Fallas estructurales en la redacción del ensayo argumentativo a nivel universitario
Structural flaws in the writing of the argumentative essay at the university level
Revista Lengua y Literatura
Universidad de Managua, Nicaragua
ISSN-e: 2707-0107
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2020
Recepción: 01 Mayo 2020
Aprobación: 01 Junio 2020
Resumen: El artículo presenta los resultados de la primera fase de la investigación. En él se abordan las fallas en la redacción del ensayo argumentativo, en este sentido, se identifican las dificultades más sentidas por el estudiantado de primer año de la carrera de Lengua y Literatura y además, los efectos de no emplear con pertinencia las etapas de la composición. El trabajo es producto del objetivo de investigación específico describir las dificultades de los estudiantes de primer año de la carrera de Lengua y Literatura en el uso de los esquemas gramaticales en la producción escrita de un texto diagnóstico de tipo argumentativo. Esta fase se realizó mediante metodología cualitativa, con tipo de investigación acción y el estudio de caso como enfoque para el análisis de los trabajos de los participantes. Por lo cual, la metodología de análisis es mediante triangulación, contrastación y comparación de la prueba diagnóstica con los resultados de la lista de cotejo, el cuestionario, guía de campo y preguntas metacognición. Se finaliza presentando las conclusiones de la primerafase.
Palabras clave: fallas, escritura, composición, enunciado, ensayo argumentativo.
Abstract: The article presents the results of the first phase of the investigation. In it, the flaws in the writing of the argumentative essay are addressed, in this sense, the difficulties most felt by the first-year student of the Language and Literature degree are identified, and also the effects of not using the stages of composition. The work is the product of the specific research objective to describe the difficulties of the first year students of the Language and Literature degree in the use of grammatical schemes in the written production of an argumentative diagnostic text. This phase was carried out using qualitative methodology, with type of action research and the case study as a strategy for the analysis of the work of the participants. Therefore, the analysis methodology is by triangulation, contrast and comparison of the diagnostic test with the results of the checklist, the questionnaire, field guide and metacognition questions. It ends by presenting the conclusions of the first phase.
Keywords: faults, writing, composition, enunciation, argumentative essay.
INTRODUCCIÓN
Para el trabajo de investigación se retoman los aportes encontrados sobre expresión escrita. Estos parten de la preocupación por las dificultades por los estudiantes para dominar esa macrohabilidad (Martínez,
2008), (Agudelo, 2009), (Madrigal, 2009), (Guzman y Garcia, 2015), (Aguirre, 1999), (Martínez, 1999), (Padilla, 1999), (Rodríguez, 1999), (Rocha, 2007). Los investigadores plantean de forma general sobre la problemática, las medidas de solución y concluyeron que el docente es el indicado para desarrollar habilidades en el discente y una de ellas, la escritura.
Los trabajos se enfocan primordialmente en la redacción haciendo énfasis en las dificultades que trae el estudiantado de secundaria. Además, proponen desarrollar esa macrohabilidad por las limitantes que causa en la formación académica a nivel universitario, porque es producto de ser un acto individual. Además, esta se convierte en una herramienta de aprendizaje, que permite desarrollar las otras macrohabilidades del lenguaje: lectura, escucha y habla.
El análisis se efectuó triangulando, comparando y contrastando la prueba diagnóstica con los resultados de la lista de cotejo, el cuestionario, guía de campo y preguntas metacognición. Los datos permitieron describir la realidad escritural de los estudiantes. Mediante el proceso seguido se identificó las dificultades presentes en la expresión escrita, referidas a la utilización de las propiedades del texto y la aplicación de los pasos del proceso de composición.
MATERIAL Y MÉTODOS
El paradigma con que se trabajó la presente investigación es el sociocrítico, desde él se dinamiza el proceso por la integración de análisis cualitativos y cuantitativos. Con un enfoque cualitativo, este permitió hacer la descripción del fenómeno (problema) (Hernández, Fernández y Baptista 2006) relacionado con los elementos que intervienen en la producción escrita. Además, el tipo de investigación es la llamada investigación-acción, es en este, que el docente desde su práctica (Restrepo 2002) realiza, ajusta e innova estrategias que le permite salir de los esquemas tradicionales, para dar solución a las problemáticas existentes en el aula de clase y que dificultan el desarrollo de macrohabilidad en el discente. Por consiguiente, no se puede obviar que el docente es parte activa de la investigación en el que utiliza la práctica y la teoría (Ricoy, 2006), con la cual el docente a quiere conciencia sobre la importancia de la investigación como herramienta para dar solución a los problemas desde el interior mediante la aplicación de la propuesta. Por otra parte, como se mencionó se hizo uso de técnicas cuantitativas, las que cumplieron función auxiliar, para presentar la realidad del fenómeno. Finalmente, se puede decir que aplicó el enfoque estudio de caso para el análisis de los trabajos y se realizó la organización de la información obtenida, con carácter unitario, porque es a partir de este punto, se puede analizar los trabajos individuales como un todo (Arzaluz, 2005).
La población para este estudio fueron los estudiantes de primer año de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas de la modalidad por encuentro (sabatino) de la UNAN-Managua, porque ellos serán docentes
de secundaria en el futuro. Por lo tanto, su participación potenciaría sus capacidades, formará conciencia en el arte de escribir y por con siguiente la experiencia la podrían utilizar en su práctica docente.
Los instrumentos utilizados en esta fase son la prueba diagnóstica, a través de esta se detectó los problemas que enfrentan los estudiantes en la producción escrita, en especial en la redacción del ensayo argumentativo; la guía de campo aplicada por el docente durante la realización de la prueba; lista de cotejo, aplicada en el análisis del texto diagnóstico; las preguntas metacognición, que sus respuestas recogen la valoración personal de la sesión de clase. Un último aspecto a considerar en el análisis es el conocimiento del estudiantado sobre la gramática y su utilidad en la redacción del ensayo argumentativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis se efectuó triangulando, comparando y contrastando los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados. Con ellos a continuación se presenta la situación real de los estudiantes, sobre la redacción, estructura y características del ensayo argumentativo (Torres 2004); además, revela las dificultades relacionadas con el dominio de las propiedades del texto: coherencia y cohesión; para finalmente, presentar la visión de los discentes sobre la gramática en la escritura.
El análisis se inicia los resultados de la lista de cotejo, aplicada al texto diagnóstico. Se retomaron tres variables: sexo, colegio de procedencia y lugar de procedencia. Con el sentido, de radiografiar la problemática existente en los discentes:
Las figuras 1, 2 y 3 muestran las respuestas de los discentes, expresada en la lista de cotejo. En ellas, se refleja la situación educativa en el ámbito escritural. Por eso, los primeros planteamientos que se cuestionaron con el instrumento, son los referidos a los conocimientos de la composición, además, de examinar la redacción del ensayo argumentativo.
El primer aspecto reflejado en las figuras, muestra en algunas categorías altos porcentajes de afirmación (100%). Este, corresponde al primer paso de la composición, el cual es la base para la escritura del texto diagnóstico: el tema general.
Los escritos TDA6 y TDA9 (figura 4) muestran que los discentes tenían presente el tema general. Los grupos (según las figuras 1, 2 y 3) que mostraron seguridad al respecto son: masculino, privado y urbano. Entonces, los resultados de la lista de cotejo se corresponden con lo identificado en el texto diagnóstico. Por otra parte, cabe señalar que el porcentaje de la casilla “No”, es bajo en comparación con la casilla “Sí”, en la categoría de tema general.
El segundo aspecto consultado, corresponde al siguiente paso de la composición, la cual consiste en la delimitación del tema. Las figuras 1, 2 y 3, muestran altos porcentajes en la casilla “Sí”. Las variables que mostraron esos resultados: masculino 90%, privado 83% y urbano 82%. Se observa una variabilidad en los datos. Sin embargo, lo anterior se contrastó en textos de la prueba diagnóstica:
En los ejemplos, TDA6 y TDA42 (figura 5) no se identifica el tema delimitado, elemento clave para la escritura de un texto, sino que utilizan el tema general como el título del texto diagnóstico. Otros escritos se muestran sin título, solo empezaron a escribir, sin dirección de lo que querían expresar. Por lo anterior, se puede afirmar que el conocimiento sobre el proceso de composición está fragmentado. Esto es, porque al consultárselo en el instrumento afirman que lo utilizan, sin embargo en la práctica no lo demuestran.
En el tercer aspecto consultado, en los gráficos Nº 1, 2 y 3, se muestra que la mayoría expresó que se propuso un objetivo para escribir el texto diagnóstico argumentativo: centro de procedencia, el grupo privado, registra 100%. Ellos reconocen la importancia del objetivo para el proceso de escritura. Con relación a esto, es necesario indicar que no plantearse un objetivo en el momento de escritura, puede ocasionar dificultades para expresar ideas claras y coherentes en el escrito.
Al intentar determinar en los escritos la presencia del objetivo, el resultado fue el siguiente:
En los textos TDA1 (figura 6) no se observa el objetivo propuesto, aunque la teoría indica que en el párrafo introductorio es donde se ubica el objetivo que se persigue en el escrito (Serrano de Moreno, 2008). Este hecho, demuestra que los discentes reconocen la importancia del objetivo, pero, no logran emplearlo en la práctica. Por lo anterior, es evidente, que los textos con esta particularidad no cumplirán con uno de los pasos de la composición, por lo tanto, tampoco cumplirá con una característica básica del ensayo argumentativo.
La cuarta categoría (la tesis), causa mayor impacto y la seguridad mostrada por los estudiantes sobre escritura se ve afectada. Las figuras 1, 2 y 3 revelan aumento en el porcentaje de la casilla “No”, esto se muestra en las variables femenino 47%, público 56% y rural 55%. Esto reafirma que los estudiantes desconocen las características del texto argumentativo: la tesis. Ignorar y desconocer la teoría sobre tipología textual, también produce efectos negativos en la escritura.
La tesis es la idea que el escritor, defiende con los argumentos expuestos en el ensayo:
En los textos TDA21 y TDA23 (figura 7), en el primer párrafo de estos escritos la tesis no está explicita. Esta se considera una idea aseverativa y se redacta en una oración. Este elemento coadyuva a la guía de la redacción del ensayo argumentativo, es la base para la escritura de este tipo texto. Además, esta idea se ubica en el párrafo introductorio y es alrededor de ella que se elaboran los argumentos.
El quinto punto consultado (elaboró un bosquejo), causó mayor desequilibrio en los discentes. Las figuras 1, 2 y 3, muestra en la casilla del “No” elevación en el porcentaje (masculino 80%, privado 100% y rural 75%). Un aspecto importante, es que el estudiante que elabora un buen bosquejo, tiene una alta probabilidad de escribir el ensayo completo. Pero, con los resultados los discentes manifiestan, que no sabían sobre esta estrategia, por lo tanto, no podían elaborarlo. Este recurso es indispensable para la escritura del ensayo, aún más, él es parte del proceso de la composición. Por eso, los estudiantes que no hicieron uso de él y presentaron ideas desordenadas, afectaron la coherencia del texto.
El análisis se contrasta con las respuestas de la encuesta, la cual estaba estructurada con preguntas cerradas:
Parte de la información obtenida en la encuesta, se presentan en las figuras 8, 9 y 10. Se continúa explorando sobre los conocimientos para la escritura del texto argumentativo (aspecto abordado en las figuras 1, 2, y 3). Los diferentes grupos alcanzaron bajo porcentaje en la respuesta “Sí” (varones 20%,
público 33% y rural 25%) en relación si utilizaron algún tipo de esquema. Esto confirma que los discentes no utilizaron ningún tipo para escribir el texto diagnóstico, tal como se observó con la lista de cotejo.
Femenino | 34% | 66% | 78% | 12% | 75% | 25% | 75% | 25% | 63% | 37% |
Masculino | 20% | 80% | 60% | 40% | 90% | 10% | 70% | 30% | 80% | 20% |
El tercer aspecto presentado en las figuras 4, 5 y 6, está referido a estructurar el texto en varios párrafos. La afirmación experimenta ascenso en diferentes grupos: masculino 90%, público 81% y rural 85%. Por lo anterior, se deduce que los estudiantes conocen que el texto se escribe con varios párrafos, lo que es acertado
Público | 31% | 69% | 72% | 28% | 81% | 19% | 72% | 28% | 69% | 31% |
Privado | 33% | 67% | 83% | 17% | 67% | 33% | 83% | 17% | 50% | 50% |
Urbano | 36% | 64% | 82% | 18% | 82% | 18% | 82% | 18% | 59% | 41% |
Rural | 25% | 75% | 65% | 35% | 85% | 15% | 65% | 35% | 75% | 25% |
Sin embargo, cuando se hizo el análisis de los textos, estos demostraron otra realidad, muchos de ellos solo eran un párrafo, por lo cual, lo expresado en la encuesta no se correspondió con la situación real.
El texto TDA3 (figura 11) es un claro ejemplo de un texto elaborado con un párrafo. Esta situación muestra un escenario alarmante, porque los estudiantes tienen una buena opinión sobre la estructura
del texto, pero en él no se refleja. El cuarto aspecto consultado es sobre las partes del ensayo argumentativo. Las figuras 8, 9 y 10 muestran que los estudiantes tenían una alta seguridad: femenino 75%, privado 83% y urbano 82%; que en su texto se identificaban: introducción, desarrollo y conclusión. Es importante señalar que la teoría del ensayo argumentativo (Serrano, 2008), indica que esas son las partes que lo conforman, y además, los elementos que debe tener cada una de las partes que lo integran.
En ese sentido, la introducción en estos textos debe presentar el tema, el objetivo, la tesis y la justificación del texto; en el desarrollo se presentan los argumentos que respaldan la tesis; en cambio en la conclusión se realiza una ratificación de la tesis. Este es un tipo de ensayo sencillo para jóvenes que se inician en la escritura. Sin embargo, la revisión muestra en muchos casos, que no cumplen realmente con esta estructura, y que, tampoco están los elementos de cada parte.
El texto TDA3 y TDA23 (figuras 12 y 13) son ejemplos de las falta de conocimiento sobre la estructura del texto argumentativo. El primer texto los aspectos anteriormente mencionados (introducción, desarrollo y conclusión), estarían en un solo párrafo, por lo tanto, este no respalda la afirmación reflejada en los gráficos. Aún más, los mismos estudiantes no pudieron identificar las partes en el texto diagnóstico. El segundo, tiene varios párrafos, pero, ellos no cumplen con las especificaciones propias de las partes del ensayo argumentativo.
El último aspecto representado en las figuras 8, 9 y 10 es el relacionado con la estructura del párrafo. En ese sentido, el problema se agudiza, porque los discentes reflejan porcentajes altos en la casilla “Sí” (masculino 80%, público 69% y rural 79%), haber escrito varios enunciados en los párrafos, aún más, con su respuesta afirman haberlos identificado, pero en ninguno de los casos se confirmó lo aseverado. Esto evidencia como están estructurados los esquemas de aprendizaje de los estudiantes sobre producción escrita.
Los casos TDA16 y TDA21 (figura 14) representan esa situación, los discentes afirman escribir con varios enunciados los párrafos, pero la mayoría están estructurados en un enunciado. Esto reafirma que existe una división entre teoría y práctica, porque dominan la primera, pero es un hecho, que en la segunda
no se refleja. Por otra parte, los mismos estudiantes no lograron identificar ningún enunciado en los textos.
En esta fase termina con el análisis sobre las dificultades que presenta el estudiantado en el conocimiento de gramatical y su uso en la escritura:
El primer aspecto es el referido al uso de la gramática en la escritura. En el gráfico Nº 7, la casilla “No”, muestra porcentajes impactantes, femenino 47%, público 36% y urbano 50%, aseguran que la gramática no fue utilizad en el texto diagnóstico escrito. Este aspecto, es básico para esta investigación. Con la pregunta anterior se les consultaba sobre la importancia de la gramática para la escritura del texto, pero con la respuesta se infiere que ellos no conectan el conocimiento gramatical con la producción escrita y no reconocen la influencia de esta.
El segundo aspecto es una reflexión: podrían escribir sin la gramática. En la figura 16, se observa que la casilla del “Sí”, presenta porcentajes notorios (masculino 40%, público 33% y rural 60%). Esto reafirma el desconocimiento del uso de la gramática en la escritura. Los porcentajes expresan que sin la teoría gramatical se podría escribir el texto diagnóstico argumentativo. Es una realidad, existe una desvinculación entre la enseñanza de la gramática y la expresión escrita. Porque en la secundaria, se enseña gramática estructural, básicamente para el análisis sintáctico en oraciones aisladas.
Utilizó la gramática | 53% | 47% | 60% | 40% | 64% | 36% | 67% | 33% | 50% | 50% | 55% | 45% |
Sin gramática podría escribir | 31% | 69% | 40% | 60% | 33% | 67% | 33% | 67% | 45% | 55% | 60% | 40% |
CONCLUSIÓN
Los discentes de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas participaron en la escritura del texto diagnóstico argumentativo, el primer día de clase del primer semestre 2016. El análisis se hizo considerando diferentes variables: sexo (femenino-masculino), centro de procedencia (público-privado) y lugar de procedencia (urbano-rural), sin embargo todos presentaron las mismas dificultades en dominio del proceso de composición y en la redacción del ensayo argumentativo. Los resultados de la lista de cotejo utilizada para la revisión del texto diagnóstico demostraron que los estudiantes desconocían la aplicación del proceso de la composición para la redacción del ensayo. Por otra parte, los hallazgos demuestran que los estudiantes desconocen la importancia de la gramática para la escritura al expresar que no la utilizaron para escribir el texto diagnóstico.
REFERENCIAS
Agudelo, M. (2006). Comprensión y producción textual y/o discursiva: fusión de competencias cognitiva y comunicativa. En REPES Revista Electrónica de Educación y psicología Numero 4, diciembre del 2006.
Aguirre, R. (1999). Aportes del trabajo cooperativo a la solución de algunos problemas de la expresión escrita durante la redacción de leyendas populares. Managua, UNAN-Managua.
Arzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. El Colegio de Sonora. México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10203204
Guzmán, S. y García, E. (2015). La evaluación de la alfabetización académica. RELIEVE, 21 (1), art. ME2. DOI: 10.7203/relieve.21.1.5147
Hernández, F., Fernández, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Mac Graw Hill editores. México DF México, 103, 205.
Madrigal, M. (2009). La enseñanza de la expresión escrita en el método comunicativo mediante el enfoque al proceso. Filología y Lingüística.
Martínez, L. (2008). Estrategias didácticas para el desarrollo de la habilidad de la expresión escrita desde la asignatura español general en el centro universitario regional del litoral atlántico (CURLA). Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya” centro de estudios sobre ciencias de la educación superior (CECES – UHOLM)
Martínez, O. (1999). La enseñanza aprendizaje de la progresión informativa en el ensayo expositivo argumentativo. Managua, UNAN-Managua.
Padilla, M. (1999). Reelaboración de un cuento popular con énfasis en la enseñanza-aprendizaje de los mecanismos de cohesión, anáfora, para mejorar la redacción de los/as alumnos/as. Managua, UNAN-Managua.
Restrepo, M. (2002). Investigación en educación. (Modulo 7). Colombia; ARFO.
Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11-22 Universidade Federal de Santa Maria Santa Maria, RS, Brasil. Educação, 31(1), 11-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1171/Resumenes/Abstract_117117257002_2.pdf
Rocha, B. (2007). Enseñanza de la coherencia textual: estructuración de la información en textos expositivos en los alumnos de décimo primer grado del colegio Americano Nicaragüense en el curso escolar 2005-2006. Managua, Unan- Managua.
Rodríguez, M. (1999). Énfasis en el mejoramiento de la composición de un ensayo expositivo- argumentativo, mediante el empleo de los marcadores textuales. Managua, UNAN-Managua.
Torres, I. (2004). Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista de Estudios Sociales, (19), 97-105. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res19.2004.07