Estrategia para innovar la expresión escrita a través del modelo de aprendizaje por esquemas
Strategy to innovate written expression through the schema learning model
Revista Lengua y Literatura
Universidad de Managua, Nicaragua
ISSN-e: 2707-0107
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 1, 2021
Recepción: 01 Septiembre 2020
Aprobación: 01 Diciembre 2020
Resumen: Las dificultades de aprendizajes siempre están presentes en el ámbito educativo, por ello, se buscan soluciones a través estrategias didácticas que respondan a las distintas proble- máticas. El siguiente artículo centra su estudio en validar el Modelo de Aprendizaje por Esquemas el cual está dirigido a resolver problemas de aprendizaje a través del estudio de los esquemas mentales; en este caso, se diseñó una estrate- gia didáctica basada en este modelo para evaluar el uso de sinónimos para la reescritura de cuentos nicaragüenses en estudiantes de séptimo grado. Esta investigación cuenta con una metodología diseñada bajo un enfoque cualitativo orientado en la estructuración de instrumentos para el pro- ceso de investigación científica, clasificada también como Investigación acción, asimismo, con una metodología de análisis guiada por categorías y fragmentada en tres fases permitiendo presentar un trabajo organizado desde la pro- puesta, aplicación y resultados de la misma; estos últimos, se revelan en las conclusiones, las cuales detallan los cam- bios en los esquemas de aprendizaje en relación al alcance de la competencia de expresión escrita, puesto que, en un inicio proyectaron que solo un 26% completaron la tarea en un nivel intermedio debido a que se identificaron problemas de aprendizajes, mientras en la última fase el 37% comple- taron la tarea de forma correcta.
Palabras clave: aprendizaje, esquema, modelo, reescritura, sinónimos.
Abstract: Learning problems are a problem that is always present in the educational field. This article is Stroman investi- gation in which a didactic strategy is used based on a new model focused don learning, the Model of Learn- ing by Schemes, which aims to know how learning schemes work in the use of synonyms for the rewriting of Nicaraguan stories in seventh grade students during the application of the strategy. This research has a methodology designed under a qualitative approach oriented in the structuring of instruments for the scien- tific search process, also classified as Action Research, likewise, with an analysis methodology guided by cate- gories and fragmented into three phase sallow ingot present an organized work from the proposal, applica- tion and results of the same; The latter are revealed in the conclusions, which detail the changes in the learn- ing schemes in relation to the scope of the written ex- pression competence, since, initially, they projected that only 26% completed the task at an intermediate level due to learning problems were identified, while in the last phase 37% completed the task correctly.
Keywords: learning, scheme, model, rewriting, syno-.
INTRODUCCIÓN
El trabajo del maestro no radica solo en las cuatro paredes del aula de clases, ni debe limitarse a un solo método y plan didáctico. En la actualidad todo ha evolucionado, las ciencias, la tecnología, la lengua, la comu- nicación, etcétera, asimismo, la labor del docente también se ajusta a los cambios, debe equiparse de nuevas
estrategias, métodos y modelos didácticos que respondan a las actuales necesidades pedagógicas. Por lo ante- riormente expuesto, los docentes en Ciencias de la Educación deben hacer cosas nuevas, puesto que esto im- plica ser conscientes de las necesidades educativas, por ello, es necesario que hagan constantes investigacio- nes y crear métodos de enseñanza basados en modelos que tengan la finalidad de resolver problemas de aprendizaje, y que su interés se centre más en el que aprende que en el que enseña.
La comunicación es un proceso de interacción social, esta se desarrolla a través de la suma de cuatro habilidades lingüísticas, estas son: escuchar hablar, leer y escribir. La expresión escrita debe verse como una de las prioridades que permiten el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, porque es una herramienta para comu- nicarse, y para proyectar el aprendizaje, sin embargo, la experiencia como docentes nos demuestra que existen muchas limitaciones en la competencia de la escritura en los discentes; por ello, el docente debe equiparse de estrategias, que en lugar de limitar, desarrollen efectivamente esta habilidad. Por lo antes expuesto, existe la necesidad de plantearse nuevos enfoques didácticos en relación al estudio integral de la expresión escrita en la educación nicaragüense, tomando en consideración las diferentes necesidades pedagógicas, sociales y cogniti- vas de los estudiantes.
Por lo antes expuesto, es que esta investigación retoma el modelo propuesto por Escobar (2016) el Mo- delo de Aprendizajes por Esquemas, un modelo de enseñanza, que estudia a través de los esquemas mentales cómo aprenden los estudiantes, además, detectar fallas en el aprendizaje para posteriormente encontrar posi- bles soluciones a los problemas de aprendizaje; por ello, recalcamos que la base teórica fundamental de esta investigación gira en torno al estudio de este modelo a través de la tesis doctoral Esquemas de aprendizaje de la gramática de Álvaro Escobar (2016). Por esta razón, el objetivo más relevante de esta investigación fue vali- dar la estrategia didáctica, basada en este modelo, mientras se analiza -desde los cuatro subesquemas de ac- ción- el aprendizaje adquirido sobre el uso de sinónimos en la reescritura por los estudiantes de séptimo grado del Colegio Pbr. Uriel Reyes Osejo de Tipitapa, Managua.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de investigación.
Esta investigación se clasifica como un trabajo de campo desde un paradigma socio-crítico, ya que, se desarrolla en un ámbito social, la educación. Por consiguiente, la base epistemológica de este paradigma es el construccionismo, el cual se denota a partir de la concepción del aprendizaje según la cual la persona aprende por medio de su interacción con el mundo físico, social y cultural en el que esta se desarrolla (Martínez, 2013). Por lo tanto, lo anteriormente señalado hace que el enfoque de esta investigación sea cualitativo-aunque con algunas aplicaciones cuantitativas- puesto que explora, identifica y describe los fenómenos del aprendizaje en su profundidad, los cuales no pueden ser efectuados en mediciones numéricas, excepto para recopilar los da-
tos del estudio (fenómeno educativo) y llevarlos al análisis, que es su principal propósito.
La intención de esta investigación consistió en aplicar y posteriormente validar un nuevo modelo de aprendi- zaje en el campo educativo, con el fin de valorar conflictos que se presentan en la realidad educativa, lo que la convierte en tipo Investigación Acción Participativa (IAP) donde el investigador actúa desde la primera etapa hasta su culminación, para llevar a cabo una propuesta de solución a los problemas de aprendizaje y mejorar la practica pedagógica.
Recopilación de la información
Para la recopilación de información teórica se utilizó el método bibliográfico, común en la práctica in- vestigativa actual, se recurrió a este método para extraer de diferente tesis, artículos e investigaciones en ge- neral, aquella información que se relaciona con los conceptos de utilidad: esquemas de aprendizaje, enfoques cognitivos, sinónimos, reescritura y cuentos, entre otros. También se empleó un sistema categorial que según Martínez (2013) citado por Escobar (2016) «un sistema categorial es básico para los estudios cualitativos, porque no existe ninguna realidad objeto de estudio, única» (p. 181). También es una técnica de investigación para unificar los aspectos teóricos de la investigación para luego comparar la información en el estudio aplica- do, esto ayuda a organizar los puntos a tomar en cuenta según el objeto de estudio cuando estos no pueden ser cuantificables.
En otro aspecto, para la recopilación de la información que sería llevada a análisis se seleccionaron aquellas técnicas que permitieron el acercamiento al objeto de estudio para poder descubrir el nivel de cono- cimiento o su adquisición de esquemas de aprendizaje. Las técnicas e instrumentos utilizados son: la observa- ción directa, una técnica donde el mismo investigador procede a la recopilación de la información sin dirigirse a los sujetos involucrados, en este caso los estudiantes (Martínez, 2011), también una prueba diagnóstica, la cual ayuda a reconocer las capacidades de los estudiantes y comúnmente se aplica al inicio del proceso de enseña y aprendizaje, sin embargo, con un carácter formativo, es decir, que va a servir de base para adoptar decisiones para la realización de actividades de apoyo, específicamente orientadas a la superación de proble- mas que presente el alumno, o bien dará lugar a modificaciones de la enseñanza en función de los problemas detectados (Leyva, 2010) En otras palabras, un diagnóstico en el proceso educativo permite conocer los pun- tos de partida la adaptación de los procesos de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de cada uno de los discentes.
También, para la misma recopilación, instrumentos como: guías de observación y evaluación (autoevaluación, coevaluación), lista de cotejo, el diario de campo y los cuadernos de los estudiantes. Del cua- derno de los estudiantes hay que destacar que este instrumento sirvió en gran manera, ya que, a través de él se mide el avance y desarrollo de cada estudiante, asimismo de observa las debilidades y destrezas en su
aprendizaje, Salinas (2002) citado por Alfagame y Miralles (2009) aduce:
El cuaderno de clase es un conjunto de realizaciones del alumno que, presentadas por escrito y organi- zadas en un formato determinado, vienen a ilustrar los progresos del mismo en su aprendizaje. Se trata de representar el esfuerzo del estudiante, aquello que ha aprendido y, sobre todo, lo que es capaz de hacer desde lo que ha aprendido. (p. 11)
El cuaderno de clases representa el progreso del estudiante en el aprendizaje, sobre todo porque de- muestra, desde la perspectiva del mismo cómo hace ejercicios autodirigidos, cómo piensa, cuestiona, analiza, resume, crea, incluso cómo colabora y trabaja con otros; por lo tanto este instrumento representa un gran va- lor no solo para el discente, sino también para el docente debido a que puede ser de gran utilidad en el pro- ceso, ya que, es en sí, el producto del aprendizaje. De igual manera, se analizan videos y grabaciones (guía de análisis de video y transcripciones de grabaciones, donde se demuestra claramente el proceso de construcción de los esquemas de aprendizaje.
Descripción de la estrategia
La realización de la estrategia didáctica Uso de sinonimia en la reescritura de cuentos nicaragüenses con estudiantes de séptimo grado, se creó para este estudio con el principal objetivo de validar dicha estrategia en función del Modelo de Aprendizajes por Esquemas, puesto que, está diseñada bajo este modelo tomando en cuenta toda su estructura desde el planteamiento de objetivos correspondiente a cada momento, hasta las sesiones y materiales a utilizar para el desarrollo de cada contenido.
Otro aspecto relevante de dicha estrategia didáctica es que está estructurada en competencias. En el área de Lengua y literatura, se trabaja en función de la competencia comunicativa y lingüística. Estas se divi- den en subcompetencias generales de la asignatura: competencia pragmática, sociolingüística, discursiva y competencia estratégica, es preciso indicar que todas estas tienen relación con la estrategia didáctica debido a que la expresión escrita es de carácter complejo, dinámico y sistemático de una variada gama de estrategias de composición , escritura de borradores , en donde se enriquecen las ideas al tener en cuenta las característi- cas (carácter comunicativo, pragmático y estructura propia), junto a las propiedades textuales (adecuación, cohesión, coherencia y corrección).
Por otro lado, esta investigación se utilizó una metodología de análisis guiada por los objetivos de inves- tigación y fragmentada en tres fases, cada una correspondiente a un momento relacionado con la estrategia didáctica construida para este estudio, estas son: Primera Fase: Exploración de conocimientos previos, Segun- da fase. Apropiación de información teórico-conceptual y técnica-procedimental y Tercera Fase. Aplicación del conocimiento.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las técnicas seleccionadas para la recolección de datos nos permitieron acercarnos al fenómeno en estu- dio, y recopilar así datos suficientes que fueron llevados a análisis siguiendo la metodología de las tres fases de análisis.
Primera Fase: Exploración de conocimientos previos
La primera fase se desarrolló en el primer momento del modelo de aprendizaje, Evolución conceptual- factual, relacionada con el primer objetivo de la investigación que tiene que ver –básicamente- con identificar, a través de una diagnosis, los problemas de aprendizaje de los estudiantes desde los cuatro subesquemas de acción, cuyo análisis se realizó a través de una triangulación de la cual se hace un contraste considerando el cruce de la información obtenida de la Guía de preguntas (Prueba Diagnóstica, PD), la Guía de Análisis de Vi- deo (GAV) y el Trabajo escrito1 (TE1).
Esta fase está enfocada en la detección de problemas de aprendizaje, los datos recopilados de la Prueba Diagnóstica arrojaron –en relación al dominio conceptual de palabras sinónimas- los siguientes porcentajes de respuestas erradas (ver figura 1)
En lo referente a la primer interrogante ¿Qué son los sinónimos? se obtuvo que el 74% de los estudian- tes la definieron incorrectamente, la principal falla detectada fue errores por mala asociación o confusión con otros tipos de relaciones de palabras, es decir, definieron sinónimos desde los conceptos de palabras antóni- mas, homónimas y homógrafas, esto hace indicar que su subesquema conceptual no contiene estos teore- mas, por lo tanto, estos errores conceptuales repercuten en que los estudiantes no puedan expresar los tipos de sinónimos, ni dar ejemplos de ellos, esto se percibe claramente en que el 74% de los estudiantes que no
pudieron definir sinónimos es equivalente a la misma cantidad que no pudo dar ejemplos, puesto que debían
guiarse por su conocimiento conceptual.
Es necesario considerar que el aprendizaje es una actividad humana que se alimenta de su actividad so- cial para sus procesos formativos, por lo tanto, además de la prueba diagnóstica individual escrita, se propuso un diagnóstico colectivo con el objetivo de analizar cómo los teoremas en acto se formalizan en el lenguaje, por medio del discurso, en enunciados esquemáticos, la recolección de estos datos se hizo con ayuda de una Guía de Análisis de Video (GAV) en la cual se analizó toda la construcción lingüística donde se reflejó al acción de los esquemas conceptuales. Los datos obtenidos de la GAV reflejaron las mismas fallas que en la PD, es de- cir, en sus discurso los estudiantes siguieron definiendo mal el concepto de sinónimos asociándolo errónea- mente con otros tipos de palabras, sin embargo, al ser un diagnóstico colectivo quedó demostrado -desde los subesquemas de acción lingüístico y sociocultural- que el conocimiento se construye y se consolida también mediante el proceso de comunicación e interacción, puesto que, esto permitió la retroalimentación de concep- tos y reforzamiento mutuo entre los estudiantes para que se consolidaran mejores conceptos.
El Trabajo Escrito1 (TE1, ver figura 2) se realizó con el propósito de analizar cómo los estudiantes movili- zan los conceptos en el acto y de esta manera se activaran y trabajaran en conjunto los subesquemas concep- tuales-factuales y técnico-procedimentales por lo que en la tercera sesión se les pidió que reescribieran un cuento usando sinónimos con la intención de obtener información, desde la perspectiva de los subesquemas técnico-procedimentales, socioculturales y conceptuales-factuales, de cómo aplicaban sus conceptos en una situación más compleja.
Después de analizar los datos obtenidos del TE1 se procedió a realizar la triangulación de estos tres ins- trumentos de la Fase Diagnóstica (la Prueba Diagnóstica, el trabajo escrito TE1, y la Guía de Análisis de Video
(GAV) ) en la cual se observó que casualmente el 53% de los estudiantes que hicieron un trabajo incompleto, más el 10% que no cumplió y el 11% que no lo hicieron dan la totalidad del 74% la misma cantidad de estu- diantes que en la PD no pudieron definir sinónimos, esto se debe a que la ausencia de información conceptual obstaculizó el procedimiento o la solución del TE1, puesto que uno de los argumentos del Modelo de aprendi- zaje por esquemas es que la información conceptual almacenada en el subesquema conceptual-factual es la que garantiza el procedimiento, por lo tanto, la activación de los subesquemas de acción lingüístico y procedi- mental.
Segunda fase. Apropiación de información teórico-conceptual y técnica-procedimental
Esta fase corresponde a dos momentos de la Estrategia Didáctica, el de Apropiación y desarrollo meta- lingüístico (explicación de las invariantes conceptuales) y Apropiación técnicas-procedimentales (atención y de- tección de modelos y patrones de análisis, reconstrucción de invariantes procedimentales) en ellos se desarrolló el segundo objetivo de investigación que consistió en demostrar los avances de los estudiantes en la apropia- ción de invariantes conceptuales y procedimentales y así analizar el desarrollo de los esquemas de aprendizaje y observarlos en su proceso evolutivo de reestructuración del conocimiento tanto conceptual, como procedimen- tal. El análisis de esta segunda fase se realiza de la información obtenida de la Guía de Autoevaluación (GA) y de la Guía de Coevaluación (GCe), asimismo, se complementó con los datos obtenidos de la Lista de cotejo que se llenó en el momento en que los estudiantes expusieron luego de la reestructuración de invariantes concep- tuales y procedimentales.
El modelo propone que en el momentoApropiación y desarrollo metalingüístico el discente tenga contac- to con el material teórico, esto para hacer una confrontación entre sus presaberes y la nueva información o la ampliación de esta. La Guía de Autoevaluación (GA) permitió que los estudiantes evaluaran ellos mismos sus respuestas de la PD en comparación con la información brindada en el Material teórico, esto para autocalificar su acercamiento previo (ver figura 3)
En la gráfica se puede observar que los estudiantes en las interrogantes respondieron que en la prueba diagnóstica no acertaron con sus definiciones luego de leer el Material Teórico y comparar sus respuestas con la PD. En cuanto a la definición de sinónimos, el 74% reconoció no haber acertado totalmente a la definición, mientras que solo el 26% dijo que sí, para la definición de reescritura la mayoría (el 64%) dijo haber acertado a la definición, y el 36% que no; y por último, en la definición de cuentos el 84% de los estudiantes dijo no ha- ber acertado completamente a la definición de cuentos y el 16% afirmó no haberse acercado a la teoría.
El principal hallazgo fue que los estudiantes después de confrontarse con la teoría asumieron sus propias fallas conceptuales y detectaron dónde radicaban sus errores, por ende, simultáneamente asimilaron y rees- tructuraron nuevas invariantes conceptuales.
Una vez asimilada la información conceptual se utilizó la técnica de la exposición en la que los estudian- tes demostraron la apropiación teórica del material, esto para estimular el desarrollo metalingüístico que es la construcción lingüística donde se refleja la acción de los esquemas de aprendizaje; los datos de la exposición fueron recopilados en una Lista de cotejo y unificados (ver figura 4)
La escala de esta Lista de cotejo es de cuatro puntos, y a como se puede observar en ella, los tres equipos tuvieron el mismo nivel de dominio del tema (3 puntos), aunque en E1Sn se evaluó que expusieron memorísti- camente (3 puntos), lo que indica que hay poco domino, en cuanto a coherencia y orden E1Sn y E3Ct alcanza- ron todos los puntos, no así para E2Re, que solo obtuvo 2 puntos; también en esta misma situación de apren- dizaje se dio tiempo para que los equipos reflexionaran más acerca del tema expuesto y reflejaran más su do- minio del tema, de los tres equipos solo E2Re y E3Ct cumplieron con lo indicado indicando mejor apropiación conceptual, no así en E1Sn.
De esta actividad se concluye que los estudiantes se apropiaron mejor de la teoría al ser capaces de mo- vilizarla en el lenguaje a través de la oralidad, puesto que, los conceptos se comprenden y usan mejor una vez codificados en el lenguaje hablado, o algún otro afín esencial tanto como palabras, frases, oraciones, incluso los gestos.
La Guía de coevaluación se aplicó en el momento Apropiación técnicas-procedimentales, que es donde el docente orienta todas las estrategias y técnicas operatorias procedimentales al aprendizaje a través de un modelado, los estudiantes mientras observaron el modelado se evaluaron entre ellos mismos su acercamiento procedimental en comparación con el brindado por el docente; de este instrumento el principal dato que in- teresa es el acercamiento del procedimiento de reescritura que realizaron en la primera fase en el TE1 con el procedimiento (ver figura 5).
En esta GCe los estudiantes se evaluaron entre ellos; y de acuerdo al modelado por el docente, afirmaron que el 28% aplicaron un procedimiento similar al procedimiento modelo sobre el uso de sinónimos en la rees- critura de cuentos, el 36% se acercó hasta cierta parte, sin embargo, el otro 36% aplicó el procedimiento ade- cuado. Este es un momento primordial para la reconstrucción de invariantes procedimentales, aquí fue donde los estudiantes se apropiaron del correcto procedimiento del uso de sinónimos en la reescritura, asimismo, du- rante esta actividad, se pudo analizar desde el subesquema sociocultural que los estudiantes aprenden más cuando se desarrollan en el medio.
A continuación, en el siguiente organizador grafico se presentan los principales logros de esta fase (ver figura 6). De forma general, en la segunda fase quedó demostrado cómo los estudiantes se apropiaron de nuevas invariante conceptuales y procedimentales, también que la teoría no solo quedó a nivel conceptual, sino, se activaron inferencias con técnicas orales, a fin de que se interioricen las reglas de acción que movilizan los teo- remas en acto.
Tercera Fase. Aplicación del conocimiento
Esta fase analiza el último momento de aprendizaje del modelo, el momento de Aplicación procedimen- tal, el cual está encaminado al tercer objetivo de investigación que consiste en evaluar el desarrollo adquirido por los estudiantes desde los cuatro subesquemas de acción. El análisis se hace mediante la comparación, con- trastación y triangulación de los datos recopilados en la aplicación del trabajo final, donde demostrarán sus capacidades de apropiación de nuevos conceptos y procedimientos y su autonomía puesto que ya dominan tanto invariantes conceptuales como procedimentales. La comparación se hace ente TE1 (ver figura 7) y TE2 (ver figura 8) para prestar atención al desarrollo procedimental, a su vez se va haciendo contrastación entre la Fase diagnóstica y la Fase formativa de Apropiación teórica y procedimental hasta la fase culminante de Aplica- ción para estudiar como las invariantes operatorias sufrieron cambios en los esquemas de aprendizaje. Los si- guientes diagramas claramente reflejan la evolución de los esquemas de aprendizaje después de la aplicación de la estrategia didáctica:
La comparación se hace ente TE1 y TE2 para estudiar cómo las invariantes operatorias sufrieron cambios en los esquemas de aprendizaje Al hacer la contrastación con los resultados del TE1 de la fase diagnóstica, fue evidente los cambios en los esquemas de aprendizaje, pues se logró en gran medida reducir la incertidumbre, en los resultados del TE1 los trabajos incompletos fueron en un 53%, estos representan aquellos trabajos que no pudieron utilizar sinónimos en la reescritura de cuentos, sin embargo, en los obtenidos del TE2 este porcen- taje se redujo en un 21%, puesto que en la última fase solo el 32% lo hicieron incompleto.
Otro aspecto importante a destacar, es que en relación a la fase diagnóstica, en la que los estudiantes desconocían los tipos de sinónimos o solo conocían la sinonimia conceptual, en la fase de aplicación los dis- centes utilizaron más de dos tipos de sinonimia. En el último momento de Aplicación procedimental los dis- centes mostraron su autonomía, puesto que solo se les entregó una BOA en la cual estaban todas las orienta- ciones para realizar el trabajo final, sin necesitar las orientaciones del docente, puesto que se suponía que los dicentes ya se han apropiado de las invariantes operatorias conceptuales y procedimentales (metacódigo), y las apliquen en situaciones de aprendizaje. En este momento, se pudo concluir que los objetivos fueron alcanza- dos, ya que, los estudiantes fueron capaces de resolver y llevar a cabo el procedimiento sin la necesidad de las intervenciones de las docentes-investigadoras.
CONCLUSIONES
La reescritura de un cuento a partir del uso de sinónimos les permite a los niños desarrollar destrezas en la expresión escrita de forma creativa y dinámica. Además de sustituir palabras por sinónimos, al reescribir la historia los estudiantes fortalecen la expresión escrita, ya que se les permite hacer modificaciones a un texto,
siempre y cuando este vaya teniendo coherencia y cohesión. Por ello, esta investigación trabaja la competencia de la expresión escrita de forma novedosa desde el estudio de los esquemas de aprendizaje que tras su aplica- ción y los resultados de esta, se concluye lo siguiente:
La primera pregunta relacionada con el primer objetivo de investigación era detectar, a la luz de los cua- tro subesquemas de acción, cuáles eran problemas o fallas conceptuales y procedimentales que tenían los estu- diantes al usar sinónimos en la reescritura de cuentos nicaragüenses, los datos arrojados por las técnicas e ins- trumentos que los principales errores se produjeron por fallas conceptuales y casi en su totalidad por la confu- sión con otros tipos de palabras, es decir, definían sinónimos desde los conceptos de palabras homófonas, ho- mógrafas, incluso, antónimas. En el nivel procedimental se obtuvo que el 53% no hizo las actividades enco- mendadas porque desconocían la categoría de definición de conceptos, por consiguiente, al no tener conoci- mientos conceptuales obstaculizó la realización del procedimiento de reescritura y uso de sinónimos en ella.
La segunda pregunta de investigación nace del segundo objetivo, el cual consiste en analizar desde los cuatro subesquemas de acción cuáles son los avances de los estudiantes en el uso de sinónimos en la reescritu- ra de cuentos. Según los instrumentos aplicados y los datos recopilados, se pudo observar que los esquemas de aprendizaje fueron reestructurados, por lo tanto, mejorados luego de confrontarlos con la teoría y el mode- lado por el docente, esto significa que los conocimientos conceptuales y procedimentales evolucionaron positi- vamente.
La última fase de análisis busca la respuesta de la tercera -y ultima- pregunta de investigación la cual resi- de en evaluar cuáles son los aprendizajes adquiridos por los estudiantes en relación al uso de sinónimos en la reescritura de cuentos, los instrumentos aplicados en esta categoría de análisis reflejaron cambios significativos en los esquemas de aprendizajes en relación a la primera fase de investigación, puesto que, las fallas dadas en la primera fase correspondientes a la diagnosis, tanto conceptuales y procedimentales, se redujeron en gran manera. Los datos recopilaron lanzaron que en la fase diagnóstica los trabajos completos fueron solo en un 26%, mientras que en la última fase de aplicación los trabajos completos fueron de un 37%, esto significa que los estudiantes se apropiaron tanto de invariantes conceptuales como procedimentales.
Agradecimientos
Agradecemos a Dios por la sabiduría, a nuestras familias, de igual manera a los docentes MSc. Armando José Sandoval y Dr. Álvaro Escobar por su motivación y por haber compartido parte de sus conocimientos con no- sotros y de esa manera enriquecer nuestra investigación, asimismo, a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua por formarnos profesionalmente y permitirnos seguirnos desarrollando en tan prestigiosa institución.
REFERENCIAS
Alfagame, M. y Miralles, P. (2009). Instrumentos de Evaluación para centrar nuestra enseñanza en el aprendi- zaje de los estudiantes. Revista/libro: Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Univer- sidad de Murcia, España. Recuperado de: researchgate.net
Dolz, J y Schneuwly, B. (2011). Escribir es reescribir. La reescritura en las secuencias didácticas para la expre- sión escrita. Gobierno de España. Ministerio de la Educacion. España. Recuperado de http:// cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/8-Leeresreescribir.pdf
Escobar, A. (2016). Esquemas de Aprendizaje de la Gramática. Doctorado en educación e intervención social. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado de: repositorio.unan.edu.ni
Hernández, D. y Morales, B. (2017). Uso de la sinonimia en la reescritura de cuentos nicaragüense con estu- diantes de octavo grado. [Tesis no publicada]. Departamento de español. Universidad Nacional Autó- noma de Nicaragua. UNAN- Managua.
Leyva, Y. (2010). Evaluación del aprendizaje: una guía para profesores. Universidd Nacional Autonoma de Mexico. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37672772/ Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename% 3DEvaluacion_del_Aprendizaje_Una_guia_prac.pdf
Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa QualitativeResearchMethods. Revista de la Corpora- ción Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá – Colombia. Recuperado de: http:// www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de inves- tigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Universidad Virtual del estado de Guana- juato, México. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/ academia.edu.documents/38994313/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf