Artículos científicos
Los efectos de la discriminación en la salud mental de la población LGTB+ de Honduras
The effects of discrimination on the mental health of the LGTB+ community of Honduras
Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
ISSN-e: 2221-7002
Periodicidad: Anual
vol. 18, 2022
Recepción: 10/05/2022
Aprobación: 25/08/2022
Resumen: El presente estudio tiene como propósito analizar los efectos de la discriminación percibida sobre la salud mental de la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero (LGTB+) del Municipio de Distrito Central (M.D.C.) de Honduras. Como dimensiones de salud mental se incluyen indicadores sobre síntomas de depresión, síntomas de ansiedad, autoestima y satisfacción con la vida. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, transversal, no-experimental. El estudio contó con la participación de 437 personas que se identificaron como miembros de la población LGTB+ que residen en el M.D.C. de Honduras. Los resultados indican una alta prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad entre los y las participantes del estudio. La discriminación percibida aumenta significativamente los síntomas de depresión y ansiedad, mientras que disminuyen la satisfacción con la vida y la autoestima. Las personas que expresan abiertamente su orientación sexual y/o identidad de género tienden a reportar una mayor discriminación y ansiedad. No obstante, los síntomas de depresión, satisfacción con la vida y autoestima no muestran variación entre ambos grupos. Por otro lado, existen diferencias estadísticamente significativas en todos los indicadores de salud mental, según la clase social autoreportada. Los y las participantes que se consideran a sí mismos como clase social baja tienen los puntajes más elevados de discriminación, depresión y ansiedad; de igual forma, estos reportan los niveles más bajos de satisfacción con la vida y autoestima. Se concluye que la discriminación perjudica significativamente la salud mental de la población LGTB+.
Palabras clave: Discriminación, salud mental, población LGTB+.
Abstract: This study aims to analyze the effects of perceived discrimination on the mental health of the Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender (LGTB+) population of the Central District (M.D.C.) of Honduras. Mental health dimensions include indicators of depression symptoms, anxiety symptoms, self-esteem, and life satisfaction. This was done through a quantitative, cross-sectional, non-experimental approach. The study involved 437 people who identified themselves as members of the LGBT+ population living in the Central District of Honduras. The results indicate a high prevalence of symptoms of depression and anxiety among study participants. Perceived discrimination significantly increases symptoms of depression and anxiety while decreasing the life satisfaction and self-esteem of the surveyed population. People who openly express their sexual orientation and/or gender identity tend to report increased discrimination and anxiety. However, symptoms of depression, life satisfaction, and self-esteem show no significant variation between the two groups. On the other hand, according to self-reported social class, there are statistically significant differences in all mental health indicators. So, participants who consider themselves to be of low social class have the highest scores for discrimination, depression, and anxiety. At the same time, this group reports the lowest life satisfaction and self-esteem levels. It is concluded that discrimination significantly harms the mental health of the LGBT+ population.
Keywords: Discrimination, mental health, LGBT+.
I. Introducción
La salud mental se entiende como un estado de bienestar emocional, caracterizado por comportamientos ajustados y capaces de adaptarse a las necesidades y el estrés cotidiano. La salud mental también implica una -relativa- libertad de ansiedad y demás síntomas incapacitantes (American Psychological Association, 2013). Si bien es cierto son muchas las dimensiones de la salud mental, en la presente investigación se abordaron cuatro variables: 1) síntomas de depresión, 2) síntomas de ansiedad, 3) satisfacción con la vida y, 4) autoestima.
Las personas de la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero (LGTB+) pueden ser víctimas de discriminación en distintas áreas de su vida. Un estudio titulado “Perceived discrimination and depression among low-income Latina male-to-female transgender women”, determinó que hasta el 25% de las personas trans encuestadas eran víctimas de algún tipo de discriminación al menos una vez por semana (Bazargan & Galvan, 2012). De manera que la población LGTB+ se ve expuesta regularmente a procesos de estigmatización, los cuales pueden llegar a suscitar sentimientos de angustia, por motivo del miedo que genera la discriminación en ambientes laborales, académicos, sociales, entre otros.
En Honduras existe un contexto de violencia en contra de las personas LGTB+, prueba de ello son los diferentes crímenes de odio perpetrados en contra de esta población (Red Lésbica Cattrachas, 2021). Dicha violencia está caracterizada por hechos como: amenazas, hostigamiento, extorsión, violencia intrafamiliar, entre otros. A la vez, se identificó que los principales victimarios correspondían a miembros de maras o pandillas, familiares, agentes estatales y parejas (Sorto Ortiz & Jiménez Goméz, 2021). Estos crímenes suscitan en la población LGTB+ hondureña diversos miedos y preocupaciones con respecto a sus propias vidas y a su integridad. Entre el año 2011 y 2014 se reportaron 119 homicidios de miembros de la población LGTB+ de Honduras; más del 40% de estos casos se reportaron en Francisco Morazán (Observatorio Nacional de la Violencia, 2015).
Considerando lo anterior, el presente estudio tiene como propósito analizar los efectos de la discriminación percibida sobre la salud mental de la población LGTB+ del Distrito Central de Honduras, en el primer trimestre del año 2022.
II. Metodología
Características metodológicas
El presente estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un diseño transversal. Su alcance es relacional, con un diseño no-experimental, dado que no existe manipulación intencional de variables.
Participantes
Se alcanzó una muestra de 437 participantes. El reclutamiento de participantes siguió un procedimiento no-probabilístico por voluntarios y de tipo bola de nieve. Se utilizó un cuestionario digital el cual fue divulgado por medio de colaboradores y colaboradoras de la Asociación Kukulcán y también se contó con el apoyo de distintas asociaciones y colectivos que laboran con población LGTB+ en el Distrito Central de Honduras: Asociación Colectivo Violeta, Asociación Arcoíris de Honduras, Asociación APUVIMEH, Grupo Generación Trans AWILIX, Grupo IXCHEL, Grupo Muñecas de Arcoíris y Grupo Trans Fénix, todas estas organizaciones compartieron el enlace web con sus asociados, asociadas, conocidos y conocidas.
Técnicas de recolección de datos
Se utilizó una batería de pruebas para medir las variables de estudio, estos cuestionarios se detallan en la Tabla 1. Todos los instrumentos alcanzaron niveles adecuados de confiabilidad (>.70), según el coeficiente ω de McDonald. Los datos generales de los y las participantes fueron recogidos mediante un cuestionario de auto-reporte. Se incluyeron preguntas relativas a: edad, nivel educativo, clase social auto-reportada, orientación sexual y/o identidad de género, si la persona expresa abiertamente su orientación sexual y/o identidad de género, la pertenencia a asociaciones, grupos, o colectivos que luche por los derechos de la población LGTB+.
Instrumento | Puntaje | Interpretación | ω de McDonald 95% IC [LI, LS] |
Escala de DiscriminaciónMúltiple (MDS)(Bogart et al., 2013). | 10 reactivos tipo Likert de5 puntos(1=totalmente en desacuerdo;5=totalmente de acuerdo). | Se obtuvo el puntaje medio de la MDS,el cual oscila entre 1 y 5.Puntajes altos indican una altaprevalencia de discriminación percibida. | 0.89 [0.88, 0.90] |
Escala de Saluddel Paciente(PHQ-9)(Kroenke et al., 2001). | 9 reactivo de tipo Likert,4 puntos(0=ningún día;3=casi todos los días). | Se obtuvo el puntaje total sumativo del PHQ-9,el cual oscila entre 0 y 27. Puntajes altos indicanuna mayor prevalencia de síntomas depresivos,distribuidos de la siguiente forma:0-4 sin síntomas, 5-9 síntomas leves,10-14 síntomas moderados,15-19 síntomas moderados-severos,20-27 síntomas severos. | 0.92 [0.91, 0.93] |
Escala de AnsiedadGeneralizada (GAD-7)(Spitzer et al., 2006). | 7 reactivos tipo Likert,4 puntos(0=ningún día;3=casi todos los días). | Puntajes totales sumativosdel GAD-7 oscilan entre 0 y 21. Puntajes altos indican una mayorprevalencia de síntomas de ansiedad.Se considera de interés clínico laspuntuaciones iguales o mayoresa 8 (Johnson et al., 2019). | 0.94 [0.93, 0.95] |
Escala de Satisfaccióncon la Vida (SWLS)(Diener et al., 1985). | 5 reactivos de tipo Likert,5 puntos(1=totalmente en desacuerdo;5=totalmente de acuerdo). | Los puntajes sumativos totalesoscilan entre 1 y 25, puntajes altosen la SWLS representanuna mayor satisfacción con la vida. | 0.86 [0.84, 0.88] |
Escala de Autoestimade Rosenberg (EAR)(Rosenberg, 1965). | 10 reactivos de tipo Likert,4 puntos(1=muy de acuerdo;4=muy en desacuerdo). | El puntaje sumativo mínimoen la escala es de 10 y el máximo de 40,puntajes altos indican una mayorautoestima: entre 10 y 25 (nivel bajo), 26-29 (nivel medio), 30-40 (nivel alto)(García et al., 2019). | 0.80 [0.77, 0.83] |
Consideraciones éticas
Se les presentó un consentimiento informado a los y las potenciales participantes. En este documento digital se detalló: 1) título del estudio, 2) identificación institucional del proyecto, 3) propósito, 4) procedimiento, 5) manejo confidencial de los datos, 6) riesgos y beneficios, 7) retiro voluntario, 8) datos de contacto para el investigador principal.
III. Discusión de Resultados
3.1. Características de los y las participantes
La edad promedio de la población de estudio, fue de 28.98 años con una desviación estándar (DE) de 7.80, la edad mínima de los y las participantes fue de 18 años y la edad máxima fue de 59 años. En lo que concierne a la pertenencia de los y las participantes a un grupo o colectivo que lucha por los Derechos Humanos de la población LGTB+ en el M.D.C. de Honduras, 146 (33.41%) de los y las participantes reportaron pertenecer a alguna asociación, grupo o colectivo. Es destacable mencionar que 277 (63.39%) de los y las participantes expresan abiertamente su orientación sexual y/o identidad de género, a diferencia de 160 (36.61%) participantes que no lo hacen. Al momento de realizar el levantamiento de datos, 259 (59.27%) de los y las participantes reportaron no tener una pareja sentimental.
Por otro lado, de los y las 437 participantes del estudio, 242, reportaron ser hombres gays (55.38%), 79 eran hombres bisexuales (18.08%). La Tabla 2 ofrece más detalles sobre la orientación sexual y/o identidad de género de los y las participantes, así como de su formación académica. En cuanto a su nivel educativo, 199 (45.54%) de los y las participantes contaban con educación superior a nivel de pregrado y 168 (38.44%), con educación media.
Descriptor | Frecuencia | Porcentaje |
Orientación sexual y/o identidad de género | ||
Hombre Bisexual | 79 | 18.08 |
Hombre Gay | 242 | 55.38 |
Hombre Trans | 7 | 1.60 |
Mujer Bisexual | 27 | 6.18 |
Mujer Lesbiana | 33 | 7.55 |
Mujer Trans | 34 | 7.78 |
Persona no Binaria | 15 | 3.43 |
Nivel educativo | Frecuencia | Porcentaje |
Pre-básico | 5 | 1.14 |
Básico | 22 | 5.03 |
Media | 168 | 38.44 |
Técnico | 25 | 5.72 |
Superior a nivel de pregrado | 199 | 45.54 |
Superior a nivel de posgrado | 18 | 4.12 |
3.2. Descripción general de los puntajes en la Escala de Discriminación Múltiple
En cuanto a los puntajes reportados para la Escala de Discriminación Múltiple, en una escala posible de 1 a 5, el puntaje promedio fue de 2.61 (DE=1.10). Resaltan dos ítems que muestran los promedios más altos del cuestionario. En este sentido, una proporción significativa de los y las participantes reportan que: “alguien me ha insultado o se ha burlado de mi por mi orientación sexual y/o identidad de género” (M=3.45; DE=1.63); al igual que: “gente desconocida me ha tratado de forma hostil o con frialdad, por mi orientación sexual y/o identidad de género” (M=3.28; DE=1.49). Por otro lado, el puntaje más bajo corresponde al ítem: “alguien me ha negado vivir en un lado o bien he perdido un lugar en donde vivir por mi orientación sexual y/o identidad de género” (M=2.12; DE=1.47).
Uno de cada 5 informantes (20.14%) contestó “totalmente de acuerdo” que ha sido agredido o agredida físicamente por su orientación sexual o identidad de género. Un número similar (19.22%) reportó estar “totalmente de acuerdo” respecto a que han sido rechazados o rechazadas o despedidos, despedidas de su trabajo debido a su orientación sexual y/o identidad de género. La Tabla 3 presenta los datos descriptivos para la escala de discriminación MDS.
Item | Media(DE) | 1 n(%) | 2 n(%) | 3 n(%) | 4 n(%) | 5 n(%) |
Gente desconocida me ha tratado de forma hostilo con frialdad, por mi orientación sexual oidentidad de género. | 3.28 (1.49) | 80(18.31) | 63(14.42) | 86(19.68) | 69(15.79) | 139(31.81) |
Gente cercana a mí me ha ignorado, excluidoo evitado por mi orientación sexual oidentidad de género. | 2.81 (1.58) | 141(32.27) | 67(15.33) | 68(15.56) | 56(12.82) | 105(24.03) |
Me ha rechazado una persona la cualme ha gustado, por mi orientaciónsexual o identidad de género. | 2.71(1.61) | 158(36.17) | 67(15.33) | 63(14.42) | 44(10.07) | 105(24.03) |
Alguien ha desconfiado de mí pormi orientación sexual o identidadde género. | 2.76(1.61) | 152(34.78) | 66(15.10) | 60(13.73) | 51(11.67) | 108(24.71) |
Alguien del personal de salud me hatratado mal o me ha hecho sentir demenos mientras yo recibía atención médica, por mi orientación sexualo identidad de género. | 2.23(1.51) | 221(50.57) | 61(13.96) | 53(12.13) | 36(8.24) | 66(15.10) |
Alguien me ha negado vivir en un ladoo bien he perdido un lugar en dondevivir por mi orientación sexualo identidad de género. | 2.12 (1.47) | 237(54.23) | 60(13.73) | 50(11.44) | 30(6.87) | 60(13.73) |
Me han rechazado en un trabajo o heperdido un trabajo por mi orientaciónsexual o identidad de género. | 2.25 (1.60) | 235(53.78) | 50(11.44) | 42(9.61) | 26(5.95) | 84(19.22) |
Alguien me ha insultado o se ha burladode mí por mi orientación sexual oidentidad de género. | 3.45 (1.63) | 101(23.11) | 39(8.92) | 42(9.61) | 74(16.93) | 181(41.42) |
Me han dañado o robado objetos de mipropiedad por mi orientación sexualo identidad de género. | 2.23 (1.56) | 231(52.86) | 58(13.27) | 43(9.84) | 28(6.41) | 77(17.62) |
Me han agredido físicamente por miorientación sexual o identidad de género. | 2.23 (1.60) | 235(53.78) | 60(13.73) | 35(8.01) | 19(4.35) | 88(20.14) |
3.3. Descripción general de los indicadores de salud mental
En el cuestionario de síntomas de depresión PHQ-9 se obtuvo un puntaje medio de 11.75 con una desviación de 8.17. En cuanto a la sintomatología depresiva, es destacable mencionar que uno o una, de cada cinco participantes (20.7%; n=90) reporta síntomas severos de depresión, un 15.9% (n=69) de los y las participantes presenta niveles moderados-severos de depresión. El 20% (n=87) se encuentra con síntomas moderados y un 19.5% (n=85) con síntomas leves. Únicamente el 23.9% de la muestra (n=104) no presenta síntomas depresivos (Tabla 4). Existe una relación negativa significativa entre la edad y los puntajes obtenidos en el PHQ-9 (r=-0.16, p<.001).
Niveles de depresión | Frecuencia | % | % acumulado |
Sin síntomas | 104 | 23.9 | 23.9 |
Síntomas leves | 85 | 19.5 | 43.4 |
Síntomas moderados | 87 | 20 | 63.4 |
Síntomas moderados-severos | 69 | 15.9 | 79.3 |
Síntomas severos | 90 | 20.7 | 100 |
En la escala de ansiedad GAD-7 se obtuvo un puntaje medio de 10.55, con una desviación de 6.66. Se encontró que el 60.7% (n=265) de los y las participantes reportan síntomas de ansiedad en niveles de interés clínico, y el 39.30% (n=172) de los y las participantes no reportaron niveles clínicos de ansiedad. Se encontró una relación negativa entre los síntomas de ansiedad y la edad (r=-0.18, p<.001).
En la Escala de Autoestima de Rosenberg se obtuvo un puntaje medio de 28.05, con una desviación de 7.11. En donde el 44.1% de los y las participantes reporta niveles altos de autoestima, un 17.5% niveles medios y 38.4% niveles bajos de autoestima. Por otro lado, en la Escala de Satisfacción con la Vida se obtuvo un puntaje promedio de 16.77 (DE=5.19), esto en una escala que oscila entre los 5 y 25 puntos. La edad de los y las informantes correlacionó de manera positiva con la satisfacción con la vida (r=.12, p<.01) y la autoestima (r=.16, p<.001).
3.4. Comparación de las variables según la orientación sexual y/o identidad de género
En cuanto a la discriminación percibida, se encontraron diferencias estadísticamente significativas según la orientación sexual y/o identidad de género de los y las participantes, F (6,430) =14.430, p<0.001, η2=0.17. En este sentido, los hombres y mujeres bisexuales son quienes reportan los niveles más bajos de discriminación percibida. Mientras que las personas no-binarias y las mujeres trans reportan los niveles más altos de discriminación percibida.
Por otro lado, los síntomas depresivos y de ansiedad se reportan con mayor intensidad en personas no binarias y mujeres lesbianas, que en cualquier otra población. Es destacable que la satisfacción con la vida y la autoestima no difieren según la orientación sexual y/o identidad de género (Tabla 5 y Figura 1).
Orientación sexual y/o identidad de género | M (DE) | ||||
MDS | PHQ-9 | GAD-7 | SV | Autoestima | |
Hombre Bisexual | 2.06(0.87) | 9.65(8.25) | 9.04(6.29) | 17.28(4.76) | 28.81(7.62) |
Hombre Gay | 2.63(1.03) | 11.49(7.74) | 10.25(6.58) | 17.02(5.26) | 27.66(7.32) |
Hombre Trans | 2.91(1.25) | 11.86(7.40) | 11.43(6.08) | 16.29(4.82) | 29.14(5.34) |
Mujer Bisexual | 2.03(0.98) | 11.44(7.73) | 10.30(7.28) | 14.44(5.38) | 29.70(5.83) |
Mujer Lesbiana | 2.87(1.15) | 15.64(8.84) | 13.24(6.84) | 15.73(4.71) | 27.67(6.64) |
Mujer Trans | 3.66(1.03) | 12.38(9.14) | 11.88(6.94) | 17.32(5.75) | 28.12(6.47) |
Persona no Binaria | 3.43(0.98) | 17.53(7.50) | 14.47(5.34) | 15.40(4.91) | 27.47(6.46) |
3.5. Relación entre los indicadores de salud mental y la discriminación percibida
Los hallazgos evidencian que mayores puntajes de discriminación están asociados a mayores síntomas depresivos y de ansiedad. A la vez, una mayor discriminación percibida está asociada de manera leve, pero significativa a una menor autoestima y a menores puntajes de satisfacción con la vida (Tabla 6). Es destacable notar que no existe relación entre la discriminación percibida y la edad de los y las encuestadas (r=.07, p=.13).
Variable | Estadígrafo | 1 | 2 | 3 | 4 | |
Discriminación Percibida | r | — | ||||
p-valor | — | |||||
Síntomas de Depresión | r | 0.45*** | — | |||
p-valor | < .001 | — | ||||
Síntomas de Ansiedad | r | 0.43*** | 0.86*** | — | ||
p-valor | < .001 | < .001 | — | |||
Satisfacción con la Vida | r | -0.11* | -0.36*** | -0.32*** | — | |
p-valor | 0.026 | < .001 | < .001 | — | ||
Autoestima | r | -0.16*** | -0.39*** | -0.36*** | 0.27*** | |
p-valor | < .001 | < .001 | < .001 | < .001 | ||
Las personas que expresan abiertamente su orientación sexual y/o identidad de género tienden a reportar una mayor discriminación y ansiedad. No obstante, los síntomas de depresión, satisfacción con la vida y autoestima no muestra variación significativa entre ambos grupos (Tabla 7).
Variable | Grupo | Media | DE | t | p | d de Cohen |
Discriminación Percibida | No | 2.24 | 1.00 | -5.46 | <.001 | -0.54 |
Si | 2.82 | 1.10 | ||||
Síntomas de Depresión | No | 10.79 | 8.39 | -1.86 | 0.06 | -0.19 |
Si | 12.30 | 8.00 | ||||
Síntomas de Ansiedad | No | 9.56 | 6.62 | -2.39 | 0.02 | -0.24 |
Si | 11.13 | 6.63 | ||||
Satisfacción con la vida | No | 16.61 | 5.34 | -0.47 | 0.64 | -0.05 |
Si | 16.86 | 5.10 | ||||
Autoestima | No | 28.46 | 7.52 | 0.93 | 0.36 | 0.09 |
Si | 27.81 | 6.86 | ||||
Un Path Analysis multigrupo, comparando entre quienes expresan públicamente su sexualidad y quienes no, revela los efectos diferenciados de la discriminación. Si bien es cierto, la discriminación percibida afecta significativamente los síntomas de depresión y ansiedad en ambos grupos, estos efectos son mayores para las personas que expresan abiertamente su orientación sexual y/o identidad de género. No obstante, en tal grupo de personas, la discriminación percibida no tiene efectos significativos sobre los puntajes de satisfacción con la vida y de autoestima (Tabla 8, Figura 2 y Figura 3).
Grupo | Variable | r2 | Estimate | ES | β | z | p | f2 |
No | Depresión | 0.16 | 3.37 | 0.6 | 0.4 | 5.59 | < .001 | 0.19** |
Ansiedad | 0.15 | 2.56 | 0.48 | 0.39 | 5.31 | < .001 | 0.17** | |
Satisfacción Vida | 0.06 | -1.3 | 0.41 | -0.24 | -3.2 | 0.001 | 0.06* | |
Autoestima | 0.07 | -2.01 | 0.57 | -0.27 | -3.54 | < .001 | 0.08* | |
Si | Depresión | 0.22 | 3.41 | 0.39 | 0.47 | 8.78 | < .001 | 0.28** |
Ansiedad | 0.18 | 2.59 | 0.33 | 0.43 | 7.9 | < .001 | 0.22** | |
Satisfacción Vida | 0.01 | -0.22 | 0.28 | -0.05 | -0.79 | 0.432 | 0.01 | |
Autoestima | 0.01 | -0.62 | 0.38 | -0.1 | -1.65 | 0.099 | 0.01 | |
Global | Depresión | 0.2 | 3.34 | 0.32 | 0.45 | 10.54 | < .001 | 0.25** |
Ansiedad | 0.18 | 2.58 | 0.26 | 0.42 | 9.84 | < .001 | 0.22** | |
Satisfacción Vida | 0.01 | -0.5 | 0.22 | -0.11 | -2.26 | 0.024 | 0.01 | |
Autoestima | 0.03 | -1.08 | 0.3 | -0.17 | -3.55 | < .001 | 0.03* | |
3.6. Clase social auto-percibida e indicadores de salud mental
Existen diferencias estadísticamente significativas en todos los indicadores de salud mental, según la clase social auto-reportada (p<.05). Por ejemplo, la discriminación percibida, los síntomas de depresión y de ansiedad va disminuyendo según aumenta la clase social reportada por los participantes. De manera que las personas que se consideran a sí mismos como clase social baja tienen los puntajes más elevados de discriminación, depresión y ansiedad. A la vez, este grupo reporta los niveles más bajos de satisfacción con la vida y autoestima (Tabla 9).
Variable | Nivel auto reportado | Media | DE | f |
Discriminación | Alto | 2.01 | 0.85 | 11.18 (p<.001) |
Medio | 2.48 | 1.05 | ||
Bajo | 2.96 | 1.154 | ||
Depresión | Alto | 9.25 | 7.93 | 11.59 (p<.001) |
Medio | 10.62 | 8.36 | ||
Bajo | 14.57 | 7.8 | ||
Ansiedad | Alto | 8.33 | 7.51 | 10.09 (p<.001) |
Medio | 9.71 | 6.42 | ||
Bajo | 12.69 | 6.66 | ||
Satisfacción con la vida | Alto | 17.42 | 5.89 | 15.79 (p<.001) |
Medio | 17.65 | 4.87 | ||
Bajo | 14.68 | 5.27 | ||
Autoestima | Alto | 27.33 | 10.04 | 4.49 (p=0.01) |
Medio | 28.74 | 7.14 | ||
Bajo | 26.53 | 6.53 | ||
IV. Conclusiones
La población LGTB+ del Distrito Central de Honduras está expuesta a altos niveles de discriminación producto de los prejuicios y el estigma relacionados con el género y la orientación sexual. Dentro de esta misma población existen subpoblaciones que se ven más afectadas, como las mujeres trans y las personas no binarias, las cuales reportaron los puntajes más altos de Discriminación Percibida. Estas subpoblaciones se encuentran más expuestas a este fenómeno social, el cual puede repercutir negativamente en su salud mental.
Se encontró que el 60.7% de participantes del estudio reportaron síntomas de ansiedad en niveles de interés clínico. Los altos puntajes de depresión y ansiedad encontrados en los y las participantes podrían relacionarse con bajos niveles de satisfacción con la vida y autoestima reportado por el 38% de los y las participantes, no obstante, lo hallazgos muestran que el 44.1% de la muestra reporta niveles altos de autoestima y puntajes promedio en cuanto a satisfacción con la vida. En cuanto a la relación entre estas variables, los resultados exponen que la discriminación afecta de manera leve estos indicadores, esto podría suponer un factor de resiliencia en la población o que estas personas poseen algunas capacidades de afrontamiento, que les ayudan a mitigar los efectos negativos de la discriminación sobre su autoestima y satisfacción con la vida.
Cabe destacar que las mujeres lesbianas y las personas no binarias fueron las subpoblaciones dentro de la población LGTB+ que reportaron mayor sintomatología de depresión y ansiedad en comparación con las otras subpoblaciones. Además, los y las participantes que expresan abiertamente su orientación sexual y/o identidad de género, reportan una mayor discriminación y ansiedad.
En definitiva, la discriminación es un factor de riesgo que influye negativamente en la salud mental de la población LGTB+ del Distrito Central de Honduras, pues los resultados demuestran que niveles altos de discriminación se relacionan significativamente con síntomas de depresión y ansiedad y estos a su vez influyen negativamente en la autoestima y la satisfacción con la vida de los y las participantes. Cabe añadir por otra parte, que las personas LGTB+ que se auto perciben como personas de un estrato social bajo, son aquellas que están en mayor riesgo ante la discriminación y a los efectos adversos que esta variable puede causar en su salud mental.
A pesar del aporte significativo del presente estudio, hay limitaciones que deben ser consideradas. Estas corresponden principalmente al proceso de muestreo. En este sentido, se siguió una selección muestral no-probabilística, esto puede implicar una subrepresentación poblacional, lo cual limita la generalización de los resultados.
En referencia a los resultados detallados en este informe, se recomienda fortalecer las políticas públicas en temas de prevención de la discriminación contra personas LGTB+. Para esto será necesario crear leyes de protección en el ámbito laboral, educativo, sanitario y social. Para ello se recomienda que la población LGTB+ organizada y no-organizada tenga acercamientos con la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud, Secretaría de Seguridad, Secretaría de Trabajo y Secretaría de Seguridad Social.
Además, se recomienda a los distintos colectivos y grupos organizados LGTB+ que cuenten con profesionales de la psicología o con una red de psicólogos voluntarios en su defecto. Asimismo, se recomienda que el personal técnico que labora en dichos colectivos sea capacitado en temas de intervención en crisis y consejería.
V. Referencias bibliográficas
American Psychological Association. (2013). APA Dictionary of Clinical Psychology.
Bazargan, M., & Galvan, F. (2012). Perceived discrimination and depression among low-income Latina male-to-female transgender women. BMC Public Health, 12(1), 663. https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-663
Bogart, L. M., Landrine, H., Galvan, F. H., Wagner, G. J., & Klein, D. J. (2013). Perceived Discrimination and Physical Health Among HIV-Positive Black and Latino Men Who Have Sex with Men. AIDS and Behavior, 17(4), 1431–1441. https://doi.org/10.1007/s10461-012-0397-5
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71–75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
García, J. A., y Olmos, F. C., Matheu, M. L., & Carreño, T. P. (2019). Self esteem levels vs global scores on the Rosenberg self-esteem scale. Heliyon, 5(3), e01378. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01378
Johnson, S. U., Ulvenes, P. G., Øktedalen, T., & Hoffart, A. (2019). Psychometric Properties of the General Anxiety Disorder 7-Item (GAD-7) Scale in a Heterogeneous Psychiatric Sample. Frontiers in Psychology, 10, 1713. https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2019.01713
Kroenke, K., Spitzer, R. L., & Williams, J. B. W. (2001). The PHQ-9: Validity of a brief depression severity measure. Journal of General Internal Medicine, 16(9), 606–613. https://doi.org/10.1046/j.1525-1497.2001.016009606.x
Observatorio Nacional de la Violencia. (2015). Boletín Especial de Diversidad Sexual. https://iudpas.unah.edu.hn/observatorio-de-la-violencia/boletines-del-observatorio-2/boletines-especiales
Red Lésbica Cattrachas. (2021). Informe Sobre Muertes Violentas de personas LGTTBI Cattrachas 2009-2020. https://www.cattrachas.org/_files/ugd/b262b8_da720fb93b84403989bbc53af2e398b3.pdf?index=true
Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self-Image. Princeton University Press. https://doi.org/doi:10.1515/9781400876136
Sorto Ortiz, A., & Jiménez Goméz, A. (2021). Causas de la migración forzada asociada a la violencia hacia las personas LGBTI, en cuatro municipios de Honduras, a partir de denuncias presentadas ante organizaciones de sociedad civil de derechos humanos. https://flacso.unah.edu.hn/dmsdocument/11053-causas-de-la-migracion-forzada-personas-lgtbi-pdf
Spitzer, R. L., Kroenke, K., Williams, J. B. W., & Löwe, B. (2006). A Brief Measure for Assessing Generalized Anxiety Disorder: The GAD-7. Archives of Internal Medicine, 166(10), 1092–1097. https://doi.org/10.1001/archinte.166.10.1092
Enlace alternativo