Imagen en la práctica clínica

Tuberculosis Cutánea

Cutaneous Tuberculosis

Gabriela María Rivera Vega 1
Instituto Hondureño de Seguridad Social, Hospital Regional del Norte, Honduras
Nataly Yamaly Martínez Yanes 2
Hospital Tela, Honduras

Revista Médica Hondureña

Colegio Médico de Honduras, Honduras

ISSN: 0375-1112

ISSN-e: 1995-7068

Periodicidad: Semestral

vol. 89, núm. 2, 2021

revmh@colegiomedico.hn

Recepción: 26 Marzo 2021

Aprobación: 05 Septiembre 2021

Publicación: 05 Octubre 2021



DOI: https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12528

Autor de correspondencia: gamarive2306@gmail.com

Forma de citar: Rivera Vega GM, Martínez Yanes NY. Tuberculosis cutánea. Rev Méd Hondur. 2021; 89(2): 141. DOI: https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12528

Figura1
A-B
Figura1 A-B

Mujer de 30 años, odontóloga. Presentó mácula, pardo oscuro, de bordes mal definidos y elevados, consistencia firme, 6 x 6.5 cm de diámetro, indolora, pruriginosa, localizada en glúteo, de 3 meses de evolución. Biopsia reporta: Dermatitis crónica granulomatosa con signos que sugieren tuberculosis cutánea. PPD negativa. Hemograma, Química sanguínea, radiografía de tórax normal. Tuberculosis cutánea: enfermedad infecciosa, causada por Mycobacterium tuberculosis, en piel ocasiona formas fijas y hematógenas, dependiente de la fuente de infección y estado inmunológico del huésped. Existen varios subtipos, Tuberculosis luposa o lupus vulgar: placas eritematoescamosas o verrugosas de crecimiento centrifugo, que pueden ulcerarse en su centro y dejan cicatrices atróficas o queloidales.1 (Figura 1A) Diagnóstico histológico: tubérculo compuesto de linfocitos, células epiteloides y células gigantes multinucleadas tipo Langhans, correspondiente al granuloma tuberculoide. Existen grados de necrosis caseosa y lesiones vasculares. Diagnóstico diferencial: leishmaniasis, sarcoidosis, esporotricosis fija, lupus eritematoso discoide, sífilis terciaria, lepra, carcinoma de células escamosas, liquen plano hipertrófico y otros subtipos de tuberculosis cutánea. El tratamiento que el Centro de Control de Enfermedades (CDC) propone: isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol, diariamente por 2 meses, luego isoniacida y rifampicina bisemanal por 4 meses.2 La lesión disminuyó de tamaño, posterior a 4 meses del tratamiento (Figura 1B).

REFERENCIAS

1. Tincopa Wong O, Sánchez-Saldaña L. Tuberculosis cutánea. Dermat Perú [Internet]. 2003. [citado 26 febrero 2021];13(3):195-214 Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/dermatologia/v13_n3/Pdf/a06.pdf

2. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Tratamiento para la enfermedad de la tuberculosis [Internet]. Atlanta: CDC; 2016. [citado 15 enero 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/treatment/tbdisease.htm

Notas de autor

1 Médica General
2 Médica General

gamarive2306@gmail.com

Información adicional

RELACIONES Y ACTIVIDADES FINANCIERAS Y NO FINANCIERAS: Ninguno

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS: Ninguno

Forma de citar: Rivera Vega GM, Martínez Yanes NY. Tuberculosis cutánea. Rev Méd Hondur. 2021; 89(2): 141. DOI: https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12528

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R