Imagen en la Práctica Clínica
Esquizencefalia de labio abierto: a propósito de un caso
Open lip Schizencephaly: about a case
Revista Médica Hondureña
Colegio Médico de Honduras, Honduras
ISSN: 0375-1112
ISSN-e: 1995-7068
Periodicidad: Semestral
vol. 90, núm. 1, 2022
Recepción: 19 Julio 2021
Aprobación: 17 Marzo 2022
Autor de correspondencia: helena.zelaya@gmail.com
Forma de citar: Méndez JA, Zelaya HC. Esquizencefalia de labio abierto: a propósito de un caso. Rev Méd Hondur.2022; 90 (1): 62. DOI: https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.13647
Femenina de 33 años, con antecedente de epilepsia, 14 años de evolución, presenta cefalea desde hace un mes, occipital, intensidad 10/10 según Escala Visual Analógica, sin irradiación, opresiva, además pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho con una semana de evolución; examen neurológico revela: Escala de Glasgow 15 puntos, sin alteración en nervios craneales ni en reflejos osteotendinosos; fuerza 4+ en hemicuerpo derecho según Escala de Fuerza. Tomografia axial computarizada muestra separación del parenquima cerebral. La fisura (flecha roja) conecta completamente la cavidad del ventrículo lateral izquierdo con el espacio subaracnoideo (Figuras A y B). La esquizencefalia, es el trastorno de migración neuronal más frecuente, multifactorial, entre ellas la alteración en la formación embriológica vascular de la corteza cerebral. Su prevalencia es baja, siendo la de labio abierto la más común, caracterizada por invaginación de las cisuras de la corteza cerebral separadas entre sí por líquido cefalorraquídeo, causando comunicación del ventrículo lateral con el espacio subaracnoideo.1 La presentación clínica varía desde asintomática hasta epilepsia en adolescencia o adultez, déficit motor y cognitivo. El diagnóstico es radiológico, tratamiento es sintomático con rehabilitación. El pronóstico dependerá del grado de afectación neurológica y la prevención es a través de factores protectores durante la gestación.2
REFERENCIAS
1. Betharte-Sotomayor Y, Céspedes-Rodríguez R, Marrero-Abreu A, Zayas-Suárez E. Reporte de un caso atípico de esquizencefalia de labio abierto. AMC [Internet]. 2020 [citado 17 enero 2022];24(4):e6784. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1025-02552020000400013
2. Herrera Ortiz AF, Ortiz Sandoval HE. Esquizencefalia de labio abierto: Reporte de un Caso. Rev Cuarzo [Internet]. 2021 [citado 17 enero 2022];26(2):27-9. Disponible en: https://revistas.juanncorpas.edu.co/ index.php/cuarzo/article/view/510
Notas de autor
helena.zelaya@gmail.com
Información adicional
RELACIONES Y ACTIVIDADES FINANCIERAS Y NO FINANCIERAS: Ninguno
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS: Ninguno.
Forma de citar: Méndez JA, Zelaya HC. Esquizencefalia
de labio abierto: a propósito de un caso. Rev Méd Hondur.2022; 90 (1): 62. DOI: https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.13647
Enlace alternativo
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2022/pdf/Vol90-1-2022-11.pdf (pdf)
https://www.camjol.info/index.php/RMH/article/view/13647 (html)