Mejora de la comprensión lectora a través del comentario crítico, usando plataformas virtuales

plataformas virtuales Improvement of reading comprehension through critical commentary, using virtual platforms

Alejandra Eloísa Vargas
Investigadora independiente, Nicaragua
Franklin Israel Lara López
Investigador independiente, Nicaragua

Revista Lengua y Literatura

Universidad de Managua, Nicaragua

ISSN-e: 2707-0107

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 1, 2023

rvlenylit@unan.edu.ni

Recepción: 03 Noviembre 2022

Aprobación: 03 Enero 2023



Resumen: En el presente artículo científico se presenta la siguiente propuesta didáctica que implementa el comentario crítico como estrategia de comprensión lectora de cuentos en estudiantes de educación media de Nicaragua. Para el desarrollo de dicha estrategia se incorporará el uso de plataformas virtuales educativas que faciliten el proceso educativo de los discentes en su capacidad de comprender cuentos. Este estudio se desarrolló a partir de una problemática identificada durante una prueba diagnóstica que fue implementada a estudiantes de noveno grado del Colegio Público Guardabarranco. Este trabajo investi- gativo se desarrolla mediante un enfoque cualitativo, usando como técnica de recolección de datos, la encuesta. Los resulta- dos obtenidos durante la diagnosis revelaron que los estudiantes presentaron deficiencias en la comprensión general del cuento. Además, se constató que los discentes encuestados presentaron poco o nulo interés por la lectura de cuentos en el aula de clase y en casa. Debido a esto, se decidió trabajar en una estrategia que implemente el comentario crítico como una herramienta que facilite la comprensión lectora de cuentos. Se describirá la estrategia propuesta de comprensión lectora en donde se implemente el comentario crítico en un acápite, además, se expondrá una secuencia didáctica en donde se siste- matice la implementación de dicha estrategia en una sesión de clase con el tiempo designado. Por último, se expondrán imágenes y evidencias de las pruebas realizadas durante la investigación con el detallar cada uno de los componentes anali- zados y facilitar la comprensión del lector.

Palabras clave: Compresión lectora, cuento, comentario crítico, Educa+, enfoque cualitativo.

Abstract: ABSTRACT

In this scientific article, the following didactic proposal is presented that implements critical commentary as a strategy for reading comprehension of stories in high school students in Nicaragua. For the development of said strategy, the use of educational virtual platforms that facilitate the educational process of students in their ability to understand stories will be incorporated. This study was developed from a problem identified during a diagnostic test that was implemented to ninth grade students of the Guardabarranco Public School. This investigative work is developed through a qualitative approach, using the survey as a data collection technique. The results obtained during the diagnosis revealed that the students present- ed deficiencies in the general comprehension of the story. In addition, it was found that the students surveyed showed little or no interest in reading stories in the classroom and at home. Due to this, it was decided to work on a strategy that imple- ments critical commentary as a tool that facilitates reading comprehension of stories. The proposed reading comprehension

Keywords: Reading comprehension, short story, critical commentary, Educa+, qualitative approach.

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se desarrollará con el fin de contribuir a la labor docente, mediante la implementa- ción de una estrategia basada en el uso del comentario crítico como herramienta de comprensión lec- tora en la enseñanza de los cuentos, a estudiantes de educación secundaria. Esta investigación reto- mará diferentes propuestas y estudios previos sobre esta temática como base para el desarrollo de la misma; además de explicar las diferentes teorías sobre el comentario crítico, comprensión lectora y el cuento. Del mismo modo, se buscará conocer los motivos que causan en el estudiante la falta de comprensión durante la lectura de cuentos.

Este estudio se realizará, también, con el propósito de desarrollo y crecimiento profesional como futu- ros docentes investigadores en el área de la enseñanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura, además,

se desea promover el cambio y la innovación en la educación, ya que, uno de los grandes retos de los docentes e investigadores es implementar propuestas didácticas que sean motivadoras para el estu-

diante; tales como, ferias de libro o estrategias metodológicas basadas en medios audiovisuales. Del mismo modo, incorporar en los planes curriculares del Ministerio de Educación nicaragüense, nuevos autores de cuentos tales como: Francisco Silva, Mario Cajina Vega, Octavio Robleto, Emilio Quintana, Joaquín Pasos, Manolo Cuadra, Pablo Antonio Cuadra o José Coronel Urtecho, cambiando un poco el tradicionalismo de la enseñanza de textos escritos por Darío, el cual es el máximo exponente de la li- teratura hispánica moderna pero los docentes solo abordan al bardo, teniendo otros autores de cuen- tística nicaragüense muy buenos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La presente investigación está diseñada desde un paradigma de interpretativo, con el fin de compren- der a profundidad la realidad y las necesidades de nuestros sujetos de estudio en este caso, el profe- sor y el alumno. Este paradigma o forma de percibir la realidad permite crear una dialéctica entre el investigador y los hechos investigados, ya que está orientada al descubrimiento a la relación de parti- cipación y es práctica.

Se implementa el enfoque cualitativo, propio de las investigaciones descriptivas, con el propósito de entender “el significado de las acciones de los seres vivos, sobre todo de los humanos y sus institucio-

nes” (Sanfeleciano, 2018). La investigación cualitativa es empleada para comprender mejor el comporta-

miento y las percepciones de los sujetos de estudio sobre la temática de nuestro trabajo.

Las técnicas principales utilizadas en esta investigación fueron, la observación participante, utilizando como instrumento un diario de campo con el fin de recolectar la información por parte del sujeto estu- diado y su universo, en este caso los alumnos y el centro de estudio. La segunda técnica implementada fue el cuestionario, utilizando como instrumento el cuestionario, con el propósito de conocer la realidad de uno de los sujetos estudiados en nuestra investigación, en este caso el docente, y su universo, que es también el centro de estudio.

La población de esta investigación fueron 15 estudiantes de 9no grado del Colegio Público Guardaba- rranco. Se tomó a 8 estudiantes, mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, con el fin de estructurar y extraer información de la población de manera más eficaz. El muestreo no probabilístico por conveniencia además es utilizado por la accesibilidad de los sujetos de estudio con el investigador, facilitando de manera significativa la comprensión, análisis, interpretación y recolección de datos utiliza- dos para plantear esta investigación y proponer nuevas alternativas didácticas para el acto pedagógico

CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA

Los estudiantes de educación secundaria demuestran una fuerte apatía para la lectura, interpretación e interiorización de textos narrativos tales como el cuento y otros escritos cortos en prosa. Este desapego a la lectura causa en el alumno una dificultad para desarrollar su comprensión lectora, acrecentada por los escasos recursos didácticos ofrecidos por el docente para enseñar el cuento u otros géneros litera- rios.

Importar imagenToda esta falta de hábito por la lectura, se ha fortalecido con las nuevas tecnologías que llevan al estu- diante, preferir las redes sociales en vez de leer cuentos, ya que se tiene la concepción de que esto es una tarea más que deja el profesor en lugar de una actividad gratificante. En el área de la Lengua y Lite- ratura la pérdida de interés a la lectura es producto de algunas problemáticas pedagógicas, tales como la falta de herramientas didácticas para motivar al alumno o la escasez de recursos en el aula de clases. Este déficit de estrategias se produce por una educación tradicionalista, donde el docente enseña el cuento con métodos muy ortodoxos que llega a aburrir al alumno y no deja que este disfrute el cuento a plenitud. Es necesario implementar estrategias novedosas para resolver esta crisis de lectura alejándo- nos de lo convencional y explorando nuevos horizontes didácticos que abran paso a una educación más lúdica en el aula de clases.

El problema de implementar el comentario crítico como una estrategia que desarrolle la comprensión lectora, se produce por el poco hábito de lectura del estudiante y como resultado de esta deficiencia se genera un pensamiento crítico poco desarrollado y limitada destreza para la redacción de textos. Así mismo, nos dimos la tarea de plantearnos las siguientes preguntas en la presente investigación; ¿Qué dificultades de comprensión lectora presentan los estudiantes de secundaria? Para dar una posible solu- ción a la problemática que presentan los discentes.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Los alumnos de educación secundaria presentan deficiencias en la comprensión general del cuento y en la identificación de los elementos que componen la obra, así como los mensajes implícitos del escri- to. Estas deficiencias se comprobaron en las pruebas diagnósticas realizadas a estudiantes de 9no gra- do del Colegio Público Guardabarranco, los resultados revelaron que los discentes no lograron compren- der ni criticar el cuento, siendo esta una problemática recurrente en la enseñanza de este género litera- rio.

La necesidad de implementar estrategias novedosas que motiven al estudiante a la lectura y compren- sión de cuentos es una problemática en la didáctica de la lengua y Literatura. El comentario crítico es una forma de expresión de ideas que un individuo realiza, ya sea mediante la oralidad o la escritura, pa-

ra brindarnos un punto de vista personal sobre alguna obra o trabajo (Castillo, s.f). El redactar un co-

mentario ejercita las capacidades del alumno en comprender, identificar y argumentar ideas implícitas en un cuento, ya que, para realizar una valoración crítica de una obra, es necesaria la lectura inferencial y la evaluación personal del texto leído.

Existen 2 tipos de comentarios críticos: los constructivos y los destructivos (Rubén, 2009). Estos brindan distintas posturas y opiniones de quien evalúa una obra o trabajo, y cada uno de ellos persiguen dife- rentes fines. El comentario crítico constructivo nos brinda un punto de vista personal que busca la me- jora continua de uno mismo y el texto. Por otro lado, el comentario crítico destructivo solo busca las deficiencias y errores de una obra, sin realizar ningún tipo de reflexión. El alumno en este caso tendrá la libertad de escoger cómo expresar su juicio sobre algún cuento leído, sin embargo, se prefiere el uso del comentario crítico constructivo para fines éticos y académicos.

DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA

Nombre de la estrategia: Desarrolla tu pensamiento crítico mediante el programa Educa+. Objetivos de la estrategia

Implementar la creación y desarrollo del comentario crítico personal.

Identificación de la estrategia

La siguiente estrategia implementa el uso de la plataforma virtual educativa, Educa+, con el objetivo de facilitar en el estudiante el proceso de comprender y criticar un cuento, a través de un comentario per- sonal. Dicha estrategia contempla 3 contenidos generales: la comprensión lectora, el cuento y el comen- tario crítico. Esta propuesta se aplicará a estudiantes de noveno grado del Colegio Público Guardaba- rranco, con un tiempo estimado de trecientos quince minutos dividido en cinco sesiones.

IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL CURSO DE

GRADUACIÓN EN MONOGRAFRÍA

DATOS SEGÚN MACRO UNIDAD PEDAGÓGICA SECUNDARIA REGULAR (MUP)

Título de la estrategia: Desarrolla tu pensamiento crítico mediante el programa Educa+

Área: Desarrollo de las habilidades de la comunicación y el talento artístico y cultural.

Disciplina: Semestre:

Tiempo asignado:

Eje transversal: Competencia de grado:

Nombre y núm. de la uni- dad:

Indicadores de logros:

Contenidos:

Saber conocer

Lengua y Literatura

II Grado: 7mo.

225 Número de sesiones: 5

Identidad Nacional y Cultural Componente: Patrimonio Cultural

Distingue el cuento como un género que permite interpretar la condición humana.

Aplica la estructura e intención comunicativa del cuento para desarrollar la narración oral y escrita

Unidad VII: Disfrutemos y aprendamos con el cuento

Comprende el cuento empleando como criterio reiteración de acciones y significados, la fu ción del narrador, la narración implícita de hechos y la revelación de la condición humana.

● Establece la relación de los hechos de la vida real con el argumento del cuento, los conflictos características de los personajes, mostrando una actitud positiva en la conservación de l identidad cultural, la diversidad étnica cultural y lingüística del pueblo nicaragüense y d otras culturas, promoviendo el intercambio.

Comprensión lectora:

-El proceso de la lectura:-Antes, durante y después.

-Niveles de comprensión lectora para entender el cuento: literal, inferencial y crítico. El cuento:

-Características del cuento.

-Elementos del cuento: narrador, tiempo, lugar, trama, personajes, temas. Comentario crítico:

-Estructura del comentario crítico.

-Elaboración de comentario crítico.

Saber hacer Saber ser

Comprende los elementos narrativos del cuento y el desarrollo del pensamien- to crítico mediante el uso de la tecnología.

Analiza los elementos narrativos del cuento e interpreta las ideas presen- tes en los relatos del mismo.

Participa activamente en el programa educativo Educa orientado por el docente.

de la comprensión lectora ...

Tabla 1
Fase Diagnosis Sesión 1 Tiempo: 45 minutos
Resultados de aprendizaje Contenido Sub conteni- dos Actividades Recursos y materiales didácticos
• Reconoce el proceso de la lectura de cuentos a partir del uso de los mate- riales didácti- co de la pla- taforma Edu- ca+ •Redacta un comentario crítico a partir de los mate- riales ofreci- dos en la pla- taforma Edu- ca+ -El cuento -La Comprensión lectora Generalida- des de com- prensión lectora y el cuento. -Presentación del programa educativo Educa+. Antes ● Se le Orienta la formación en se- micírculo. Durante •Activación de pre saberes haciendo uso de la siguiente tabla: ✓ Programa educativo digital Educa+: ✓ Materiales didácticos subidos en la plataforma: -El proceso de la lectura. -Niveles de comprensión lectora.
¿Qué sé? ¿Qué quiero sa- ber? Lo que aprendí
El cuento
Compre nsión lecto- ra
Coment ario crítico
Realiza la prueba diagnóstica pre- sentada por el do- cente. Presta atención a las orientaciones del docente referentes a la participación del programa digi- tal Educa+ como estrategia para desarrollar el pen- samiento crítico de cuentos nicara- güenses. Después Se registra en el pro- grama digital Edu- ca+. Completa el primer paso del progra- ma: Desarrollo del comentario críti- co. -Paso 1: Impresiona Y preséntate.
Sección- ¡Hola! un gusto

Tabla 2 y Tabla 3
Fases: Presentación de la Sesión: 2 estrategia Tiempo: 45 minutos
Resultados de aprendizaje Contenido Sub conteni- dos Actividades Recursos y materiales didácticos
•Reconoce el proceso de la lectura de cuentos a partir del uso de los mate- riales didácti- co de la pla- taforma Edu- ca+ •Redacta un comentario crítico a partir de los mate- riales ofreci- dos en la pla- taforma Edu- ca+ -El cuento - Características del cuento. -Elementos del cuento: narrador, tiempo, lugar, trama, perso- najes. Antes Se forman en semicírculo para tomar apuntes del video presentado por el docente: Pancho Madri- gal: El hombre que quería ser rico. Durante Atiende a las explicaciones del docente sobre las par- ticularidades del cuento reflejado en el video. Participa para identificar los elementos narrativos del cuento presentes en el video. Después Escoge uno de los cuentos presentados en la plata- forma Educa+. ✓ Materiales didácticos subidos en la plataforma: -Video de Pancho Madrigal: El hombre que quería ser rico. - Blog: Características y elementos narrativos del cuen- to. -Selección de cuentos nicara- güenses. -Paso 2: Lee y analiza •Secciones:
● Completa el segundo paso del programa: Desa- rrollo del comentario críti- co. -¿Qué Lees? -Analiza e identifi- ca
Fase: Planificación Sesión: 3 Tiempo: 45 minutos
Resultados de aprendizaje Contenido Sub conteni- dos Actividades Recursos y materiales didác- ticos
• Reconoce el proceso de la lectura de cuentos a partir del uso de los mate- riales didácti- co de la pla- taforma Edu- ca+ •Redacta un comentario crítico a partir de los mate- riales ofreci- dos en la pla- taforma Edu- ca+ -El comenta- rio crítico -Estructura del comentario crítico -La coheren- cia y cohe- sión textual Antes Formación en grupo de 4 para dar pase a un plenario. Durante Entra a la plataforma Educa+ desde su móvil para trabajar el material di- dáctico: Desarrollo del comentario crítico personal / ¿Cómo crear un comentario crítico? ● Reflexiona sobre los mecanismos de coherencia y cohesión textual pre- sentados en el video didáctico. Atiende a las explicaciones del docente sobre el material didáctico orienta- do. Después Anota apuntes sobre los vídeos pre- sentados relacionados al comenta- rio crítico en la plataforma Edu- ca+. ✓ Materiales didácticos subidos en la plataforma: -Paso 3: Infórmate •Secciones: -Material: Desarrollo del co- mentario crítico personal. -La coherencia y cohesión textual -¿Cómo desarrollar/crear un comen- tario crítico?

Tabla 4
Fase: Implementación Sesión: 4 Tiempo: 45 minutos
Resultados de aprendizaje Contenido Sub conteni- dos Actividades Recursos y materiales didácticos
• Reconoce el proceso de la lectura de cuentos a partir del uso de los mate- riales didácti- co de la plataforma Educa+ •Redacta un comentario crítico a partir de los mate- riales ofreci- dos en la pla- taforma Edu- ca+ -El comentario crítico -Elaboración del comenta- rio crítico Antes ● Se forman en semi- círculo para dar paso a un plenario. Durante ✓ Materiales didácticos subidos en la plataforma: -Paso 4: Crea y crítica
Aporta de manera voluntaria ideas sobre los apuntes anotados en los vídeos pre- sentados en la plataforma Educa+. Aclara dudas junto al docente respecto al tema. Después Completa el último paso del programa: Desarrollo del comentario crítico. -Sección: - Exprésate sin miedo
Fase: Evaluación Sesión: 5 Tiempo: 45 minutos
Resultados de aprendizaje Contenido Sub conteni- dos Actividades Recursos y materiales didácticos
•Reconoce el proceso de la lectura de cuentos a partir del uso de los mate- riales didácti- co de la pla- taforma Edu- ca+ •Redacta un comentario crítico a partir de los mate- riales ofreci- dos en la pla- taforma Edu- ca+ Resultados del programa educativo di- gital Educa+. Análisis de los resultados obtenidos. Aplica los conocimientos ofrecidos por los materiales didácticos de la plataforma Educa+ en la sección “Exprésate sin miedo”. Participa en la entrega de los certificados del programa Educa+ Escucha las sugerencias del docente para mejorar el análisis y comprensión de cuentos. ✓ Materiales didácticos subidos en la plataforma: -Certificado de participación

RESULTADOS OBTENIDOS CON LA PROPUESTA DIDÁCTICA

La propuesta fue realizada en la plataforma digital Educa+ con el fin de conocer el nivel de compren- sión y crítica que poseen estos alumnos durante la lectura de cuentos, así como el implementar la tec- nología en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Para fines de este estudio, los 3 alumnos seleccionados, serán identificados con la letra A y enumerados del 1 al 3 respectivamente:

Resultados de la prueba del A1:
Fig.1
Resultados de la prueba del A1:

El primer ítem de evaluación corresponde al paso: Analiza e identifica, del programa virtual para el desa- rrollo del pensamiento crítico Educa+. La primera pregunta dentro de este paso, pertenece a la identifi- cación de los personajes principales y secundarios dentro del cuento seleccionada por el alumno. La res- puesta del A1 fue la siguiente:

Como se puede observar en la imagen, el A1 fue capaz de identificar a los únicos personajes dentro de la obra “Las aventuras de tío Coyote y tío Conejo”. El estudiante infirió que los 2 personajes en este cuento fueron los principales, esto se evidenciada en la oración: “y únicos en todo el cuento”. Este nivel de identificación, demuestra una comprensión alta de la obra seleccionada por el A1, para la realiza- ción de su cuestionario.

En la siguiente imagen, corresponde a la segunda pregunta del paso: Analiza e identifica. La respuesta del A1 sobre este cuestionamiento fue la siguiente:

Analiza e identifica.
Fig.2
Analiza e identifica.

El A1 expresa que la idea principal del cuento es: “no confiarse de las personas por más cercanas que sean”, vemos en este enunciado que el identifica la idea central del cuento. Este condensa el eje central del cuento en una palabra clave “confiarse” puesto que en el cuento el tío conejo traiciona la confianza del tío coyote (ver anexos). Otro aspecto a destacar, es que el A1 añade la relación de los 2 personajes a la idea central del cuento que, sin importar la cercanía o parentesco, igual hay que desconfiar de los de- más.

Cuestionario
Fig.3
Cuestionario

En la siguiente imagen se presenta la respuesta de la tercera pregunta, correspondiente al paso: Analiza e identifica, del programa virtual para el desarrollo del pensamiento crítico. La respuesta del A1 fue la siguiente:

En el comentario del A1, observamos que él refuerza la idea central de su cuento, para afianzar una realidad humana que observó en su obra que es, la desconfianza presente en las relaciones sociales. El A1 en su comentario destaca la capacidad del autor de dejar muy en claro su mensaje, sobre todo para un público infantil, sin embargo, este estudiante omite otras realidades presentes en el cuento que pu- diesen ser usados como mensaje, por ejemplo: la ingenuidad o la malicia que existen en las personas.

Resultados de Resultados de la prueba del A2:

A continuación, se expondrán los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica realizada por el A2. Durante la diagnosis, el A2 seleccionó como cuento “El nacimiento de la col” de Rubén Darío, para reali- zar su análisis y comentario en la plataforma digital.

La siguiente imagen, presenta las respuestas del A2 sobre cada uno de los cuestionamientos, correspon-

dientes al paso, analiza e identifica, del programa educativo virtual Educa:

¿Cuáles son los personajes principales y secundarios del cuento escogido?

Cuestionario
Fig.4
Cuestionario

En el primer cuestionamiento, referente a los personajes principales y secundarios presente en la obra, el A2 responde sin especificar, “la col”, “Dios” y “el diablo”. Esta primera respuesta denota que el estu- diante fue incapaz de diferenciar cuál personaje era el principal y cuál era el secundario, además de equivocarse en decir que “la col” era uno, cuando en realidad era la rosa.

El mensaje del cuento es…

El mensaje según el A2 es, “querernos a nosotros mismo”, esta respuesta es acertada porque el cuento trata de enseñarnos que debemos amarnos con nuestras virtudes y deficiencias, como en el caso de la rosa que, no valoró su belleza y aspiro a ser “útil” solo por influencia del demonio. En esta pregunta el A2 logra identificar el principal mensaje del cuento, como lo es la aceptación de uno mismo, demos- trando un buen nivel de lectura inferencial.

El lugar o ambiente en el que se desarrolla el cuento

El espacio que identifico el A2 en el cuento fue “en el huerto o paraíso”, esta respuesta es correcta puesto que el alumno infiere que “el paraíso terrenal” es el famoso huerto del Edén, presente en la bi- blia y donde Darío plasmo su historia. El A2 consigue identificar los elementos más superficiales que componen la trama, como lo es el espacio en este caso o los personajes (aunque no los diferencia).

A continuación, se le presentará el comentario realizado por el A2 sobre su cuento, en el paso:

Exprésate sin miedo. Las impresiones y críticas del A2 sobre la obra, fueron las siguientes:

Cuestionario
Fig.5
Cuestionario

En este comentario podemos observar que el A2, no logra hacer un análisis crítico de la obra, debido que solo se limita en exponer ideas de nivel literal, además que, este estudiante no hace uso de sus in- terpretaciones de segundo grado para desarrollar su comentario. El A2 no interpola los mensajes implí-

citos del relato para bríndanos un reflejo de nuestra sociedad, y no resalta las temáticas que el autor deseaba comunicar en su cuento. El comentario carece de ideas solidas que sostenga una postura per-

sonal por parte del estudiante, del mismo modo, no refuerza la postura del autor sobre su visión de una realidad humana que deseaba representar en su escrito.

Resultados de la prueba del A3

A continuación, se expondrán los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica realizada por el A3.

Importar imagenDurante la diagnosis, el A3 seleccionó como cuento “Las aventuras de tío coyote y tío conejo” para realizar su análisis y comentario en la plataforma digital.

La siguiente imagen, presenta las respuestas del A3 so- bre cada uno de los cuestionamientos, correspondien- tes al paso, analiza e identifica, del programa educativo virtual Educa+:

¿Cuáles son los personajes principales y secundarios del cuento escogido?

En el primer cuestionamiento, referente a los personajes principales y secundarios presente en la obra, el A3 responde de manera acertada los personajes principales dentro de la obra. Esta primera respuesta denota que el estudiante fue capaz de diferenciar cuáles eran los personajes principales y cuál era el se- cundario.

El mensaje del cuento es…

El mensaje que interpreta el A3 es que la competitividad puede a causar tragedias y esta visión del mun- do por parte del A3 es acertada, puesto que es capaz de observar de manera implícita los deseos del tío coyote por beber más agua que el tío conejo, pese a que este último estaba haciendo trampa, tal deseo le provocó la muerte. Sin embargo, hay otras realidades que el A3 omite, como la ingenuidad y la mali- cia de las personas.

El lugar o ambiente en el que se desarrolla el cuento

El espacio que identifico el A3 en el cuento fue en un “lago” sin embargo, el espacio expuesto de mane- ra explícita en la obra es una “`poza”, denotando así que el A3 no fue capaz de identificar el espacio en el cuento.

A continuación, se le presentará el comentario realizado por el A3 sobre su cuento, en el paso:

Exprésate sin miedo. Las impresiones y críticas del A3 sobre la obra, fueron las siguientes:

Encuesta
Fig.6
Encuesta

El A3 expone en su comentario las impresiones de la obra y explica la forma en la que abarcó la lectura del cuento para comprenderla mejor. El A3 expresa que es “las aventuras de tío coyote y tío conejo” es un buen cuento para enseñarle a los niños y reitera su visión de la realidad humana acerca de los peli- gros de la competitividad y el egoísmo, Se puede observar que el A3 expresa de manera fluida sus ideas y expone su comentario crítico con una visión muy realista.

REFERENCIAS

Bosquejos. (20 de Mayo de 2012). Comprensión lectora. http://liduvina-carrera.blogspot.com/2012/05/ comprension-lectora.html?m=1

Castillo. (S.F). Comentario Crítico: Estructura y Cómo Hacerlo. https://www.lifeder.com/comentario- critico/

Campos y Álvarez (s.f) Manual de comentario de textos literarios. Facultad de Educación e Idiomas, De- partamento de español.

Imbert. (S.F). Cuento I (cuento y evolución). https://uacmcuentouno.wordpress.com/un-poco-de-teoria/ definiciones-del-cuentosegun-algunos-escritores/#_ftnref

León (2013). El comentario crítico. https://es.slideshare.net/Alicialeonleon/el-comentario-crtico

Makuc Sierralta, Margarita, & Larrañaga Rubio, Elisa. (2015). Teorías implícitas acerca de la comprensión de textos: Estudio exploratorio en estudiantes universitarios de primer año. Revista signos, 48(87), 29-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342015000100002 Trivium. (s.f). el Comentario críti- co. http://www.lenguayliteratura.net/index.php?option=com_content&view=article&id=6 7:crtico&catid=45:crt

Maza. (2018). Introducción, nudo y desenlace – Ejemplos. https://www.unprofesor.com/lengua- espanola/introduccion-nudo-y-desenlaceejemplos-1803.html

Méndez, H. (02 de Octubre de 2017). Estrategias de comprensión lectora: experiencia en educación pri- maria. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/356/35656002009/html/index.html

Millan, L. (2010). Modelo didáctico para la compresión de textos en educación básica . Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 1(16), 109-133.

Ortiz. ( S.F). Cuento Literario: Origen, Características y Ejemplos. https://www.lifeder.com/cuento- literario/

Rubén. (2009). Ejemplos de comentarios críticos. https://tusejemplos.com/ejemplos-de-comentarios- criticos/

Raffino. (2020). Concepto de fábula. https://concepto.de/fabula-2/

Raffino. (2020). Concepto de cuento. https://concepto.de/cuento/

Tabuenca (2019). Características del cuento: popular y literario. https://www.unprofesor.com/lengua- espanola/caracteristicas-del-cuento-populary-literario-3356.html

Uriarte. (2020). Cuento: características. https://www.caracteristicas.co/cuento/#:~:text=Entre%20las% 20principales%20car acter%C3%ADsticas%20de,un%20nudo%20y%20un%20desenlace.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R