Puede ser un poco de arena cogida del terreno donde está enterrado un Wali “santón”, u otro tipo de producto.
Ktāb: suele ser una funda metálica que contiene un papel doblado en el que están escritas unas aleyas del Corán. A veces puede contener la miniatura de un libro llamado ḥuṣn ḥāṣin([225]).
Hay un número importante de supersticiones ligadas a varios aspectos de la vida cotidiana y que no están únicamente presentes en el mundo rural sino también en las ciudades. Es probable que la urbanización muy rápida que ha conocido Mauritania en las últimas décadas pueda explicar la presencia de muchas supersticiones en las nuevas aldeas y en las ciudades a las que llegaron numerosos beduinos y campesinos que conservaban estas prácticas. Citamos a continuación algunas de estas supersticiones tal como las han enunciado los informantes y damos la traducción del enunciado.
ən-nˁālä əl-mäglūbä waḷḷa mäkviyyä yāḷḷəthä təngləb bīh əlli igūlu ˁanhä glīb-hä yəktəl: No dejar nunca un zapato dado la vuelta porque provoca la muerte de su dueño([226]).
ṛbīṭ nˁālä waḥdä mā yətwāsä bīh əlli mhāliyyä v-əl-bu igūlu ˁannu iyättäm: No se debe llevar un solo zapato porque se cree que esto provoca algún tipo de daño al padre, o incluso su muerte.
əl-baṭṭ ən-nˁālä mā yətwāsä bīh-əlli igūlu ˁannu iˁaggaṛ: No se debe pegar con el zapato porque produce la infertilidad([227]).
lə-ˁyāṭ v-l-äṯəṛ mā yətwāsä u-ḥadd uˁayyaṭ v-äṯṛu yaṛžaˁ iläyn yəšṛəb əl-mä waḷḷa yäwkäl ši: No se debe llamar a alguien que acaba de salir (de la jaima o de la casa)([228]). Si se llama a alguien, tiene que volver y beber agua o comer algo.
ḏrūr əl-xaymä ši mn-əṣ-ṣadgä inəˁṭa ḥžāb ˁlä əl-xaymä əž-ždīdä: Son unos regalos que se ofrecen para inaugurar la jaima nueva y para protegerla contra los malos espíritus. Suelen esparcirse sobre la superficie de la nueva jaima antes de levantarla por primera vez unos regalos especialmente destinados a los niños. Se colocan sobre la superficie de la jaima tendida en el suelo trozos de tela anudados en forma de paquetes que contienen mijo tostado (palomitas), dátiles, y más recientemente galletas, caramelos y dulces diversos.
zərr əl-xaymä əs-sāḥli mā yəgˁad vīh: No está permitido que nadie se siente en el lado occidental de la jaima ni que se entre por él.
ər-rkīzä mā kān yəngˁad ˁlīhä -ər-rkīzä əl-gəddāmiyyä mā yusännäd ˁlīhä: El pilar situado en la entrada de la jaima no se puede usar para apoyarse ni para sentarse.
əl-mä əlli yälˁab v-əxaymä mā yuxallä: Cuando se pone el agua al sol y se refleja en alguna parte de la jaima, hay que moverla para impedir que se vea el reflejo([229]).
Hay algunas supersticiones relacionadas con los recipientes y utensilios como, por ejemplo:
əl-mährāz māyəṛtkäb: No está permitido sentarse en el almirez, ni ponerse de pie encima.
əl-maṛžän mā yənšṛab vīḥ: Está prohibido usar una olla para beber.
lə-mdäggä mā tuxaṭṭā: No se puede pasar encima del pilón.
gṭāṛ əl-gərbä mā yənšṛab: El agua del goteo del odre no se puede beber.
əṭ-ṭbäl mā yənkvä: El tambor no se debe poner boca abajo.
lə-brä mā tənsmä v-əl-läyl yäkun b-äsm äwxaṛ, yəngāl-lhä əl-xayyāṭa v-bläydāt waḷḷa əl-məškārä v-igīdi waḷḷa əl-gəblä: La palabra brä “aguja” no se menciona de noche; si hay necesidad de nombrarla hay que utilizar otro término: əl-xayyāṭa, en algunas zonas (del país) o əl-məškārä, en Igīdi, o əl-Gəblä([230]).
əs-särāḥ mā yəltämm mā unäggä: El peine no se guarda sin que se limpien de los pelos que pueden quedar entre las púas”.
əḏ-ḏhäb mā kān yəmtäss v-bläydāt mən mūritāni: El oro no se tocaba, en algunas regiones de Mauritania ([231]).
lə-mšāgä tərtdəm u-lā təmtäss: “lə-mšāgä” (restos de pelos que quedan en el peine), una vez separados del mismo, se entierran y no se tocan de ninguna manera ([232]).
Entre los ritos hay que citar, a modo de ejemplo, el parto, el bautizo, la circuncisión, la boda, l-aˁṣāṛ, el divorcio.
El parto lo asiste la matrona əl-gäbbāđ̣a en el mundo rural y entre los beduinos. Al nacer, el niño es bañado por primera vez sḥūm lə-xlāgä “baño del nacimiento”. Durante los primeros 40 días de la vida del niño, la madre tiene que vigilar a su bebé para que los diablos no se lo cambien por otro (que suele ser tonto). Las madres y abuelas deben evitar que sea īššīr mubäddäl v-lə-ḥwālä “bebé cambiado en los primeros arrullos”, es decir, tonto, por haber sido cambiado por los diablos.
l-äsəm “el bautizo” tiene lugar a los siete días. Se suele sacrificar un cordero o, si la familia puede, varios y se invita a los familiares para la celebración. Generalmente, se hace un sorteo para decidir el nombre del recién nacido. Se cogen varios palos, a cada palo se hace corresponder a un nombre. Una persona elige el palo y el nombre al que corresponde el palo es el que se da al niño.
El niño varón se circuncida a los cinco o seis años. En el mundo rural y beduino, la circuncisión la hacen los médicos tradicionales o unos hombres que no siendo médicos se especializan en la circuncisión. En el momento mismo de la circuncisión, el niño escoge algo de los bienes de su familia y se convierte en su propiedad, mediante la fórmula: ḥawli b- …! “escojo para mí”, por ejemplo, ḥawli b-əž-žmäl l-äbyađ̣ “escojo para mí el camello blanco”. Lo que solicita en aquel momento se le concede como regalo para que tenga el valor de soportar la circuncisión. El niño pasa tres semanas o un mes después de la circuncisión con un régimen especial de comida y de bebida.
La petición de la mano es el primer paso del matrimonio y, según la costumbre de la mayoría de los Biđ̣ān, es la madre del joven la que va a pedir la mano a la familia de la futura mujer. A continuación, se hace la ceremonia de enlace matrimonial, əl-ˁaqd, que se hace habitualmente según la normas del fiqh de la escuela malikí. Los padres de la novia dicen sus condiciones. La condición más conocida entre los Biđ̣ān es que los padres de la mujer exijan que no haya ninguna otra mujer antes ni después, mediante la fórmula lā sābiqa wa-lā lāḥiqa, que se pronuncia durante əl-ˁaqd, porque las mujeres Biđ̣ān no aceptan la poligamia, por regla general. En el momento del enlace matrimonial, la dote, ṣadāq, se fija([233]). Al cabo de algún tiempo, después de la petición de mano, se celebra la boda, dxūl lə-xṭäyṛ. El día de la boda lo llaman əṣ-ṣakkä([234]). La comida que se reparte el día de la boda se llama walīma (banquete (de boda)). Los días de la boda son siete, son llamados əs-sbūˁ “la semana”.
al-ˁaṣṛ (pl. aˁṣāṛ)([235]) es un grupo de niños, adolescentes, o jóvenes que forman una pequeña comunidad basada principalmente en la edad porque suelen ser los niños nacidos en el mismo año o con una diferencia de edad muy pequeña. En cada campamento había varios aˁṣāṛ formados por los distintos grupos de edad. La lealtad hacia el grupo, al-ˁaṣṛ, es muy fuerte y supera incluso, en algunas ocasiones, la de la propia familia. Tenían un papel educativo muy relevante porque fomentaban la sociabilidad y la solidaridad de los niños y adolescentes. Los aˁṣāṛ competían entre sí tanto en actividades intelectuales, como deportivas.
En la sociedad Biđ̣ān, əṭ-ṭalāq es algo frecuente, y la mayoría de las mujeres los celebran con una fiesta. Durante esta fiesta, la divorciada puede recibir petición de mano de parte de algún pretendiente; éste suele mandar un regalo llamado ḥrīš a la interesada. Este acto recibe el nombre de ət-təḥrāš y suele acabar en boda.
Son numerosas, pero he seleccionado un solo ejemplo, el de ähəl yāžūžä wä māžūžä “Gog y Magog”([236]). La tradición de los Biđ̣ān les atribuye, entre otras proezas, la capacidad de beberse toda el agua del mar cada noche; y al día siguiente, el mar vuelve a estar como antes. Según la leyenda local, cuando la beban y no vuelve a llenarse el mar, aquel será el día del Juicio Final.
Entre los usos anecdóticos del nombre yāžūžä wä māžūžä es su aplicación a los barrenderos de la ciudad de Nuakchot, llamado ähəl yāžūžä wamāžūžä debido a que todo lo que limpian a lo largo del día lo encuentran igual de sucio al día siguiente.
Los diablos reciben varios nombres: əl-məddaṛgīn, əl-məstätrīn([237]), ähəl lə-ḫlä; ähəl bismi llāhi aṛṛaḥmāni ṛṛaḥīm; ähəl l-usaˁ; ähəl bəl-laḥmaṛ. Se cree que viven y aparecen en lugares conocidos como territorios suyos calificados de mäskūnīn “habitados”. Estos lugares están situados junto a los cementerios; restos de carbón que queda después de hacer un fuego; donde hay basura; en algunas cuevas en las montañas e incluso en algunos puntos concretos en cada región de Tṛāb əl-biđ̣ān. Si alguien pasa por uno de estos lugares mäskūnīn “habitados [por los demonios]”, se le recomienda leer el Corán para evitar ser tocado por los demonios.
Se les atribuye la responsabilidad de volver locos a muchas personas. Cuando se dice huwwä vīh ähəl lə-xlä “tiene dentro los diablos”; huwwä vīh žənn “tiene dentro un diablo” se están usando expresiones sinónimas de mažnūn “loco”.
La creencia popular considera que los demonios quedan atados desde la primera noche de Ramadán hasta la noche del 27 de este mes en la que quedan libres. Durante esta noche, la gente se prepara para evitar que estos demonios que acaban de ser liberados “toquen a alguien” “māssīnu əl-žənn”, es decir “lo convierten en loco”.
Según las creencias populares, cualquier persona que menciona una buena cualidad de alguien sin pronunciar la expresión vä-täbārak-Aḷḷāh o mäšā-aḷḷāh puede causarle daño a esa persona por el efecto del mal de ojo. Se piensa que hay personas especialmente capacitadas para provocar mal de ojo y se deben evitar para que no dañen. El mal de ojo puede ser causa de enfermedad que se solían tratar con la fitoterapia([238]). Existen además amuletos para proteger contra el mal de ojo.
En el mundo rural y entre los beduinos, existe la creencia de que hay hechiceros capaces de arrancar el corazón de las personas o de beber su sangre y matarlo de esta forma. Muchas muertes repentinas son atribuidas a ellos. Para protegerse de su maldad, se llevan los amuletos del tipo llamado ḥžāb əs-səḥər “amuleto contra la brujería”.
La sociedad tradicional de los Biđ̣ān ha evolucionado mucho desde los principios del siglo XX. Como consecuencia de esto, cuando obtuvo la independencia de Francia, el nuevo Estado cambió el sistema político eliminando los antiguos emiratos que se han convertido en meras denominaciones de wilayas([239]) en la división administrativa de la república moderna creada el 28 de noviembre de 1960. El tribalismo, la esclavitud y las castas fueron abolidos por la constitución mauritana, reformada en varias ocasiones y en cuyo texto se establece la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la garantía de todos sus derechos.
Sin embargo, las características tradicionales de los Biđ̣ān, especialmente su folclore y muchas de sus tradiciones se mantienen sin grandes cambios a pesar de la rápida urbanización que ha conocido esta sociedad en las últimas décadas. Las costumbres tradicionales y la modernidad conviven en las nuevas urbes donde hay una importante presencia de los antiguos nómadas y los campesinos que han migrado hacia ellas para mejorar sus condiciones de vida. Dada la evolución extremadamente rápida que conoce la sociedad de los Biđ̣ān en un mundo cada vez más globalizado, se puede concluir que las tradiciones antiguas deben ser recogidas urgentemente, mediante trabajos de campo en los que se entrevisten a personas mayores a lo largo y ancho de Tṛāb əl- Biđ̣ān para salvaguardar esta parte del patrimonio inmaterial de una sociedad cuyo modo de vida ha cambiado drásticamente en las últimas décadas.
BIBLID: [1133-8571] 25 (2018) 103-122