INVESTIGACIONES

Factores endógenos y exógenos relacionado con el rendimiento académico de los estudiantes en una universidad pública peruana

Endogenous and exogenous factors related to students' academic performance in a Peruvian public university

Fatores endógenos e exógenos relacionados ao desempenho acadêmico dos estudantes em uma universidade pública peruana

Libia Rocio Velasquez Bernal
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú
Nicolás Magno Fretel Quiroz
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, Perú
Fabián Fabricio Lema Rivera
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
Blas Oscar Sánchez Ramos
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, Perú
Judith Lizet Fuentes Ahuanari
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, Perú
Giancarlo Remigio Enriquez Medina
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú

Revista de Investigación en Ciencias de la Educación HORIZONTES

Centro de Estudios Transdisciplinarios, Bolivia

ISSN-e: 2616-7964

Periodicidad: Trimestral

vol. 6, núm. 26, 2022

editor@revistahorizontes.org

Recepción: 15 Julio 2022

Aprobación: 13 Agosto 2022

Publicación: 23 Noviembre 2022



DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.471

Resumen: El propósito de este artículo establecer la relación entre los factores endógenos - exógenos y el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de enfermería de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios en Perú. Metodología, el estudio se desarrolló bajo el diseño no experimental, la población muestral estuvo conformado por 160 estudiantes de la Carrera Profesional de Enfermería de la UNAMAD. Resultados, los factores endógenos-exógenos analizados guardan una relación estadística con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Se concluye que los factores endógenos-exógenos determinan el rendimiento académico, por lo que es necesario realizar acciones preventivas mediante la intervención en las variables de características modificables a través de la formación educativa, elementos como las normas de la formación educativa universitaria, así como los elementos de actitud y todo lo relacionado a la pedagogía.

Palabras clave: Factores endógenos, Factores exógenos, Rendimiento académico, Educación, Universidad.

Abstract: The purpose of this article is to establish the relationship between endogenous - exogenous factors and the academic performance of the students of the Nursing Career of the National Amazonian University of Madre de Dios in Peru. Methodology, the study was developed under a non-expecorimental design, the sample population consisted of 160 students of the Professional Nursing Career of the UNAMAD. Results, the endogenous-exogenous factors analyzed have a statistical relationship with the academic performance of university students. It is concluded that endogenous-exogenous factors determine academic performance, so it is necessary to carry out preventive actions by intervening in the variables of modifiable characteristics through educational training, elements such as the norms of university educational training, as well as the elements of attitude and everything related to pedagogy.

Keywords: Endogenous factors, Exogenous factors, Academic performance, Education, University.

Resumo: O objetivo deste artigo é estabelecer a relação entre fatores endógenos - exógenos e o desempenho acadêmico dos estudantes da Carreira de Enfermagem da Universidade Nacional Amazônica de Madre de Dios, no Peru. Metodologia, o estudo foi desenvolvido sob desenho não experimental, a população da amostra era composta por 160 estudantes da Carreira Profissional de Enfermagem da UNAMAD. Os resultados, os fatores endógenos-exógenos analisados têm uma relação estatística com o desempenho acadêmico dos estudantes universitários. Conclui-se que fatores endógenos-exógenos determinam o desempenho acadêmico, portanto é necessário realizar ações preventivas, intervindo nas variáveis de características modificáveis através da formação educacional, elementos como as normas da formação educacional universitária, assim como os elementos de atitude e tudo relacionado à pedagogia.

Palavras-chave: Fatores endógenos, Fatores exógenos, Desempenho acadêmico, Educação, Universidade.

INTRODUCCIÓN

Para Kerlinger (2002) “el proceso de aprendizaje es un suceso premeditado que lleva a que cualquier proceso evaluativo del estudiante a mejorar y a encontrar mecanismos de retroalimentación”, además, la variable dependiente a tratar en la educación es el rendimiento o el beneficio del estudiante. También, indican del mismo modo, se define el rendimiento académico como la manifestación de capacidades y de características psicológicas del estudiante, desarrollado a partir de procesos”. Según expresa Taba (1996), “los registros de rendimiento académico son especialmente útiles para el diagnóstico de habilidades y hábitos de estudio, no sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor aún como proceso y determinante del nivel”. El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, el conocer y precisar estas variables conducirá a un análisis más minucioso del éxito académico o fracaso del mismo.

Quiroz (2001) indica que a la hora de dividir los factores que influyen en el rendimiento académico, es posible distinguir entre dos tipos: los factores endógenos, directamente relacionados con el desarrollo del estudiante en su entorno académico; y los factores exógenos, entre los más estudiados en el rendimiento académico son el rol pedagógico de los docentes, pues este infiere que el rendimiento académico es un evento premeditado o voluntario, en las instituciones universitarias, donde se realizan este tipo de procesos los cuales buscan de manera permanente y simultanea la mejora de los estudiantes; en este orden de ideas la variable dependiente en la educación es el rendimiento académico del estudiante.

En ese orden de ideas, factores que predominan de manera foránea en el rendimiento académico son causantes en el ambiente social que se encuentra y no obstante el nivel socioeconómico, no importando el si es de origen urbano o rural, estructura del hogar, si se habla del espacio educativo se puede relacionar con la metodología del docente, material educativo, entre otros Quiroz (2001). Asimismo, los factores socioeconómicos, metodología docente, los conceptos previos que tienen los estudiantes, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos.

El rendimiento académico en la educación universitaria tiene características de problemática educativa, que en los últimos años presenta diferentes matices, fundamentalmente que la raíz de la problemática nace en niveles anteriores en el sistema educativo nacional. Los docentes y algunos estudiosos de esta realidad coinciden en señalar que los problemas poseen su origen en una serie de factores y enumeran problemas como: enseñanza mecanizada y poco racional de la matemática, docentes con poco afecto a la matemática en los primeros años de la educación primaria, docentes de educación secundaria con poca creatividad en la innovación de recursos académicos para la enseñanza de la matemática, desconocimiento de la realidad inmediata del alumno por parte de los docentes, recargo y falta de conexión de los contenidos curriculares, planes o sumillas de los cursos, inadecuados, metodología de la enseñanza inadecuada, planteamiento de problemas y casos al margen de la realidad local y nacional, educación despersonalizada, currículo no integrado, falta de orientación vocacional, falta de hábitos de estudio, y hasta problemas de tipo social y psicológico en los estudiantes; todos estos problemas frente a un bajo rendimiento de los estudiantes.

MÉTODO

El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, ya que para obtener resultados se hizo uso de diferentes procedimientos estadísticos admitidos en la estadística descriptiva e inferencial, elaborando tablas de frecuencia y sometiendo al estadístico de prueba Tau b de Kendall. De acuerdo a la finalidad, el estudio respondió al tipo de investigación observacional, ya que según señala el autor Sabino, “trata de solucionar problemas concretos conforme a la realidad” (Sabino, 2008), tal como se planteó en el presente estudio que analizó para poder caracterizar los factores exógenos y endógenos relacionados con el rendimiento académico de los alumnos que cursan la Carrera Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Según el nivel, corresponde al nivel relacional, ya que primero se observó, se hizo medición, descripción de las variables, y luego se estableció la relación estadística entre las variables. De diseño no experimental, ya que la medición de las variables se realizó en su contexto natural, sin manipulación alguna de las variables; y según el tiempo de recolección de datos, el estudio fue transversal, pues la recolección de los datos para el estudio se realizó en un solo momento.

Esquema del diseño de la
investigación.
Figura 1
Esquema del diseño de la investigación.

Dónde:

M: Es la muestra con lo cual se realizó el estudio.

Ox: Indica la observación obtenida sobre la variable (Factores Endógenos y Exógenos)

Oy: Indica la observación obtenida sobre la variable dependiente (Rendimiento Académico)

El análisis estadístico se realizó mediante procedimientos estadísticos contemplados dentro de la estadística descriptiva. Para comprobar las hipótesis de relación estadística entre las variables factores exógenos-endógenos y el rendimiento académico, se sometió al estadístico de prueba Tau b de Kendall, para posteriormente tomar la decisión correspondiente con un nivel de confianza al 95% y grado de error máximo permitido del 5%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Factores endógenos

Los resultados indican que el 50% de los estudiantes expresaron sufrir de alguna enfermedad a veces, el 38% siempre, y el 12% nunca. Respecto a que, si tienen dificultades para relacionarse con sus familiares, el 56% reconocieron tener problemas. En cuento a la dificultad para relacionarse con otras personas, el 81% manifestó tener dificultades para relacionarse con otras personas (Tabla 1).

Tabla 1
Distribución según factores biológicos de los estudiantes de la carrera profesional de enfermería – UNAMAD.
Factores biológicos %
Padece alguna enfermedad: - Frecuente - A veces - Nunca 80 61 19 50 38 12
Total 160 100
Dificultades para relacionarse con sus familiares: - Frecuente - A veces - Nunca 40 30 90 25 19 56
Total 160 100
Dificultad para relacionarse con otras personas: - Frecuente - A veces - Nunca 11 19 130 7 12 81
Total 160 100

En lo concerniente a los hábitos de estudio, el 69% de los elementos analizados expresaron estudiar fuera del horario de clase siempre, el 24% a veces, y el 7% nunca. Respecto a la distracción, el 51% indicó que a veces se distrae; el 27% siempre se distrae; y el 22% nunca se distrae. En cuanto, si los conocimientos adquiridos en las asignaturas previas le sirven para su desarrollo Académico, el 84% dijo que siempre; el 12% dijo a veces, y el 4% dijo que nunca (Tabla 2).

Tabla 2
Distribución según factores psicológicos de los estudiantes de la carrera profesional de enfermería – UNAMAD.
Estudia fuera del horario de clases: - Frecuente - A veces - Nunca 110 38 12 69 24 7
Total 160 100
Distracción constante: - Frecuente - A veces - Nunca 43 82 35 27 51 22
Total 160 100
Importancia de los saberes previos: - Frecuente - A veces - Nunca 134 19 07 84 12 4
Total 160 100

Factores exógenos

El 77% de ellos dijo no contar con el dinero suficiente para los gastos de estudio, el 20% dijo que a veces, y el 3% dijo siempre. El 74% de los estudiantes afirmaron que su situación económica tiene alguna incidencia en su rendimiento académico, el 14% dijo que nunca, y el 12% dijo que siempre (Tabla 3).

Tabla 3
Distribución según factores sociales de los estudiantes de la carrera profesional de enfermería-UNAMAD
Factores sociales %
Estudia y trabaja: - Frecuente - A veces - Nunca 78 34 48 49 21 30
Total 160 100
Cuenta con el recurso suficiente para solventar los estudios: - Frecuente - A veces - Nunca 05 32 123 3 20 77
Total 160 100
Incidencia de la situación económica en el rendimiento académico - Frecuente - A veces - Nunca 20 118 22 12 74 14
Total 160 100

El 40 % de ellos afirmó que la Carrera Profesional de Enfermería presta apoyo de medios audiovisuales al docente para la enseñanza, el 32% dijo que a veces, y el 28% dijo nunca. El 49% de ellos respondieron que cuentan con computadoras y libros, el 30% dijo que nunca, el 21% dijo a veces. El 59% dijo que el profesor demostró conocer en extensión los temas de la asignatura; el 28% dijo que a veces, y el 13% dijo que nunca. El 55% dijo que el profesor maneja y proporciona bibliografía actualizada, el 28% dijo siempre, el 17% dijo nunca (Tabla 4).

Tabla 4
Distribución según factores pedagógicos de los estudiantes de la carrera profesional de enfermería – UNAMAD.
Factores pedagógicos %
La carrera Profesional cuenta con medios audiovisuales: - Frecuente - A veces - Nunca 45 51 64 28 32 40
Total 160 100
El estudiante cuenta con medios y equipamientos para los estudios: - Frecuente - A veces - Nunca 78 34 48 49 21 30
Total 160 100
El Profesor demostró conocer los temas de la asignatura: - Frecuente - A veces - Nunca 94 45 21 59 28 13
El Profesor maneja y proporciona bibliografía especializada: - Frecuente - A veces - Nunca 45 88 27 28 55 17
Total 160 100

En la Tabla 5, se observa la distribución según el rendimiento académico de los estudiantes, el 70% de ellos tienen un promedio medio; el 29% tienen un promedio alto; y el 1% tienen presentó un promedio bajo.

Tabla 5
Distribución de estudiantes de la carrera profesional de enfermería según nivel de rendimiento académico.
0 – 10 Bajo 01 1%
11 - 14 Medio 112 70%
15 - 20 Alto 47 29%
Total 160 100%

Respecto a la determinación de la relación estadística que existe entre los factores endógenos-exógenos con el rendimiento académico, la prueba de Tau b de Kendall determinó que existe relación significativa donde se obtuvo un p= ≤ 0,02; lo que indica la relación estadística entre los factores endógenos (motivación, seguridad, autoestima, el nivel de conocimientos básicos); así como los factores exógenos (respecto con el apoyo familiar, recursos materiales, económicos) con el rendimiento académico de los estudiantes.

Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos confirman que existe relación significativa entre los factores endógenos - exógenos con el rendimiento académico, este resultado es similar a lo publicado por Torres (2012) quien indica que “los hábitos de estudio tienen una importancia significativa en el mejoramiento del rendimiento académico, a través de técnicas e instrumentos necesarios para la adquisición de nuevos aprendizajes”. Por tanto, los resultados obtenidos en la investigación respecto a los factores exógenos y el rendimiento académico evidencian una relación, puesto que los estudiantes de la Carrera Profesional de Enfermería muestran dificultades de aprendizaje con tendencia negativa y, en consecuencia, tienen un rendimiento académico regular. Estos resultados son apoyados por investigaciones como la de Chávez (2013) quien plantea que los hábitos de estudio tienen una relación con el rendimiento académico. Para ello, los estudiantes que no tienen adecuados hábitos de estudio no podrán aprovechar al máximo sus potencialidades intelectuales, por lo tanto, sus calificaciones serán bajas y sus logros académicos deficientes.

Otros resultados precisan que “el bajo rendimiento académico se presenta cuando el estudiante no organiza su tiempo, no elabora planes de estudio y no cuenta con la metodología y técnica adecuada de estudio, Por lo tanto, el éxito en el estudio no sólo depende de la inteligencia y el esfuerzo, sino también de la eficacia de los hábitos de estudio, pues el desarrollo de habilidades académicas conlleva a un verdadero estudio y a obtener resultados académicos óptimos” (Camacho, 2012).

Respecto a la prueba de hipótesis se realizó el análisis descriptivo de las variables factores endógenos-exógenos y el nivel de rendimiento académico, se efectuó el análisis estadístico con la prueba Tau b de Kendall, encontrando que el valor p = 0.02, por lo que se rechazó la H0 y se aceptó la Hi, con un nivel de confianza del 95%, por lo tanto se concluye que existe una relación entre los Factores endógeno-exógeno y los niveles del rendimiento académico, los análisis de este resultado se apoyan en las conclusiones de Torres (2012), quien sostiene “que existen correlaciones positivas entre la motivación y el rendimiento académico de los alumnos, las cuales pueden ser clasificadas como altas, con coeficientes de correlación de 0.69. Esto en referencia a las concepciones internas del sujeto que le lleva a reconocer sus potencialidades”; asimismo se explica en relación a la determinación de Rodríguez (2010) quien indica que los factores motivacionales ejercen una influencia jerarquizada para el aprendizaje significativo de los alumnos, quien llegó a determinar que más del 95% de los alumnos de las dos universidades donde se llevó a cabo el estudio, se encuentran en un promedio ponderado sobre 11,01, es decir, aprobados, lo cual es muy gratificante para el nivel que poseen los estudiantes de la universidad peruana.

Asimismo, los resultados concuerdan con lo encontrado por Villa (2011), quien concluye que “existe una relación significativa entre el componente intrapersonal y la gestión pedagógica de los alumnos de maestría en la mención gestión educacional. Existe una relación significativa entre el componente adaptabilidad”. En este sentido, Reyes (2010) indica que “existe una mayor predominancia del componente emocionalidad en la ansiedad ante los exámenes; sin embargo, la presencia del componente preocupación no debe pasar desapercibida, ya que abarca a más del 85 % de la población”. Sin embargo, se observa un autoconcepto académico elevado, y a la vez un autoconcepto social bajo; correspondiendo al nivel medio su autoconcepto emocional y familiar. Del mismo modo, Cervini (2010) considera que “alrededor de la mitad de los estudiantes examinados en ese trabajo, presentaron un nivel bajo de asertividad, tanto en auto asertividad como en hetero asertividad”.

También dicha conclusión se explica con la fundamentación de Mori (2011), quien “encontró un buen rendimiento en comunicación integral y lógica matemática, siendo relativamente homogéneo. A este respecto, Renault (2013) manifestó que el problema se debe a dos elementos fundamentales; por un lado, el autor manifiesta que no existe un consenso entre los autores, en cuáles son las competencias apropiados que deben prevalecer en los estudiantes, y por el otro, qué hacer en caso de que los estudiantes no las tengan y cómo desarrollarlas de manera efectiva. Asimismo, respecto al manejo de las manifestaciones de ansiedad, generadas por la evaluación, Rodríguez (2010) señala que ya se había demostrado la eficiencia en la mejora del desempeño académico de programas que desarrollan habilidades de afrontamiento tanto cognitivas como fisiológicas y conductuales, en alumnos que se encontraban inmersos en modelos educativos tradicionales; esto sucede con las dificultades que presentan los estudiantes respecto a los factores que inciden con el nivel de rendimiento académico”.

Los resultados obtenidos en forma general con los factores endógenos-exógenos y los niveles del rendimiento académico, permiten señalar que “ejercer una acción preventiva en la universidad implica tomar en consideración los riesgos del fracaso académico, teniendo en cuenta que existen ciertas variables de tipo estructural que son difíciles de modificar a través de la intervención educativa (como las variables socio culturales y demográficas). Es decir, que la intervención debe orientarse hacia aquellas variables que son modificables a través de la acción educativa como son las políticas educativas del centro y en general todas las variables actitudinales y pedagógicas. Estos dispositivos pedagógicos para evitar el bajo rendimiento académico, la deserción estudiantil y la repitencia, han de responder a un análisis de detección de necesidades”.

CONCLUSIONES

Del análisis de la teoría y la realidad educativa, se concluye que el rendimiento académico es una medida de la eficacia y la calidad de un sistema educativo. Los diferentes estudios relacionados con el tema, los cuales han considerado variables de tipo contextual (socioculturales, institucionales y pedagógicas), y de tipo personal (demográficas, cognoscitivas y actitudinales), permiten concluir que alcanzar una buena comprensión de esta realidad, implica tomar conciencia de que el estudiante no es el único responsable de sus resultados.

Los resultados de la investigación también permiten señalar que el medio sociocultural en que vive el estudiante, el nivel educativo con el cual entran a la universidad, el grado de expectativas que los padres tienen respecto a la educación de los hijos, así como el grado de integración y participación social de los estudiantes, tienen una gran influencia en el rendimiento académico de los universitarios. De igual forma, las variables relativas a la institución educativa, tales como las políticas educativas, el tipo y tamaño del centro, los niveles de participación y de gestión también influencian los niveles del rendimiento académico.

Las variables relacionadas con el género, la edad y las fuentes de financiación de los estudios, son factores que han arrojado diferencias en el rendimiento académico, aunque no pueden ser consideradas como determinantes del mismo. Tampoco lo son la inteligencia y las aptitudes intelectuales. Sin embargo, las capacidades y las habilidades básicas de los estudiantes para organizar su tiempo, establecer un método de estudio, percibir y organizar la información, así como su grado de motivación y satisfacción ante los estudios, su capacidad de anticipación y planeación del futuro, su auto concepto personal y académico, y sus habilidades sociales, son variables discriminantes, que influencian el rendimiento académico.

En términos generales, las categorías del factor endógeno- exógeno y los niveles del rendimiento académico resultaron altamente relacionados, lo que significa que ejercer una acción preventiva en la universidad implica tomar en consideración variables de tipo estructural, que son difíciles de modificar a través de la intervención educativa, por lo que la intervención debe orientarse hacia aquellas variables que son modificables a través de la acción educativa, tales como las políticas educativas del centro y en general, todas las variables actitudinales y pedagógicas.

REFERENCIAS

Camacho, I. (2012). Relación entre Autoconcepto y Concepto del Maestro en Alumnos/as con Rendimiento Académico alto y bajo que cursan el Sexto Grado de Educación Primaria en el Estado de Colima. [Tesis de Grado Académico de Maestra]: Universidad de Colima – México. [Internet]. Consultado 12 de agosto de 2022. Recuperado de: http://bvirtual.ucol.mx/consultaxcategoria.php?seccion=2&page=20&categoria=3&page=21

Cervini, R. (2010). Participación familiar y logro académico del estudiante, investiga la relación entre el logro académico en Matemática y el envolvimiento familiar [Tesis Doctoral] Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. [Internet]. Consultado 12 de agosto de 2022. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/01203916.5459

Chávez, H. (2013). Ansiedad ante los exámenes en los estudiantes del Centro Preuniversitario - UNMSM ciclo 2012-I. [Internet]. Consultado 12 de agosto de 2022. Recuperado de: https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13526

Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. México D.F: McGraw-Hill. Cuarta edición. [Internet]. Consultado 12 de agosto de 2022. Recuperado de: https://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2011/03/kerlinger-y-lee-cap-1.pdf

Mori, P. (2011). Personalidad, Autoconcepto y Percepción del Compromiso Parental: sus Relaciones con el Rendimiento Académico en los Alumnos del Sexto Grado. [Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Psicología]: Escuela Post Grado – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. [Internet]. Consultado 12 de agosto de 2022. Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/564

Quiroz, R. (2001). El Empleo de módulos autoinstructivos en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Legislación y Deontología Bibliotecológica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. [Internet]. Consultado 12 de agosto de 2022. Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/823

Renault, G. (2013). Factores que intervienen en el Rendimiento Académico de los estudiantes de Psicología y Psicopedagogía. (Tesis de maestría). Universidad del Salvador (USAL) Buenos Aires. [Internet]. Consultado 14 de agosto de 2022. Recuperado de: https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/viewFile/4963/6533#:~:text=Antecedentes%20acad%C3%A9micos%2C%20mejores%20notas%20por,Factores%20personales%2C%20familiares%20e%20institucionales

Reyes, Y. (2010). Relación entre el Rendimiento Académico, la Ansiedad ante los Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad. [Internet]. Consultado 13 de agosto de 2022. Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/590

Rodríguez, J. (2010). Los Factores Motivacionales y el Aprendizaje Significativo de los Estudiantes de las Carreras de Educación Física y Deportes. [Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación]: Escuela Post Grado – Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima – Perú. [Internet]. Consultado 14 de agosto de 2022. Recuperado de: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/555

Sabino, C. (2008). El proceso de la investigación. Buenos Aires: Lumen. [Internet]. Consultado 14 de agosto de 2022. Recuperado de: https://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/25/el-proceso-de-investigacion-carlos-sabino/

Taba, H. (1996). Teorías y modelos innovadores de Organización Curricular. [Internet]. Consultado 15 de agosto de 2022. Recuperado de: https://tmioc.weebly.com/21-modelo-hilda-taba.html

Torres, M. (2012). Dominancia Cerebral, Inteligencias Múltiples, Motivación, Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Alumnos del Primer Año de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación] Escuela Post Grado – Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima – Perú. 2009. [Internet]. Consultado 15 de agosto de 2022. Recuperado de: https://www.biblioteca.une.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1181

Villa, M. (2011). Relación entre la Inteligencia Emocional y la Gestión Pedagógica de los Alumnos de Maestría en la Mención Gestión Educacional del Convenio Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – Gobierno Regional de Ucayali. [Tesis de Maestría en Gestión Educacional] Escuela Post Grado – Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima – Perú. [Internet]. Consultado 15 de agosto de 2022. Recuperado de: https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/625/TM%20CE-Du%20B46.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R