Lingüística
Estado del arte de la investigación sobre didáctica de la lengua escrita en textos argumentativos
State of the art of research on didactics of written language in argumentative texts
Revista Lengua y Literatura
Universidad de Managua, Nicaragua
ISSN-e: 2707-0107
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 2, 2021
Recepción: 24 Febrero 2021
Aprobación: 24 Marzo 2021
Resumen: El presente artículo determina sus propósitos en los avances investigativos de estudios relacionados con la didáctica de la lengua escrita en textos argumentati- vos desde el enfoque cognitivo, cuya metodología corresponde a las fases de la investigación documen- tal. La primera fase la inicial, determina el problema (didáctica de la lengua escrita de textos argumentati- vos), se precisó diez estudios tipo artículos científicos y tesis. La segunda fase es la analítica, con cinco cate- gorías de análisis, se destacan los estudios a nivel lati- noamericanos en didáctica de la lengua escrita, en redacción, enfoque cognitivo, y el intervalo temporal del año 2011 a la fecha. La tercera fase la final, se presentan los principales hallazgos. En la primera ca- tegoría, los elementos teóricos comunes de las investi- gaciones pertenecen a didáctica de la lengua escrita, producción escrita argumentativa, enfoque cognitivo. También, en las técnicas observación directa, diagnós- tica, cuestionarios, el analfabetismo académico, y los procesos de planificación, redacción y revisión textual. En la segunda categoría, Enfoque Cognitivo, no hay estudios en Nicaragua, los detectados son propuestas didácticas extranjeras, algunas fueron aplicadas. Estas hacen énfasis en la capacitación docente en la expre- sión escrita, por centrarse en la escritura y lectura. Por último, se presentan los vacíos destacados en la revi- sión documental, tales como el limitado estudio en los procesos de redacción textual para argumentar, las TIC como herramientas de apoyo, el analfabetismo académico y la falta de propuestas didácticas con En- foque Cognitivo en estudios de textos argumentativos para mejorar la expresión escrita.
Palabras clave: enfoque, redacción, didáctica de la lengua escrita.
Abstract: This article determines its purposes in the research advances of studies related to the didactics of written language in argumentative texts from the cognitive approach, whose methodology corresponds to the phases of documentary research. The first phase, the initial one, determines the problem (didactics of the written language of argumentative texts), ten studies type scientific articles and theses were required. The second phase is the analytical one, with five categories of analysis, the studies at the Latin American level in didactics of the written language and in writing, cognitive approach, the time interval from 2011 to date stand out. The third phase, the final, presents the main findings. In the first category, the common theoretical elements of the in- vestigations belong to didactics of the written language, argumentative written production, cognitive approach. Also, in direct observation techniques, diagnosis, questionnaires, academic illiteracy, and the processes of planning, writing and textual revision. In the second category, Cognitive Ap- proach, there are no studies in Nicaragua, those detected are foreign didactic proposals, some were applied. These emphasize teacher training in written expression, by focus- ing on writing and reading. Finally, the gaps highlighted in the documentary review are presented, such as the limited study in the textual writing processes to argue, ICT as sup- port tools, academic illiteracy and the lack of didactic pro- posals with a Cognitive Approach in text studies argumenta- tive to improve written expression.
Keywords: approach, writing, didactics of the written lan- guage.
INTRODUCCIÓN
El presente estudio es una investigación de tipo documental, se estructura a partir de la propuesta de Cifuentes et al., (1993) (como cita Guevara, 2016) al referir tres fases de recopilación y análisis de la informa- ción. La primera fase, denominada inicial, referente a identificar el área problemática, en este caso, didáctica de la lengua escrita de textos argumentativos, y la recopilación de la información en diferentes fuentes acadé- micas, se obtuvo diez estudios, los cuales, cinco son a nivel de licenciatura, una en doctora doy cuatro de ar- tículos científicos.
La segunda fase, es denominada analítica, en esta se estableció las cinco categorías de análisis de los documentos. En lo referente a este estudio, en el primero didáctica de la lengua escrita, el segundo estudios latinoamericanos, el tercero enfoque cognitivo, el cuarto estudios en redacción y el quinto un intérvalo tem- poral de las investigaciones consideradas del año 2011 hasta la época actual.
Desde el punto de vista de Cifuentes et al., (1993) indican que esta fase se realiza la reconstrucción teórica a partir de las relaciones de los argumentos descriptivos en categorías, subcategorías y tendencias (como cita Guevara, 2016). Por consiguiente, como resultado en este estado del arte se establecen como sub- categorías las temáticas: didáctica de la lengua escrita, estudios en redacción, enfoque cognitivo, incluyendo la ubicación geográfica (nacional e internacional) de las investigaciones.
La tercera fase es dominada final, en esta según Hoyos (2000) se precisa la interpretación de las cate- gorías y subcategorías temáticas establecidas. En este sentido se proporciona datos investigativos nuevos a través del establecimiento de hipótesis, vacíos, limitaciones, tendencias y logros (como cita Guevara, 2016). Con relación a este estudio, los resultados se presentaron a partir de la comparación y el contraste de las ca- tegorías de análisis definidas en la fase dos, desde el enfoque teórico y metodológico, el cual permitió esta- blecer los criterios propuestos por Hoyos (2000). También se diseñó gráficos y tablas para precisar informa- ción de las categorías desde una perspectiva geográfica y temporal.
DESARROLLO Principales conceptos y teorías Enfoque cognitivo
Hernández-Morales (2017) argumentan este modelo se basa en las teorías del Enfoque vigotskiano y el Enfo- que piagetiano, por tanto, es necesario tener una visión general del modelo cognitivo y su influencia en la ense- ñanza de redacción de textos argumentativos (como cita Sánchez y Flores, 2020). Del planteamiento anterior de deducen dos posturas. La primera el enfoque cognitivo considera como objeto de estudio la didáctica de la len- gua escrita por su amplitud y segundo por su flexibilidad al fusionarse con otros métodos o teorías para desarro- llar procesos mentales elementales que generen ideas en la redacción de textos argumentativos.
Importar tabla
Se debe destacar cita de palabras de Gardner (1987) al exponer que
Un científico que estudia la cognición considera que ésta "debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental" es decir, planes, secuencias y estra- tegias con métodos que desarrollen y ordenen el conocimiento a través de representaciones mentales. (Citado por Hernández 1997, p. 3).
El planteamiento anterior, confirma que el enfoque en mención es una propuesta didáctica utilizada para lengua escrita, además de mejorar en redacción de forma creativa. Quien se comunica coherentemente por es- crito, se considera un buen escritor (Cassany et al., 2005).
Los principios que rigen el Enfoque cognitivo propuestos por Rogoff (1984), son cinco, el primero pro- porciona al alumno un puente entre la información de que dispone (conocimientos previos y nuevos), el segun- do una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea, en el tercero se traspasa de forma progresiva el control y la responsabilidad del profesor hacia el alumno, en el cuarto se mani- fiesta la intervención activa del docente y del alumno y en el quinto aparecen de manera explícita e implícita las formas de interacción habituales entre docentes/alumnos, las cuales no son simétricas, dado el papel que desempeña el profesor como tutor del proceso. (p. 368). En síntesis, todos los principios giran en función de mejorar la didáctica en la lengua escrita y su uso en la redacción de textos desde su análisis, contextos y aspec- tos del lenguaje escrito.
El Enfoque Cognitivo presenta de manera general tres finalidades según lo expuesto por Caldera (2003).
La primera redefinir el objeto de conocimiento (el lenguaje escrito); la segunda comprender al sujeto que aprende (los alumnos); y la tercera valorar el papel de los docentes como mediadores del proceso de aprendizaje. Se hace evidente de acuerdo a lo expuesto por el autor que este enfoque es activo, ten- der un puente directo entre los diversos hallazgos de este paradigma y el aula, de tal forma que los do- centes estén anuentes a observar cómo es que el alumno aprende, para ascender a nuevas concepciones metodológicas con aportes reflexivos. (p.368)
Competencia comunicativa escrita
La competencia comunicativa escrita puede considerarse como la habilidad para participar en la sociedad como un comunicador activo y eficiente (Hymes, 1974), lo cual implica en las estrategias de planeación, revi- sión y corrección de textos a partir de la densidad léxica, precisión gramatical, longitud del enunciado y la orto- grafía, la adecuación y el contenido, para la competencia sociolingüística; el desarrollo de ideas, la coherencia y la cohesión, para la competencia textual; y el uso de estrategias de planeación y corrección, para la competen- cia estratégica. (Flores 2014).
Importar tabla
Para hablar como para escribir se requiere interactuar en diversos espacios socioculturales Hasan (1985)
confirma esta hipótesis al plantear:
La escritura es, por tanto, producto de un contexto sociocultural que determina sus funciones y requiere de experiencias de redacción propias; se puede caracterizar por situación de distancia espacial y tempo- ral entre quien escribe y quien lee. En concreto la expresión escrita requiere habilidades cognitivas, so- cioculturales y lingüísticas más sofisticadas que la expresión oral, por lo tanto, la práctica es primordial para mejorar la lengua escrita en lo contextual, actitudinal y procedimental (como cita Flores, 2014, p.46).
De la cita anterior, se puede deducir que la competencia escrita se rige por la práctica y considera los sa-
beres de aprendizajes contextual, procedimental y actitudinal.
La comunicativa escrita consta de tres componentes, estos se relacionan para lograr un mejor aprendizaje en los estudiantes. Desde el punto de vista de Cassany, (1993); Teberosky, (1995); Jolibert, (1997), el primer componente es la planificación o (propósito del escrito, previsible lector, contenido). El segundo es la redacción o textualización (características del tipo de texto, léxico adecuado, morfosintaxis normativa, cohesión, ortografía, signos de puntuación) y el tercer componente es la revisión (el volver sobre lo ya escrito, releyendo y evaluándolo (como cita Caldera, 2003, p. 365).
En la actualidad la retórica juega un papel indispensable para la lengua escrita, junto a paradigmas educa- tivos, que saltan en la búsqueda constante de nuevas concepciones metodológicas que respondan las necesida- des de los estudiantes en la época actual. Por tal razón, Flower (1989) propone diversas estrategias para trabajar el proceso global de composición. «Si escribir es un proceso cognitivo complejo, el cual involucra tres subproce- sos: planeación, redacción o textualización y revisión» (p. 366), se puede establecer una clasificación de estrate- gias de la expresión escrita.
Igualmente, los principales problemas que presentan los alumnos en cuanto a redacción de textos refleja- dos en las últimas investigaciones en Latinoamérica, en el proceso de escritura destacan ideas incoherentes y desorganizadas, sin cohesión ni coherencia, así como, redundancias, vocabulario pobre, usos incorrectos del lenguaje con yeísmo, o queísmos (vicios) por lo cual el tema queda incompleto. Del mismo modo Quispe (2018) expresa que «los estudiantes presentan deficiencias ortográficas, mal uso de los signos de puntuación, escasez de competencia léxica e incoherencias al producir un texto, debido al desconocimiento de los pasos previos a la escritura (¿para qué escribo?, ¿para quién escribo?, ¿sobre qué escribo?»( p. 13).
En relación a la labor del docente se resume en falta y disposición investigativa de estrategias didácticas para mejorar su desempeño educativo. Por consiguiente, es primordial que el docente lidere el interés por la es- critura, motivando y guiando a los alumnos a mejorar en redacción de la expresión escrita.
Trabajos realizados en el área
El proceso de investigación documental se estructuró a partir de las categorías de análisis mencionado ante- riormente en la metodología, de estos, subyacen las subcategorías temáticas: didáctica de la lengua escrita, enfo- que cognitivo y estudios en redacción, a manera de resumen la figura 1 se plantea.
De la figura anterior, se puede deducir las siguientes hipótesis. En primer lugar, de los diez estudios analiza- dos, el 50% equivalen a la categoría didáctica de la lengua escrita aplicados en los países de Cuba, Perú y Colom- bia; En segundo lugar, la categoría Enfoque Cognitivo estudiados en los países de Cuba y Colombia a la enseñan- za de la lengua escrita corresponden a un 20% en el análisis bibliográfico, lo que indica que ha sido limitado su estudio en esa habilidad lingüística lamentablemente. Es por esta razón que se proyecta como objetivo ladidáctica de la lengua escrita desde los textos argumentativos.
En tercer lugar, en los países de Chile, Venezuela y Nicaragua se aplicaron estudios que equivalen al 30% del análisis total de éste trabajo. Es necesario resaltar que de Nicaragua, se destaca un estudio para el desarrollo de la expresión escrita, propuesto por Sánchez y Flores (2020) en su tesis de licenciatura uso de sinónimos para la reescritura de cuentos nicaragüenses con estudiantes de séptimo grado basado en el Modelo de Aprendizaje por Esquemas. Los otros estudios fueron a nivel académico, pero ninguno se aplicó con el enfoque cognitivo de este estudio para resolver el problema delimitado.
Principales alcances, metodología y resultados de los estudios revisados según las categorías temáticas Di- dáctica de la lengua escrita
Desde la perspectiva de alcance de los estudios consultados los métodos principales que se aplicaron pa- ra dar respuesta a la problemática que se plantea desde la realidad educativa. En mención a las diez investiga- ciones revisadas, se comprobó que tres son de metodología tipo explicativa cuantitativa. La primera de Valen- zuela (2018) es un artículo científico que propone desarrollo y tendencias de las investigaciones relacionadas con la metacognición y los procesos de lectura y escritura académica. La segunda, de Quispe (2018) a nivel de licenciatura aplicó talleres como estrategias didácticas para la redacción de textos argumentativos.
El tercero estudio de Velandia (20011) propone la teoría de Piaget, como explicación del desarrollo cog- nitivo, y que sirve de base a una teoría del aprendizaje. Luego, se plantea una posible explicación del aprendi- zaje de campos de conocimiento escolar usando planteamientos piagetianos, pero advierten las limitaciones de este proyecto, por medio de la diferencia entre el estudio básico del aprendizaje y el estudio del aprendizaje en el aula de clases. Estos estudios coinciden en el tipo de Metodología, pero difieren en categorías, uno en redac- ción de textos, el otro en la didáctica de la lengua escrita a nivel académico, solo el último presenta similitud con el enfoque propuesto en este estudio.
Dentro de este marco de análisis resultó un estudio cualitativo descriptivo, y un cognitivo con metodolo- gía comunicativa sociocultural. En relación al primer estudio, es un artículo científico de Montes de Oca (2011), el cual enfatiza el aprendizaje intencional, reflexivo, consciente y autorregulado para utilizar estrategias con métodos adecuados a nivel académico, por deducción teórica. El segundo estudio un artículo científico a nivel de doctorado propuesto por Romeu (2014) el cual sistematiza los aportes teóricos y metodológicos, reflexivos y autocríticos desde la praxis, de la enseñanza de la lengua, asimismo establece la relación coherente entre una teoría del lenguaje y una del aprendizaje, dando explicación al papel del lenguaje en la construcción de sentido del mundo exterior en el proceso de desarrollo cognitivo, afectivo y sociocultural del individuo. Al comparar estas evidencias se puede deducir que ambos estudios son adecuados al nivel académico, con el fin de mejorar la praxis del docente, diferente en cuanto a metodología y enfoque, al igual que en categoría y al problema planteado en este estudio.
Con relación al alcance de metodología aplicada pre experimental con enfoque comunicativo, se com- probó un estudio a nivel de licenciatura propuesto por Manrique (2017), que aplicó la técnica del collage para mejorar la expresión escrita, en técnica, la observación y como instrumento la ficha de observación, apoyado a una secuencia metodológica en capítulos, con resultados eficientes en la textualización de la expresión escrita. Por otro lado Silva (2017) presenta un artículo científico de enfoque comunicativo, para conocer el nivel de re- dacción de textos académicos, utilizando el método etnográfico, por técnica, la entrevista no estructurada y la observación y el software MAXQDA, como herramienta para organizar y analizar los datos cualitativos, tam- bién el estudio de casos como un método de Investigación cualitativa para comprender en detalle y profundi-
dad la realidad educativa y el ultimo a nivel de artículo científico de enfoque mixto cualitativo y cuantitativo con
metodología de investigación documental interpretativa.
En relación a la metodología de las investigaciones mencionadas, la tabla 1 esquematiza los elementos de este criterio:
Estudio | Enfoque | Tipo | Técnicas | Instrumen- tos | Pro- puesta didácti- ca |
El estado del arte en la investi- gación: ¿análisis de los conoci- mientos acumulados o indaga- ción por nuevos sentidos? | Cualitativo y Cuantitativo | Investigación Do- cumental interpretativa | Observación Prueba diagnóstica Recolección | Cuestiona- rios Guía de observación | SI |
La técnica del collage en la ex- presión escrita de los estudian- tes | Comunicativo | Aplicada Pre experimental | Observación directa Técnica del collage El registro El Fichaje | El programa SPSS 24. La ficha de observación | SI |
Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior | Cualitativo | Descriptivas interpretativa | No se precisa | No se preci- sa | SI |
Aplicación del taller “valoro mis escritos” utilizando estrategias didácticas para favorecer la re- dacción de textos argumentati- vos en las estudiantes del VII ciclo de la universidad | Cuantitativa | Explicativo | Software SPSS Prest test Post test | Lista de cotejo Pruebas de redacción Cineforo | SI |
Aporte de la obra de Piaget a la comprensión de problemas edu- cativos: su posible explicación del aprendizaje | Cuantitativo | Explicativo Pre experimental | pre prueba- post prueba | prueba es- crita lista de co- tejo mapas con- ceptuales | SI |
La metacognición en los proce- sos de lectura y escritura acadé- mica: ¿qué nos dice la literatu- ra? | Metacogniti- vo | Explicativo | No se precisa | No se preci- sa | SI |
Periodización y aportes del enfo- que cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua. | Cognitivo | Comunicativo Funcional | Observación | Encuesta Aplicada | SI |
Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes in- gresantes a la universidad. | Comunicativo | Etnográfico | Entrevistas La observación par- ticipante. - Aplicación del software MAXQDA, (herramienta para organizar y analizar datos cualitativos | Software MAXQDA | SI |
Tomando en cuenta la tabla 1, se deduce lo siguiente: el 80 % de las investigaciones analizadas utilizan; el enfoque cualitativo un 10%, el cuantitativo el 20%, el mixto (cualitativo y cuantitativo) un 10%, el comunica- tivo un 20%, un cognitivo el 10% y un enfoque metacognitivo un10%, Igualmente con las técnicas, las más aplicadas son la observación, pruebas diagnósticas, entrevistas y encuestas para recopilar y analizar la informa- ción, aunque se debe mencionar algunas poco común, como Software SPSS Prest test, Post test, y software MAXQDA a nivel tecnológico. En cuanto a los instrumentos utilizados, el cuestionario, la guía de observación, lista de cotejo, y pruebas de redacción fueron los comunes de todos los estudios.
De las evidencias anteriores se destacan los siguientes elementos comunes de dichas investigaciones. Pri- meramente, los estudios influyen con el problema planteado (didáctica de la lengua escrita desde los textos ar- gumentativos) de diferentes teorías científicas. Seguidamente, hay propuestas de intervención didáctica para desarrollar la expresión escrita en la redacción de textos académicos y argumentativos, la mayoría se basa en el estudio de planificación, textualización y revisión textual para la redacción de textos. El aporte en estudios de teorías unificadas como estrategias didácticas para mejorar la expresión escrita, a nivel superior y académico.
También Quispe (2016) plantea la metodología del cineforo como herramienta para el desarrollo de habi- lidades y competencias, además de interpretar analizar, planear y producir textos argumentativos con ajuste a las situaciones y condiciones necesarias, en la escritura. De igual manera, Montes de Oca et al. (2011) sugiere el método aprendizaje basado en problemas, la solución de problemas genera conocimientos y promueve la crea- tividad, estimula el auto aprendizaje, la argumentación y la toma de decisiones, favorece el desarrollo de habili- dades interpersonales y de trabajo en equipo. Asimismo, Sánchez y Flores (2020) proponen que para que el aprendizaje sea efectivo, es necesaria una secuencia didáctica no sólo para el docente en la que diga cómo en- señar, sino en una que se centre en como el estudiante aprende.
Los resultados de las investigaciones analizadas se presentan a partir de dos proposiciones. La primera, relaciona los objetivos que participan en la didáctica propuesta y la segunda observación de la práctica docente. En cuanto al primer punto de vista, la mayoría de investigadores deducen que el planteamiento de propuestas metodológicas debe de estar enfocado en situaciones concreta, en la didáctica de la lengua escritas se debe de analizar el contexto, los propósitos sociales, el modo de organización y los recursos del proceso cognitivo.
De la misma forma el éxito del desarrollo de la expresión escrita radica en integrar elementos que la define co- mo un proceso que involucra al estudiante - docente, desde la praxis, experiencias, conocimientos, capacidad de ordenar ideas, así como estrategias para coordinar múltiples procesos y habilidades, fonológica, morfo- sintáctica, léxico-semántica y pragmática.
Enrelaciónalaprácticadocenteapartirdelasobservacionesdelosin- vestigadoresseconcluyóquelamayoríadesconocenlos procesos de planificación, ejecución y evaluación de las acti-
vidades escritas a nivel áulico. Los recursos didácticos como los libros de textos, diccionarios, pizarra y marcado-
res. En resumen, la atención está en fortalecer la expresión escrita en todos los aspectos.
Enfoque Cognitivo
En relación a esta categoría se presentan dos investigaciones con alcance teórico, la primera con base en las teorías del Enfoque vigotskiano y el Enfoque piagetiano propuesta por Hernández y Morales (2017) a nivel de li- cenciatura. La segunda por Gardner (1987. Al exponer el alcance de la tesis de Hernández y Morales (2017) tipo cualitativo descriptivo, debido a su amplitud y flexibilidad al fusionarse con otros métodos o teorías para desarro- llar procesos mentales elementales que generen ideas en la redacción de textos argumentativos. Se fundamenta en la observación de situaciones ya existentes en función de las variables de análisis establecidas, en este caso las actividades y recursos didácticas, técnicas de evaluación y la capacitación docente para el desarrollo dela expre- sión escrita y textos argumentativos.
Gardner (1987) es de tipo exploratoria, ya que se encargó de examinar el problema de investigación para establecer prioridades de estudio para el futuro, en este caso, el desempeño del docente, en el área de Lengua y Literatura a partir de la aplicación del Enfoque Cognitivo. Además, el planteamiento anterior, confirma que el en- foque en mención es una propuesta didáctica utilizada para lengua escrita, para mejorar la redacción de forma creativa. Quien se comunica coherentemente por escrito, se considera un buen escritor (Cassany et al., 2005).
En relación a la metodología de las investigaciones mencionadas, en la tabla 2 esquematiza los elementos de este criterio:
Nombre del estudio | Elementos Metodológicos | ||||
Enfo- | Tipo | Técnicas | Instrumentos | Propuesta | |
El Enfoque Cognitivo de la Escritura y sus Consecuencias Metodológicas en la Escuela | Cogni- tivo | Interactivo y funcional | No se precisa | No se precisa | si |
Uso de sinónimos para la reescritura de cuentos nicara- | Cuali- tativo | Descriptivo IAP | Entrevista, Encuesta Prueba diagnósti- ca Observa- ción | Guía de Observa- ción Videos y gra- baciones Cuaderno del estudiante Cuestionario | si |
güenses con estudiantes de | |||||
séptimo grado basado en el | |||||
Modelo de Aprendizaje por | |||||
Esquema |
De lo expuesto con anterioridad en la tabla 2, se deduce los siguientes puntos. El primero, se puede estu- diar y aplicar el enfoque cognitivo puro o fusionado con aportes metodológicos, y desde un enfoque cualitativo según los objetivos de cada investigador. Se hace evidente que Caldera (2003) toma como objeto de estudio analizar el papel del enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela, de la universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Mientras, que Sánchez y Flores (2020) describen dificultades rela- cionados con la expresión escrita, con medición de variables a través de la estructuración de una secuencia di- dáctica en la intervención didáctica, en el municipio de Tipitapa, Managua, Nicaragua. En segundo lugar, los instrumentos más utilizados para trabajar este campo fueron la observación, encuesta, entrevista y la secuencia didáctica.
Los resultados de las dos investigaciones analizadas se presentan a partir de los criterios relacionados a las intervenciones didácticas y la práctica docente. En relación al primer criterio, es relevante resaltar que ambos estudios presentan propuestas de intervención didáctica según las dificultades detectadas en la diagnosis de la muestra precisada, uno aplicó y el otro no aplicación. La investigación de Caldera manifiesta en su propuesta elementos para las variables estrategias y actividades didácticas, no se precisa técnica ni instrumentos, solo brin- da aportes del paradigma cognoscitivo y aplicaciones a nivel áulico, para el desarrollo de la expresión escrita.
En relación a la primera variable menciona que las actividades didácticas deben de estructurase a partir de las adaptaciones de las necesidades de los estudiantes, estudio del registro lingüístico, paralingüísticos y adapta- ción al grado de madurez. Igualmente, se sugieren las técnicas de la entrevista, diagnóstica, y la observación, desde los recursos utilizados se deben de crear trabajos grupales, de complete, competencias. Por último, como técnicas evaluativas, recomienda la observación y la evaluación en los diferentes aspectos.
Por otro lado, Sánchez y Flores (2020), pueden ofrecer aportes para mejorar la lengua escrita desde esta categoría. En primer lugar porque ambos estudios se relacionan por fortalecer la competencia de la lengua es- crita, y en segundo lugar, porque la propuesta pedagógica de ellas se basa en el aprendizaje por esquemas, el cual pone en práctica todo el sistema del Enfoque cognitivo a plenitud, analizando y fortaleciendo los proceso de acomodación, asimilación y equilibración de los nuevos esquemas de aprendizaje, a través de actividades lú- dicas de constante movimiento en los que fortalecerán las demás habilidades (hablar, escuchar, leer). Se puede concluir que, al comparar y contrastar la información de estas variables, es de mucho beneficio para este trabajo de investigación.
Vacíos cognitivos identificados
El análisis documental de los diez estudios propuestos ayudo a identificar algunos vacíos cognitivos pre- sentes en la mayoría de investigaciones. El primer lugar, los relacionados a la falta de estudios en didáctica de la lengua escrita con mención en redacción en los diferentes métodos educativos, al igual que los estudios en los procesos de redacción textual para argumentar, los cuales son evidentes en las escrituras fragmentadas de los
estudiantes que tienen dificultades, así como las técnicas para la escritura, por lo tanto, omiten las demás habili-
dades lingüística, gramatical, ortográfica y el uso de elementos lingüísticos textuales.
El segundo lugar, referente al uso de las TIC para el desarrollo de lasactividadesescri- tas.Enelanálisisdocumentalsolosetieneconstanciadelestudiode Silva(2017) con Aplicación del software MAXQDA, (herramienta para organizar y analizar datos cualitativos). Asimismo, Sánchez y Flores (2020) al utilizar videos y grabaciones para el modelado de la expresión escrita, de actividad lúdicas, Las TIC deben ser utilizadas como un recurso de apoyo de materias y también para la consecución y progreso de competencias TIC. EL uso de estas no debe ser una acción paralela al proceso de enseñanza, sino que debe estar incorporada, como referente en aplica- ción móvil en las propuestas didácticas planteadas por los estudios.
El tercer vacío encontrado es el analfabetismo académico de los estudiantes en diferentes niveles educativo, Hall y López (2011) opinan que el término analfabetismo académico es para referirse a las dificultades que pre- sentan los estudiantes que cursan estudios superiores cuando interpretan y producen textos académicos. Referen- te a las propuestas planteadas por los estudios analizados Valenzuela (2018) lo aborda como ejemplo de proble- mas en los procesos de lectura y escritura.
El cuarto vacío referente a la falta de propuestas didácticas con Enfoque Cognitivo en estudios de textos argumentativos para mejorarla expresión escrita, se encontró los siguientes vacíos. En primera instancia, cinco propuestas en didáctica de la lengua escrita determinadas en este estudio fueron las de Velandia, Quispe, Manri- que, Montes de Oca y Caldera, estas no se aplicaron a la problemática definida, solo fueron sugerencias para en- frentar los hechos delimitados en los instrumentos de investigación de la fase diagnóstica. También, dicho enfo- que está orientado a la expresión escrita, no hay estudios en las demás habilidades del lenguaje (oral y la lectura), Caldera, Sánchez y Flores brindan pautas de integración, sin embargo, las habilidades nunca están separadas al momento de activarse. El enfoque cognitivo trabaja a plenitud, analizando y fortaleciendo los procesos de aco- modación, asimilación y equilibración de los nuevos esquemas de aprendizaje, a través de actividades de constan- te movimiento en los que fortalece las demás habilidades (hablar, escuchar, leer).
En ese mismo contexto, el objetivo del Enfoque Cognitivo es desarrollar la competencia escrita, sin embar- go, no se confirmó estudios que relacionará todas las habilidades de lengua escrita en una sola propuesta didácti- ca. En cambio, con otros tipos de competencia desde el Enfoque por Competencias aplicados en países como Ni- caragua, el estudio de Sánchez y Flores (2020) nos ofrece aportes didácticos en la expresión escrita y en parte del enfoque cognosci-esquematizado de Jean Piaget (1896-1980) quien desarrolló esa teoría. Otro aspecto importan- te, es que ninguno de los estudios revisados sugiere el desarrollo de la competencia escrita para estudiantes con problemas de redacción de textos argumentativos a nivel académico, desde el enfoque cognitivo.
Se hace necesario resaltar desde el punto de vista del alcance de investigación, la mayoría de estudios son
de tipo exploratorio, hay un mínimo con el enfoque descriptivo y explicativo, al igual que el comunicativos, mix-
to, etnográfico y metacognitivo Esto indica, que se deben de realizar propuestas didácticas a partir de los alcan- ces no estudiados, lo que permitirá tener una mayor explicación de los fenómenos(problema de investigación) para probar hipótesis y realizar saltos teóricos en busca de concepciones , para ascender a nuevas líneas de in- vestigativas con hipótesis reflexivos y críticos desde la praxis.
CONCLUSIONES
El dominar las habilidades de lectura y escritura de diversos tipos de textos, es una actividad compleja, pe- ro no imposible. La interrelación de las competencias lingüísticas en el desarrollo de la comunicación escrita es muy amplia, pero necesaria, un buen plan didáctico junto con los aportes de la teoría cognoscitivista a la ense- ñanza-aprendizaje de la lengua escrita en la escuela permiten redefinir el objeto de conocimiento en el lenguaje escrito, comprender al sujeto que aprende y valorar el papel de los docentes como mediadores del proceso de aprendizaje.
Nos interesa tender un puente directo entre los diversos hallazgos de este paradigma y el aula, de tal for- ma que los docentes estén en posibilidad de deducir ¿cómo es que el alumno aprende?, con el fin de generar clases más divertidas, interesantes y útiles, para formar niños escritores en la escuela. Investigar es establecer prioridades de estudio para el futuro, en este caso, el desempeño del docente, en el área de Lengua y Literatura a partir de la aplicación del Enfoque Cognitivo. Debido a esto, el planteamiento anterior, confirma que el enfo- que en mención es una propuesta didáctica utilizada para lengua escrita, para mejorar la redacción de texto de forma creativa.
Se constató a través de la revisión documental la carencia de investigaciones en didáctica de la lengua es- crita. Además, las existentes no precisan un modelo de aprendizaje a seguir que cumpla con todos los criterios propuestos en este estudio, el trabajar con las TIC en las actividades escritas es un problema, ya que no todos los centros educativos gozan de ese beneficio. Desde el punto de vista educativo, es necesario, utilizar cada vez más a nivel áulico herramientas propias de esta generación, para motivar y desarrollar sus habilidades a partir de sus estilos y los modos y formas en que aprenden, ya que cada uno tiene su propio ritmo y modo de aprender.
Pues es necesario crear y aplicar una propuesta didáctica dirigida a mejorar los problemas de redacción de textos de la lengua escrita y mejorar el desempeño del docente apoyado en las TIC en el área de Lengua y Litera- tura a partir de la aplicación del Enfoque Cognitivo, sin embargo, se recomienda el control de las variaciones, para ser efectiva la propuesta educativa, a través de la observación.
REFERENCIAS
Caldera, Reina (2003). El Enfoque Cognitivo de la Escritura y sus Consecuencias Metodológicas en la Escue- la. Educere, 6(20),363-368.[fecha de Consulta 25 de Mayo de 2021]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662002
Escamilla 2011 Pág. 128 citado por Largo, M. (2014). Efecto de un programa psicoeducativo en el uso de estrate- gias de enseñanza de docentes de educación primaria. Maracaibo: Universidad Rafael Urdaneta Vicerectora- do académico decanato de postgrado e investigación.
Flores Aguilar, María Dolores. (2014). La competencia comunicativa escrita de los estudiantes de ingeniería y la responsabilidad institucional. Innovación educativa (México, DF), 14(65), 43-60. Recuperado en 05 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732014000200004&lng=es&tlng=es.
García, A., & Ortega, H. (2017). Uso de conectores textuales en la redacción de textos argumentativos en los estu- diantes del IPT México-Panamá y el Centro Educativo de Tortí (Doctoral dissertation, Universidad de Pan
Guevara,P. (2016).Elestadodelarteenlainvestigación:¿análisisdelosconocimientosacumuladosoindagaciónpornuevossenti dos?,RevistaFolios.(44),165-179.http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf
Hall, Beatriz, & López, María Isabel. (2011). Discurso académico: manuales universitarios y prácticas pedagógi- cas. Literatura y lingüística, (23), 167-192. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112011000100010
Hernández Salazar, P. (2013). El fenómeno usuarios de la información desde un enfoque cognitivo. Investigación bibliotecológica, 27(61), 107-131
López Sánchez, P. A. (2014). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA. Revista Torreón Universitario, (6). Recuperado a partir dehttp://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/torreon/article/ view/1104
Manrique Espinoza, N. M., & Pomacarhua Mendoza, J. (2017). La técnica del collage en la expresión escrita de los estudiantes de la Institución Educativa N° 36003 Santa Ana Huancavelica, 2016.
Montes de Oca Recio, Nancy, & Machado Ramírez, Evelio F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza -aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.
Procel, G. (7 de enero de 2015). Estrategias didácticas para corregir la descalcaría en el proceso de aprendizaje en el área de matemática de los niños y niñas de segundo grado del subnivel básica elemental, de la unidad educativa Graciela Atarihuana de cueva, del cantón... Loja: Universidad Nacional de Loja. Obtenido de redi- seño de estrategias y técnicas didácticas.
Quispe Alva, M. (2018). Aplicación del taller “valoro mis escritos” utilizando estrategias didácticas para favorecer la redacción de textos argumentativos en las estudiantes del VII ciclo de la universidad el Ángeles de Chim- bote, filial Chacas en la provincia Asunción, región Áncash–Perú, año académico 2018.
Sánchez Díaz, M. J., & Flores López, E. I. (2020). Uso de sinónimos para la reescritura de cuentos nicaragüenses con estudiantes de séptimo grado basado en el Modelo de Aprendizaje por Esquema (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua).https://repositorio.unan.edu.ni/13652/1/
Silva, M. V. Ñ., & Valdez, G. R. L. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Opción, 33(84), 791-817.
Spychala, M. (2014).El enfoque cognitivo y los modelos de procesamiento de la información. Universidad Adam Mickiewicz, Poznan, Polonia. Polonia. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ asele/pdf/25/25_0923.pdf
VALENZUELA, Ángel. La metacognición en los procesos de lectura y escritura académica: ¿qué nos dice la literatu- ra?. Leng. [online]. 2018, vol.46, n.1, pp.69-93. ISSN 0120-3479. https://doi.org/10.25100/ lenguaje.v46i1.6197
Velandia, N. A., & Romero, R. F. (2011). Aporte de la obra de Piaget a la comprensión de problemas educativos: su posible explicación del aprendizaje. Revista colombiana de educación, (60), 93-105.
Viñoles, M. A. (2013). Conductismo y constructivismo: modelos pedagógicos con argumentos en la educación comparada. Consejo de Redacción, 2(3), 7.