Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Dra. Rosa Elena Simeón Negrín; viróloga bejucaleña
Medimay, vol.. 28, núm. 2, 2021
Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque

Personalidades de la Medicina

Medimay
Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, Cuba
ISSN: 1012-0076
ISSN-e: 2520-9078
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 28, núm. 2, 2021

Recepción: 24 Febrero 2021

Aprobación: 01 Julio 2021

Publicación: 02 Julio 2021

Autor de correspondencia: rolandomirotdelgado@gmail.com


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Resumen: Se presenta la vida y obra de la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, natural de Bejucal, en la provincia de Mayabeque. Es una personalidad cimera de la Medicina y Veterinaria cubana, por su labor se destaca en el campo de la Virología, se hace idónea para la dirección de centros investigativos de gran prestigio, en Cuba. Protectora del medio ambiente, trabaja a lo largo de su trayectoria laboral como investigadora, política y doctora, con múltiples estudios y resultados, en especial en la salud animal y de las plantas tropicales. Su labor como Ministra del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente a favor de los tratados internacionales de la conservación de la capa de ozono, la lucha contra la sequía y la deforestación, demuestran una vez más la importancia del papel de la mujer cubana dentro de la ciencia y la tecnología cubana.

Palabras clave: virología, salud animal, medio ambiente, Descriptores:, virología, medicina veterinaria, ambiente, médicos, historia, política.

Abstract: Dr. Rosa Elena Simeón Negrín´s life and work, a native from Bejucal, Mayabeque province, is presented. She is an outstanding personality of Cuban Medicine and Veterinary Medicine, because of her work, she stands out in the field of Virology, she became ideal in the management of highly prestigious research centers in Cuba. She was a defender of the environment, she worked throughout her career as a researcher, politician and doctor, with multiple studies and results, especially in animal and tropical plant health. Her work as Minister of the Ministry of Science, Technology and Environment in favor of international treaties on the conservation of the ozone layer, the fight against drought and deforestation, demonstrate once again the importance of the role of the Cuban women within Cuban science and technology. Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Mayabeque Carretera a Playa Rosario Km 2 1/2 Güines, Mayabeque, Cuba

Keywords: virology, animal health, environment, Descriptors:, virology, veterinary medicine, environment, physicians, history, politics.

INTRODUCCIÓN

El 17 de junio de 1943,(1) nace la bejucaleña Rosa Elena Simeón Negrín, quien llegara a ser un símbolo de triunfo para la mujer cubana como política, científica y protectora del medio ambiente, la que expresara: ¨(…) lo más importante para todo científico, no solo es diagnosticar, sino es transformar, resolver y garantizar la solución del problema (…)¨.(2) Se asevera que la ciencia es la herramienta del progreso humano.

Su activismo político comienza con la participación en la alfabetización a los obreros de la fábrica ¨Los Pinos Nuevos¨, en Bejucal y las movilizaciones sucedidas durante la Crisis de Octubre, periodo en el que se inicia en la Sanidad Militar. Sus principios políticos la conducen a ser miembro del Comité Central del Partido y suplente del Buró Político, integrante del Consejo de Estado y diputada a la Asamblea Nacional.(3) Muchas son las condecoraciones entregadas a su figura, entre ellas la de Miembro de honor de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), debido a sus aportes en esta esfera.

Numerosos han sido las biografías y artículos realizados sobre la vida y obra de la Dra. Simeón Negrín: ¨Paradigma de la investigación médica¨, 2008, por Sarduy Faulín, ¨Mujer, presidenta y Ministra¨,2011, por Álvarez Díaz y ¨De ciencia y de mujer¨,2016, por Albariño Álvarez, por tan solo citar algunos. Es por ello que una vez más, se retoma su ejemplo para dar a conocer hechos de su trayectoria profesional, resultados poco conocidos de sus investigaciones, que se considera, deben ser más divulgados y constituyen un punto de referencia para los profesionales de la salud.

DESARROLLO

Rosa Elena, crece en la casa ubicada en calle 12, cerca del parque bejucaleño Maceo-Gómez, hija de la doctora en farmacia Juana Negrín. El hogar era una escogida de tabaco, propiedad del abuelo materno Juan Negrín, que abarcaba desde la calle 13 hasta la calle 15, daba lugar a varias parcelas familiares, la Farmacia Negrín y la bodega de Miguelito, conocida en su época, tras el triunfo revolucionario se convierte en clínica estomatológica, figura 1


Figura 1.
Fotografía en una publicación local de la farmacia Negrín

Durante los primeros años, todos los infantes de la familia cursan el kindergarten y el primer grado, en la CRECHE bejucaleña, institución educativa que hacía funciones de guardería, localizada en calle 15, lindante al hogar. Prosigue sus estudios en la escuela pública # 4 y 6, ubicada en calle 14 esquina 11 y luego en la Academia Brito, en el municipio Boyeros, figura 2.


Figura 2.
Fotografía de Rosa Elena de niña, (primera a la derecha) se observa detrás una de las naves de la CRECHE, en Bejucal

Rosa Elena, matricula la carrera de Medicina, en la Universidad de La Habana y se gradúa en 1967. (1) Recién graduada, responde al llamado de Fidel a los egresados de esa carrera para que se incorporaran a la investigación científica.(1,4)

En 1968, se especializa en Virología y Salud Animal(3) y comienza los estudios sobre los problemas de absorción viral y la propagación de los virus, en su paso por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), en 1969, llega a ser en 1970, Jefa del Departamento de Microbiología.(1,5)

Entre 1970 y 1980, realiza investigaciones en la Escuela de Veterinaria de Dalfort y en la Estación Experimental de Virología en Aviñón, en Francia, recibe varios postgrados.(6) Desarrolla proyectos en las prestigiosas instituciones francesas, el Instituto Pasteur. Durante esta época viaja a Canadá, Jamaica y Perú para desarrollar otras investigaciones.(1)

En Cuba, dirige el combate contra la introducción y diseminación de la fiebre porcina africana en conjunto con un grupo de especialistas del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CNSA). En 1971, se desarrolla la primera epidemia de esta enfermedad viral, la que causa grandes pérdidas en la población porcina del país e infligen daños económicos considerables.

La Dra. Simeón, en sus estudios sobre la fiebre porcina descubre dos cepas virales aisladas en aves migratorias muertas, una variante modificada en laboratorio, de baja patogenicidad que se incrementaba a medida que daba pases dentro de los animales susceptibles y una segunda cepa, con una gran virulencia, ambas adaptadas de forma artificial para ser vehiculizadas por medio de aves, mediante biotecnología de avanzada.(7)

En 1973, realiza una investigación sobre la inseminación artificial, en sementales para el desarrollo de la ganadería, prevé una enfermedad que afectaría la masa genética. Es premiada por el método utilizado en este estudio, es el tema de su trabajo doctoral.

En 1975, obtiene su doctorado en Medicina Veterinaria y asume la dirección del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y la presidencia de su Consejo Científico. Efectúa estudios para la prevención y tratamiento de enfermedades vegetales y animales, aquellas propias de las áreas tropicales y obtiene la condición de Investigadora, en 1981.

En 1980, ocurre una segunda epidemia de la fiebre porcina africana, sobre la misma expresa:

¨Pudimos llegar a identificar claramente que era totalmente introducido, porque este virus tuvo la característica de que se mantenía en los huesos de los animales durante 18 meses; por tanto, podíamos estar seguros, buscando los restos de los animales, cuál había sido el momento en que se había introducido, por dónde y cómo había ocurrido¨. Y continúa: ¨(…) el virus al que nos estábamos enfrentando era absolutamente salvaje, de una agresividad extraordinaria. Cuando lo dejábamos evolucionar la mortalidad de los animales era del ciento por ciento; es decir que no dejaba a ningún animal con posibilidades de recuperarse¨.(2)

En sus investigaciones sobre esta enfermedad, expone aspectos importantes acerca de su etiología, la multiplicación del virus solo en cerdos, manipulación del agente etiológico con el propósito de confundir en el diagnóstico de la enfermedad para que se diseminara en ubicaciones específicas de difícil acceso hasta volverse crónico.

Sus estudios dentro de la salud animal forman la base para la confección de la bibliografía básica, en la formación de profesionales agropecuarios, ejemplo de ellos es su trabajo titulado: ¨ Reseña sobre la Fiebre Porcina Africana en Cuba, en 1980¨.

En el enfrentamiento de otras enfermedades consideradas implantadas en la isla como parte del bioterrorismo, estudia a partir de 1981, el dengue hemorrágico y la conjuntivitis hemorrágica, por ser ambas del campo de estudio de la virología.

En 1985, asume la dirección del Centro Nacional de Salud Animal (CNSA), la presidencia de la Academia de Ciencias de Cuba y la Comisión Nacional para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales.(1,8)

En ese mismo año realiza experimentaciones veterinarias en la ganadería como la inseminación artificial, en su paso por el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA) llega a alcanzar la categoría de profesor titular e integra la dirección del instituto. Participa en múltiples conferencias y eventos de carácter científico, incluye una Consulta de Alto Nivel entre Ministros de Medio Ambiente de América Latina celebrada en Washington DC y trabaja como experta en Virología para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).(1)

En 1992, representa a Cuba en la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, Cumbre de la Tierra,(9) dos años después participa en la Cumbre de las Naciones Unidas en Barbados y asume el cargo de Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente hasta el 2004, participa en múltiples convenciones para la protección de ecosistemas y contra la desertificación.(11)

En 1995, forma parte del Comité Consultor de las Naciones Unidas para la ciencia y la técnica,(5) en 1999, preside la Delegación de Cuba en la Conferencia Mundial de la Ciencia, organizada por la UNESCO en Budapest y un año después participa en el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, en Barbados, en el que se debaten temas como el cambio climático, la deforestación de la cobertura vegetal; el crecimiento desordenado de las áreas urbanas y las afectaciones del bloqueo contra Cuba en la esfera ambiental.

Forma parte de la Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WEDO), organización no gubernamental internacional con sede en la ciudad de Nueva York, aboga por la igualdad de las mujeres políticas globales, le sirve de plataforma para la divulgación de su trabajo en la protección del medio ambiente y sobre esto la Dra. Simeón Negrín, deja plasmado: ¨El conocimiento del deterioro ambiental es, sin lugar a dudas, vital a la hora de buscar soluciones para su mejoramiento¨. (12)

En 2001, como parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en la reunión celebrada en Nairobi, el Consejo elige a la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, como vicepresidenta, junto con los representantes de Indonesia y Polonia, preside el grupo de redacción.

En agosto del 2002, dirige la Delegación Cubana a la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, en ese mismo año participa en un foro anual, organizado por el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, se refiere a la gestión del conocimiento como un valor de utilidad para las organizaciones, mediante el uso de la experiencia por parte de quienes integran a las instituciones, aporta nuevos conceptos que constituirían más tarde la plataforma para el desarrollo de la gestión del conocimiento, en distintas esferas investigativas.(13)

En 2003, encabeza el Programa Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía como parte del trabajo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), se establece la Estrategia Nacional para su prevención y las líneas de desarrollo para la preservación de los ecosistemas expuestos a los eventos climáticos extremos y la educación

ambiental e innovación tecnológica, entre otros aspectos. Señala como principales problemas medioambientales en Cuba, la degradación de los suelos, el deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en asentamientos humanos, deforestación y pérdida de la diversidad biológica.(14)

CONCLUSIONES

Rosa Elena Simeón Negrín es un ejemplo de mujer cubana como profesional, dedica su vida a la investigación y conquista innumerables lauros en la esfera científica a nivel nacional e internacional, deja un legado de precedentes para la protección del medio ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Sarduy Faulín M. Doctora Rosa Elena Simeón Negrín: paradigma de la investigación médica ACIMED [Internet]. 2008 [citado 30 Jun 2020];18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001000010&lng=es

2.Mesa Redonda [Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Informáticas; ©2018 [actualizado 15 Oct 2014; citado 30 Jun 2020]. La guerra biológica de EE.UU. contra Cuba. Disponible en: http://mesaredonda.cubadebate.cu/tabloides/2014/10/15/la-guerra- biologica-de-ee-uu-contra-cuba/

3. CIMAC Noticias [Internet]. Cuauhtémoc: Comunicación e Información de la Mujer AC; 2004 [actualizado 3 Nov 2011; citado 28 Dic 2020]. Fallece Rosa Elena Simeón, reconocida científica cubana. Disponible en: https://archivo.cimacnoticias.com.mx/noticia/fallece-rosa- elena-sime-n-reconocida-cient-fica-cubana

4. Radio Angulo [Internet]. Holguín: Radio Angulo; ©2020 [actualizado 23 Oct 2019; citado 20 Dic 2020]. Impronta de Rosa Elena Simeón Negrín en Holguín. Disponible en: https://www.radioangulo.icrt.cu/holguin/239589-impronta-de-rosa-elena-simeon-negrin- en-holguin

5. Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 2019 [actualizado 22 Oct 2019; citado 28 Dic 2020]. Rosa Elena Simeón Negrín mujer, científica, presidenta de la academia, ministra 1943-2004. Disponible en: http://www.academiaciencias.cu/es/node/971

6. Quintana Suárez R, Herrera Martín B. Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba: material didáctico para docentes y estudiantes [Internet]. La Habana: EUMED; 2011 [citado 28 Dic 2020]. Disponible en: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55835.pdf

7. Juventud Rebelde [Internet]. La Habana: Juventud Rebelde; 2019 [citado 28 Dic 2020]. Cuba y uno de los ataques biológicos más connotados. Epidemia de fiebre porcina en Cuba en la década de los 80. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2019-11- 07/cuba-y-uno-de-los-ataques-biologicos-mas-connotados

8. Sarduy Lorenzo E. Rosa Elena Simeón: ejemplo imperecedero. Diario Mayabeque [Internet]. Jun 14 2019 [citado 13 Dic 2020]. Disponible en: https://www.facebook.com/PeriodicoMayabeque/posts/2716979111709379

9. Portal Cuba.cu [Internet]. Miramar: CITMATEL; 2020 [actualizado 22 Oct 2020; citado 15 Dic 2020]. Réquiem por una mujer amante a la ciencia. Disponible en: http://www.cuba.cu/ciencia-y-tecnologia/2020-10-22/requiem-por-una-mujer-amante-a-la- ciencia/53523

10. Cubahora [Internet]. La Habana: Cubaahora; ©2021 [actualizado 22 Oct 2016; citado 21 Oct 2020]. Disponible en: https://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecnologia/de-ciencia-y-de- mujer

11. Álvarez Díaz L. Rosa Elena Simeón Negrín: mujer, presidenta, ministra. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2012 [citado 21 Oct 2020];1(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/26

12. Geo Juvenil Cuba. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Brigadas Técnicas Juveniles de Cuba (BTJ). Ciudad de La Habana: Casa Editora Abril; 2006.

13. Linares Pons N, Piñero Pérez Y, Rodríguez Stiven E, Pérez Quintero L. Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para mejorar el desarrollo de equipos de proyectos informáticos. Revista Española de Documentación Científica [Internet]. 2014 [citado 21 Oct 2020];37(2):e044. Disponible en: https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/847/1108

14. CITMA. Programa Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en la República de Cuba. Ciudad de La Habana: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) [Internet]. 2003 [citado: 16 Dic 2020]. Disponible en: https://knowledge.unccd.int

FUENTES CONSULTADAS

  1. - Entrevista a familiares y amigos

    - Entrevista al personal del Museo Municipal de Bejucal

Conflicto de intereses.

Los autores declaran que no existe conflicto de interés para la publicación del artículo.

Citar como. Mirot Delgado R, Cartaya Benítez LC. Medimay [Internet]. 2021 Abr-Jun [citado: fecha de acceso]; 28(2):301-7. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1929

Contribución de autoría.

Participación según el orden acordado por cada uno de los autores de este trabajo.




Notas de autor

Autor para la correspondencia: Dr. Rolando Mirot Delgado. Correo electrónico: rolandomirotdelgado@gmail.com



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R