Artículos científicos

Retos y desafíos de la enseñanza virtual durante la pandemia COVID-19: perspectiva de los estudiantes de Psicología, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, 2021

Challenges of virtual teaching during the COVID-19 pandemic: perspective of Psychology students, Oriental Multidisciplinary Faculty, University of El Salvador, 2021

Nahún Vásquez Navarro
Universidad de El Salvador , El Salvador

Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

ISSN-e: 2221-7002

Periodicidad: Anual

vol. 18, 2022

mae.demografiaydes@unah.edu.hn

Recepción: 06/06/2022

Aprobación: 24/08/2022



DOI: https://doi.org/10.5377/pdac.v18i1.15039

Resumen: Durante la pandemia COVID-19 la Universidad de El Salvador realizó sus actividades educativas en la modalidad virtual. Este artículo se propone conocer la experiencia de los estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Psicología, que durante el Ciclo II del año 2021, cursaron la asignatura Diagnóstico y Psicoterapia de las Alteraciones Psicológicas Menores II, mediante una modalidad virtual. La metodología utilizada fue cualitativa de tipo exploratorio con un enfoque fenomenológico. Se empleó la técnica narrativa. Se elaboró un cuestionario abierto que explora las dimensiones de experiencia de los estudiantes, ventajas y desventajas relacionadas a lo virtual, así como las metas profesionales. El método de recolección de datos fue la encuesta en línea. Para el análisis se codificó la información tomando en consideración las dimensiones de interés. El resultado obtenido evidencia que en la experiencia de la asignatura predominan aspectos positivos, considerándola en general como: satisfactoria, buena, excelente, amplia, interesante, enriquecedora, gratificante, provechosa, y de agrado. Entre las ventajas que se identificaron resalta: fomento de la autonomía, responsabilidad, formación autodidacta unido al ahorro de dinero y tiempo, desarrollo de nuevas habilidades para el manejo de plataformas; como desventajas se encuentran, fallas en la conexión a internet, interferencias de los miembros de la familia, quehaceres de la casa, desinterés y aislamiento. Las metas profesionales son graduarse y obtener un posgrado.

Palabras clave: clases virtuales, plataforma virtual, Diagnóstico y Psicoterapia de las Alteraciones Psicológicas Menores II.

Abstract: During the COVID-19 pandemic, the University of El Salvador carried out its educational activities in virtual mode. This article aims to learn about the experience of fourth-year students of the bachelor’s degree in Psychology, who during cycle II of the year 2021, studied the subject Diagnosis and Psychotherapy of Minor Psychological Alterations II, through a virtual modality. The methodology used was qualitative of an exploratory type with a phenomenological approach. The narrative technique was used. An open questionnaire was developed that explores the dimensions of the students' experience, advantages and disadvantages related to the virtual, as well as professional goals. The data collection method was the online survey. For the analysis, the information was coded taking into consideration the dimensions of interest. The result obtained shows that in the experience of the subject positive aspects predominate in general, considering it in general as: satisfactory, good, excellent, extensive, interesting, enriching, gratifying, profitable, and enjoyable. Among the advantages that were identified, the following stands out: promotion of autonomy, responsibility, self-taught training together with saving money and time, development of new skills for managing platforms; as disadvantages are, failures in the internet connection, interference from family members, housework, lack of interest and isolation. Career goals are to graduate and earn a graduate degree.

Keywords: virtual classes, virtual platform, Diagnosis and Psychotherapy of Minor Psychological Disorders II.

I. Introducción

Las infecciones generadas por el virus SARS-Cov-2, aparecieron por primera vez en la República de China en diciembre de 2019. Debido al aumento y la rapidez del contagio, la OMS la declara pandemia en marzo de 2020. A nivel mundial se tomaron medidas para evitar la propagación. En El Salvador la restricción, inició el día 13 de marzo de 2020, con una cuarentena domiciliar para personas con o sin síntomas de COVID-19, las salidas esenciales se calendarizaron según último digito de Documento Único de Identidad (DUI).

El sistema educativo suspendió clases presenciales tras la declaratoria de emergencia, por Decreto Legislativo No. 593. A pesar de que aun antes de la pandemia se identifican avances en el acceso de la población a internet, redes sociales y plataformas; tanto docentes como estudiantes, no estaban lo suficientemente preparados para emprender el desarrollo de clases virtuales, por lo que fue necesario recurrir a correo institucional, personal y redes sociales, principalmente WhatsApp y Facebook.

En las plataformas para trabajo virtual se integran herramientas y recursos para administrar, distribuir, controlar contenidos y actividades de formación en línea a través de internet, según lo explican Zhang y Wang citados por De Pablos et al., (2019) “Moodle está entre las plataformas que han tenido éxito y representa la oportunidad para que las instituciones educativas puedan realizar enseñanza virtual con el uso de materiales digitales” (p. 61).

La Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador se localiza en cantón el Jute de la ciudad de San Miguel y es la única sede ubicada en el oriente del país. Como parte de las estrategias que durante la pandemia permitieron dar continuidad al proceso educativo a nivel superior universitario, se implementa la modalidad de clases virtuales. Durante el Ciclo II-2020, la mayoría de los docentes utilizó plataformas virtuales que ofrece la Facultad. Este artículo se propone conocer la experiencia de los estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Psicología, que cursaron la asignatura Diagnóstico y Psicoterapia de las Alteraciones Psicológicas Menores II, mediante una modalidad virtual, durante el II Ciclo del año 2022.

II. Metodología

La investigación se realiza en el contexto del desarrollo del programa de la asignatura Diagnóstico y Psicoterapia de las Alteraciones Psicológicas Menores II código DPA254, del Ciclo II - 2021. El enfoque empleado en la investigación es fenomenológico, esto permitió conocer la experiencia de los participantes con relación a las clases virtuales. Es un estudio cualitativo, la información se obtuvo de los estudiantes, aplicando la técnica de la investigación narrativa. Desde el alcance de la investigación este tiene carácter exploratorio, porque no hay investigaciones previas ni publicadas en la Sección de Psicología de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador.

Los y las estudiantes inscritos en esta asignatura proceden de diversos lugares de los cuatro departamentos de la zona Oriental de El Salvador: San Miguel, Usulután, La Unión y Morazán. La población consultada estuvo constituida de cincuenta y nueve estudiantes de cuarto año de la carrera en la Licenciatura en Psicología inscritos en la asignatura ya mencionada, 54 (92%) eran del sexo femenino y 5 (8%) del sexo masculino. Los y las estudiantes desarrollaron el curso de la asignatura mediante modalidad virtual, por medio de las plataformas Google Meet y Moodle, en horarios de 3:00 p.m. - 5:00 p.m., los lunes, martes y jueves de 1:00 p.m. - 3:00 p.m.

El instrumento utilizado fue un cuestionario abierto, que consideró dimensiones como: experiencia en la asignatura, ventajas y desventajas de las clases virtuales y metas profesionales. Para la recolección de la información se envió la encuesta en línea. Una vez recopilada la información, para analizar los resultados se codificaron las respuestas en categorías y se trabajó en tablas, incluyendo la valoración porcentual.

III. Discusión de resultados

3.1. Contexto general del proceso de implementación de clases virtuales

Durante la pandemia COVID-19 fue necesario desarrollar las clases por medio de plataformas virtuales, al respecto, García afirma (2021) “el crecimiento de esta modalidad de enseñanza fue exponencial, debido al confinamiento generado por la crisis de la COVID-19, ya que se tuvo que suspender toda actividad educativa presencial en todos los niveles educativos. Incluso una vez finalizado el confinamiento siguió creciendo la demanda del desarrollo de clases virtuales o, en algunos casos semipresencial” (p. 3).

En El Salvador mediante los Decretos Legislativos 593, 594 y Decreto Ejecutivo 6, a nivel del Ministerio de Salud, se declaró la emergencia sanitaria y se suspendieron las actividades educativas presenciales. Entre las medidas implementadas al inicio de la pandemia, se incluye la paralización del sistema educativo en los distintos niveles del sector público y privado.

En ese contexto la Universidad de El Salvador a través del Consejo Superior Universitario, tomo acuerdos para regular el desarrollo de actividades académicas y administrativas. Mediante acuerdo de Consejo Superior Universitario No. 005-2019-2021 (III), de sesión extraordinaria del 16 de marzo de 2020, se autorizó a las Facultades suspender actividades presenciales durante el estado de emergencia.

El 4 de junio de 2020, el Consejo Superior Universitario a través de acuerdo No. 015-2019-2021 (VII-I, 4), aprobó el Plan de Acción para el Retorno a las Actividades Laborales de la Universidad de El Salvador, esto implicaba actividades administrativas presenciales y teletrabajo, las clases continuaban virtuales. Posteriormente el Consejo Superior Universitario (CSU), bajo acuerdo No. 036-2019-2021 (IV -5.3) de fecha 19 de enero de 2021, aprueba los Lineamientos para el Desarrollo de las Actividades Académicas de las Facultades, estableciendo que estas se realizaran de manera virtual, excepto para aquellas asignaturas prácticas, y laboratorios pueden hacerlo presencialmente, previo permiso de las Juntas Directivas de las Facultades. Esta medida aplicó durante el Ciclo II - 2021.

Para continuar con el desarrollo de las clases, de forma improvisada maestros y estudiantes debían ajustarse a la nueva situación y hacer uso de herramientas virtuales para realizar las actividades educativas y dar continuidad al año escolar. En el caso de la Universidad de El Salvador, para el Ciclo II-2020 se implementó a través de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, un curso de cinco meses que comprendía, módulos de: elaboración de presentaciones PowerPoint, uso de plataforma Google Meet, elaboración de video clase, habilitación de canal en YouTube para subir video y el uso de cámaras.

Aun cuando, la Facultad Multidisciplinaria Oriental tiene algunas carreras en línea con personal capacitado para ello; para la mayoría de docentes y estudiantes pasar de la modalidad presencial a desarrollar actividades didácticas virtuales, constituyó un reto, debido a las limitadas habilidades para manejo de herramientas virtuales. Unido a lo anterior se visibilizaban las dificultades de acceso a internet por parte de varios estudiantes y docentes.

Sobre el uso de la tecnología en la educación, Ligarreto (2020) expresa que debe cumplir una función instrumental en el ejercicio de la docencia. Sin embargo, para desarrollar clases virtuales, es necesario que docentes y estudiantes aprendan habilidades mínimas, para así lograr que la enseñanza resulte efectiva. En relación con esto, Barbera y Badia, citan a Kearsley (2000) quien menciona, que “para que la enseñanza virtual resulte efectiva se requiere como primera condición la experiencia en el uso de medios informáticos y de las habilidades instrumentales necesarias para el desarrollo de la docencia” (p. 2). Esto implica que el docente debe tener conocimiento, habilidades y destrezas para manejar plataformas virtuales básicas como Moodle, Google Classroom, Google Meet, entre otras. En el ámbito de la tecnología las plataformas virtuales según Giraldo (2019), son espacios en internet que permiten la ejecución de diversas aplicaciones o programas en un mismo lugar para satisfacer distintas necesidades, los usuarios acceden a través de internet desde una computadora, un smartphone u otro dispositivo. Por medio de estos recursos se desarrollan las actividades, se reciben tareas, promover conversaciones y hacer evaluaciones, entre otras.

Refiriéndose al docente, Del Real (2022) sostiene que, de las competencias para la enseñanza virtual del profesor, es muy importante la comunicación que incluye: “comunicar en recursos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros mediante herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes” (p. 33).

Las competencias digitales, son definidas en el Diario Oficial de la Unión Europea como: “uso seguro y crítico de las metodologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TIC, el uso de ordenadores para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de internet” (Orozco et al., 2020, p. 5). Estas habilidades incluyen procesos de búsqueda selección, organización y utilización de información. Se hace énfasis en las habilidades del docente por su rol en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues debe seleccionar información, prepararla, hacer presentaciones y explicarla. Hay que destacar que el estudiante también debe poseer esas competencias para manejar plataformas, pues debe participar activamente en el proceso educativo.

La enseñanza en la virtualidad implica concebir ritmos de aprendizaje, modificar el rol docente, trabajar tendencias educativas para la mediación tecnológica, flexibilizar la evaluación, entre otros aspectos. Las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) resultan de la aplicación educativa de las tecnologías de la información, mediante metodologías apropiadas, principalmente significativas y colaborativas, promoviendo a su vez nuevos escenarios de aprendizaje. Estas metodologías permiten que la comunicación sea más efectiva entre el profesor y los estudiantes, contribuyendo así de manera positiva en el proceso de aprendizaje (Unknown, 2016). Son esas tecnologías las que permiten la creación de entornos digitales, haciendo posible la interacción entre maestro y alumno, para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Con respecto a las plataformas virtuales en la docencia universitaria, en algunos países su uso se había incrementado gradualmente antes de la pandemia, por ejemplo, en España según De Pablos et al., (2019) las plataformas virtuales surgieron en la década de los noventa, su función era actuar como facilitadores en el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito educativo. En los últimos 10 años se ha incrementado su utilización en el ejercicio de la docencia universitaria. Para el año 2006, 43% de los docentes hacían uso de ellas, para el año 2017, 90.55% las utilizaba. Por política educativa o formación hay profesores que no las utilizan (p. 62). En la Facultad Multidisciplinaria Oriental, los profesores podían utilizar Moodle desde el año 2008; sin embargo, fue hasta que inicio la pandemia que su uso se incrementó.

En América Latina, a mediados de la década de 1990 el propósito era que las políticas educativas en el ámbito digital sirvieran para mejorar los resultados de aprendizaje y enseñanza escolar. Se inició por favorecer el acceso a los y las estudiantes a equipamiento, con énfasis en los sectores de menor nivel socioeconómico. En los últimos años con el avance tecnológico, “se llegó a la masificación de la conectividad sobre la base de internet móvil y el aumento de disponibilidad de dispositivos digitales, junto al esfuerzo por desarrollar habilidades digitales, se ha guiado a los estudiantes a sacar provecho de la tecnología para su educación” (CEPAL-UNESCO, 2020, p. 5).

En El Salvador, Garay Argueta (2015) escribe que desde la “década de los años de 1970 se utilizó medios tecnológicos para la enseñanza, por ejemplo, el Programa de Televisión Educativa, el medio utilizado era la televisión. En el año de 1992 se creó un programa piloto de radio interactiva para enseñar números en los escolares de primer a tercer grado. Para el año 2003 se atendió a más de 20 mil estudiantes de educación básica y bachillerato en educación a distancia, cuya modalidad era semipresencial” (p. 4).

En el año 2015, la Universidad de El Salvador implementó carreras a distancia; pero previamente según Ramírez Cruz (2020) instituciones de educación superior privadas, ofertaron carreras en modalidad virtual. Para esto se tiene docentes capacitados en el uso de las tecnologías educativas.

Con la aparición de la pandemia COVID-19 surge la necesidad de capacitar a los docentes que realizan actividades presenciales, pues tenían que ajustarse a lo virtual. Al respecto López Eguizábal (2020) menciona que, en “El Salvador el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, capacitó al personal docente del sistema escolar, sobre el uso de plataformas virtuales. Para finales de mayo de 2020, unos 30,000 docentes tenían las competencias para poder enseñar clases en línea con la plataforma Classroom” (Opinión, Párr. 1, 2). Esa plataforma es la más utilizada en el sistema escolar a nivel nacional durante la pandemia. Puesto que durante la emergencia sanitaria se debía desarrollar toda la actividad educativa virtual, aparecen dificultades entre ellas: problemas de acceso a internet falta de dispositivos para conectarse. Aunque el Ministerio desarrollo un programa de entrega de computadoras a estudiantes y docentes.

Con respecto al internet, para que la clase virtual se desarrolle con normalidad se debe tener el equipo adecuado y acceso a internet rápido. Sobre el uso de internet para fines educativos, la Comisión Económica Para América Latina en su informe sobre la educación en tiempos de la pandemia COVID-19 (CEPAL-UNESCO, 2020), “menciona que los estudiantes deben ser formados como usuarios de internet para desarrollar las actitudes y los aprendizajes específicos que les permitan dominio de estrategias para aprovechar las oportunidades que brinda el acceso a internet” (p.8). Es determinante que el estudiante sepa aprovechar las herramientas virtuales en el proceso de aprendizaje. La pandemia obligo a trabajadores, docentes y estudiantes a hacer uso de internet, incrementando la demanda.

3.2. Experiencia de las clases virtuales entre estudiantes de Psicología, Ciclo II - 2021, Facultad Multidisciplinaria Oriental Universidad de El Salvador, San Miguel

3.2.1. Ventajas identificadas del desarrollo de clases virtuales

En el contexto de la pandemia COVID-19, la implementación de clases virtuales en los distintos niveles del sistema educativo se convirtió en la alternativa mediante la cual se ha dado continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje. En realidad, como ya se comentó anteriormente, la utilización de plataformas y herramientas virtuales no es una opción nueva, inicialmente el empleo de estas surgió con la necesidad de brindar formación a quienes no podían asistir a un salón de clases, es decir, en la educación a distancia. Su uso durante la pandemia fue la alternativa para reactivar el sistema educativo.

Pese a que la virtualidad no es una modalidad novedosa, pues desde hace más de una década se ha venido implementando en diversos niveles educativos, lo cierto es que la pandemia COVID-19, ha lanzado a docentes y estudiantes del sistema público y privado a usar diversas plataformas en línea, muchas veces apoyados por medios de comunicación digital. Este cambio obligado, llevo a la comunidad educativa a tener que adaptarse a nuevas condiciones de estudio, clases, trabajos y exámenes en línea. Lo virtual tiene su propia metodología implicando repercusiones tanto positivas o negativas para estudiantes y docentes. Los estudiantes han estado en clases durante jornadas de horas continúas conectados mediante un dispositivo. Por eso es importante conocer su punto de vista al respecto.

Sobre las respuestas de los y las estudiantes referidas a las ventajas más importantes de las clases virtuales. En la Tabla 1, se presentan los resultados obtenidos, los cuales se complementan con las respuestas detalladas de los estudiantes sobre las dimensiones consideradas en el cuestionario.

Tabla 1
Asignatura Diagnóstico y Psicoterapia de las Alteraciones Psicológicas Menores II: ventajas de las clases virtuales
Respuesta Frecuencia Porcentaje
1. Ahorro de dinero y de tiempo 14 23.7%
2. Escuchar grabación 9 15.2%
3. Autonomía, autodisciplina, autodidacta y sentido de responsabilidad 8 13.5%
4. Nuevas habilidades sobre el manejo de plataformas y redes sociales 5 8.5%
5. Mayor seguridad 5 8.5%
6. Por evitar el contagio 5 8.5%
7. Obtención inmediata de la información 4 6.8%
8. Más comodidad y estudiar desde cualquier lugar 5 8.5%
9. Evaluación justa y su resultado se obtiene de inmediato 4 6.8%
Total 59 100%
Fuente: Elaboración propia, 2021.

a. Ahorro de dinero y de tiempo: una de las principales ventajas mencionadas por los estudiantes es la económica, traducida en ahorro de dinero, debido a que la clase puede recibirse en casa evitando así inversión en transporte, alimentación fuera del hogar y adquirir libros impresos, lo que constituye menor gasto económico (Zegel IPAE, 2020, “clases en cualquier parte y a tiempo”, párr. 2). De igual manera otra de las ventajas es el ahorro de tiempo relacionado con el traslado que cada estudiante hace, hasta la sede universitaria, lo cual también tiene implicaciones económicas.

b. Por otra parte, disponer de tiempo les permite a algunos estudiantes trabajar de forma parcial y realizar labores para la generación de ingresos económicos, de esta manera sufragar gastos que implica el proceso educativo.

“Es que pude recibir y estar pendiente en la mayoría de las clases ya que, aunque estuviera trabajando podía estar escuchando la clase, no tenía que estar movilizándome a las instalaciones de la Universidad”.

c. Disponibilidad permanente de los videos de las clases, esta característica facilita el acceso al conocimiento a aquellos estudiantes que por alguna razón no logran conectarse en tiempo y forma; o para retroalimentación. En otras palabras, se cuenta con acceso al material educativo de manera permanente durante el período académico. Esta ventaja según Bustos (2020), permite a los estudiantes acceder al contenido o participar en el proceso de enseñanza fuera del aula de clases virtuales y en cualquier momento/horario independientemente de la presencia del profesor. Es decir, el estudiante decide la cantidad de veces y la hora que escucha la clase de manera individual sin que el profesor esté presente.

d. Fomenta la formación autónoma, autodidacta y la disciplina académica, todas estas características, son valiosas, pues el proceso de aprendizaje no se limita a las aulas escolares. Esta ventaja identificada por los estudiantes concuerda con lo planteado por Rizo Rodríguez (2002), quien, refiriéndose al papel activo del estudiante en la educación virtual, concluye que el estudiante debe ser “un sujeto activo de su propio aprendizaje, debe tomar en cuenta los roles representados en la autodisciplina, auto aprendizaje, en saber analizar, reflexionar y en participar en el trabajo colaborativo, eso le permitirá que su aprendizaje sea de provecho y calidad” (conclusiones párr. 3). El estudiante está más motivado y con mayor confianza.

e. Se puede recibir clases desde diversos espacios geográficos, permite acceder a los contenidos con facilidad y se puede retroalimentar fácilmente los conocimientos, hace más responsable al estudiante, horario flexible y desarrollo de habilidades digitales (Zegel IPAE, 2020, “más responsables”, párr. 11).

“He podido tener un poco más de tiempo para desenvolverme dentro del área laboral”.

La educación pretende que cada individuo sea autónomo en su aprendizaje, asuma compromiso, se responsabilice de lo que hace. Eso incluye aspectos esenciales como que el estudiante puede hacerse sus propios horarios de estudio.

“Nos volvemos más responsables, independientes y se fomenta el que seamos autodidactas”.

f. Para los docentes, el uso de plataformas virtuales permite implementar modalidades sincrónicos y asincrónicos. Otra ventaja mencionada por los y las estudiantes, fue que lograban mayor concentración desde la comodidad de sus hogares, a la hora de estar en clase o de estudiar, eso permite mayor concentración. En su hogar el estudiante puede organizar mejor sus actividades de aprendizaje, por ejemplo, programar las asignaturas a estudiar, lo hace voluntariamente y eso incrementa su motivación por el estudio.

“Cuando un estudiante no podía estar al momento del desarrollo de la clase escuchaba la grabación posteriormente”.

“Mayor concentración, ya que solo estas tú y tu dispositivo, también siento que se tiene una mejor administración de la información”.

g. Respecto a los exámenes en línea, se califican de forma inmediata. También permite nuevas formas de comunicación e interacción, rápido acceso a la información, por parte de los estudiantes. (Zegel IPAE, 2020, “retroalimentación” párr. 10). Sin duda las herramientas digitales han permitido el desarrollo en habilidades para el manejo de ellas.

“Obtención de nuevas habilidades en el manejo de plataformas digitales, tanto para alumnos-docentes al momento de recibir e impartir clases”.

h. Al no desplazarse hasta la sede de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, ubicada en San Miguel, quizás la ventaja más importante es que los y las estudiantes no se exponen al contagio del virus del SARS-COV-2.

“Una de las ventajas del trabajo virtual es que permite primordialmente no exponerlos al peligro de contagiarnos del virus”.

3.2.2. Desventajas de la modalidad virtual

a. Aun cuando recibir clases en el hogar es ventaja; sin embargo, para otros estudiantes, esto puede constituir desventaja, por las interferencias de los miembros de la familia. Además, no todos los hogares cuentan con espacios físicos adecuados para recibir las clases y atender a las demandas que exige la modalidad virtual.

“Lo ponen a hacer cualquier cosa a uno y también se ponen a hacer ruido lo cual crea interferencia en el aprendizaje, también el desinterés en algunos docentes considero que sería otra”.

b. El hogar conformado por varios miembros de diferentes edades, desarrollan sus actividades con normalidad sin importar si uno de sus miembros está en clase o en tareas académicas. En una vivienda con poco espacio, el estudiante puede tener problemas de privacidad para escuchar la clase, no le permite concentrarse plenamente en el desarrollo de las actividades, al final esta situación puede repercutir de forma negativa en el proceso de aprendizaje.

c. Otro punto es la asignación de los quehaceres del hogar, si bien es de sentido común que los jóvenes estudiantes participen de las tareas de la casa, al permanecer en el hogar aumenta la posibilidad de que le sean asignadas más ocupaciones de las que normalmente asume, eso les puede restar tiempo para sus actividades educativas. También la motivación de otros es importante para el estudiante, cuando está en casa.

“Que no hay nadie que le diga que tiene que venir a la universidad”.

d. El desinterés de los profesores tiene implicaciones en el aprendizaje. Esto sería observado, en aspectos como: falta de preparación, no claridad en el contenido desarrollado o simplemente la falta de entusiasmo.

e. El problema de acceso a internet, o una conectividad intermitente, interfiere en el desarrollo normal de una clase. La conectividad en el país es complicada, especialmente en zonas rurales1, pero además requiere de una inversión económica. En la Zona Oriental de El Salvador, los estudiantes proceden de zonas urbanas y rurales de los cuatro departamentos2, no es extraño que para algunos de ellos sus áreas de residencia sean de difícil acceso a internet.

Según DPL News (2020) El Salvador, para el año 2020, está entre los países con más baja conectividad rural de internet en América Latina. Se requiere mayor esfuerzo por parte de las instituciones responsables para aumentar la cobertura de internet en zonas rurales. La dificultad de acceso a internet a las clases virtuales durante la pandemia no es un problema exclusivo de los estudiantes con los que se realizó el estudio. En una investigación sobre sobre la educación superior en la pandemia. Miguel Román (2020), encontró que entre los tres principales obstáculos en el ajuste a las clases virtuales es el acceso a internet.

f. Hay estudiantes que no tienen acceso a una computadora, en tal sentido, las tareas y asignaciones las realizaban por medio del celular, y el mismo aparato les sirve para recibir las clases.

g. Aunque en menor medida otro factor que incide en la interrupción de las clases es la falta de suministro de energía eléctrica.

h. Otro problema identificado está relacionado con los fallos que presentó la plataforma de la Facultad, sobre todo al cierre de Ciclo II - 2021.

i. Los estudiantes consideran que la virtualidad implica pasar mucho tiempo frente a la pantalla del celular o de la computadora. Además, se requiere un proceso de adaptación con la plataforma. Ese requerimiento es esencial en el proceso, que los estudiantes desarrollen las habilidades básicas para participar plenamente en el proceso educativo. La efectividad de la educación virtual requiere fortalecer la capacitación de estudiantes y docentes en el uso de herramientas virtuales.

“Para manejar la plataforma hay que aprender”.

j. Otra de las desventajas identificada por los estudiantes es la poca interacción con los compañeros; la falta de proximidad física incrementa la sensación de aislamiento, que se hizo común en la población durante la pandemia. En el escenario virtual se vuelve difícil compartir experiencias emocionales, en la presencialidad este proceso se facilita, al respecto Narvarte (2008) escribe que “en la escuela se puede trabajar el reconocimiento de las expresiones faciales de sentimientos”, en las clases presenciales se interactúa, el estudiante aprende normas sociales que regulan su comportamiento, de esa convivencia surgen experiencias que le permiten observar modelos que contribuyen a su motivación y sus emociones. Sin esa interacción en la institución educativa como espacio físico, varios niños y jóvenes se vuelven vulnerables a caer en deserción escolar, desarrollo de problemas emocionales. Pues los ambientes inseguros afectan el desarrollo emocional de la persona, dominio del desarrollo del individuo es importante para el aprendizaje (Aguilar Gordon, 2020, p. 217).

En general las actividades de aprendizaje virtual no se realizan de la mejor manera, en ocasiones los inconvenientes afectan a todos y otras que afectan de forma permanente a una proporción, las interferencias son: distracciones, falta de conectividad a internet, desinterés de la falta de habilidades del estudiante y del docente. La pandemia obligó a los profesores a hacer ajustes en su planificación; por ejemplo, en la asignatura Diagnóstico y Psicoterapia de las Alteraciones Psicológicas Menores II: se suspendió la visita al Hospital Psiquiátrico, esta ha sido una de las experiencias importantes en la formación de los Psicólogos.

Se identifica que los estudiantes contaban con poco tiempo para el desarrollo de los exámenes. Sobre este punto, se aclara que en exámenes con ítems tipo: opción múltiple, verdadero y falso, para 20 preguntas se asignó 50 minutos.

3.3. Valoración de la experiencia percibida por los estudiantes bajo la modalidad virtual

El desarrollo de la modalidad virtual educativa, bajo el contexto de la nueva normalidad, nos ha enfrentado a diversos desafíos, tanto estudiantes como docentes. Pese a las dificultades propias con las que se ha lidiado, sobre todo relacionadas con temas de conectividad; más de un tercio de los estudiantes consultados (35.6%) manifestaron haber tenido una experiencia entre excelente-satisfactoria; sin embargo, llama la atención que 22% no respondieron a esta dimensión, se puede inferir que la experiencia de estos estudiantes estuvo alterada por diversas circunstancias que le impidieron aprovechar la experiencia educativa al máximo (Tabla 2).

Al explicar la Tabla 2, basándose en la medición de actitudes, según Sampieri et. al, (2006) sirve para conocer la reacción de un sujeto a un tema que se categoriza como favorable, actitud positiva, hasta lo desfavorable, actitud negativa. Desde la experiencia de los alumnos y alumnas de la asignatura Diagnóstico y Psicoterapia de las Alteraciones Psicológicas Menores II, en general manifiestan haber tenido una experiencia satisfactoria (35.6%) ellos sienten que se cubrieron sus expectativas en cuanto a los resultados obtenidos en las diferentes actividades realizadas, aprueban el trabajo de la asignatura, esto es un indicador del logró del objetivo relacionado con conocer las alteraciones menores.

“En lo personal mi experiencia en la materia ha sido satisfactoria, en cuanto al aprendizaje yo siento que ha sido muy bueno”.

“Ha sido excelente, y sobre todo muy productiva ya que el conocimiento que he adquirido a lo largo de estos meses se ha enriquecido en gran manera, mismos conocimientos que me servirán para mis intervenciones futuras como profesional de la Psicología”.

13.6% de los y las estudiantes expresan que la experiencia fue gratificante, provechosa y de aprendizaje; toda asignatura en el plan de estudio es para proporcionar aprendizaje.

“La asignatura fue productiva y de mucho beneficio, aprendí sobre diversas temáticas relacionadas con trastornos planteados en el Manual Diagnóstico conocido popularmente como DSM-5, teorías sobre ellos, posibles opciones de tratamiento”.

Luego están los estudiantes que enuncian que su experiencia fue amplia, interesante y enriqueció sus conocimientos (6.8%). Es decir, los estudiantes encontraron sentido a los contenidos presentados y aumentaron sus conocimientos en el área de la psicopatología de las alteraciones menores.

“Esta materia es importante porque trata de los problemas más comunes en El Salvador”.

“Esta materia me permitió, obtener los conocimientos necesarios y aprender a comprender las temáticas psicopatológicas”.

Para 16.9% de los estudiantes, el desarrollo de la asignatura fue de agrado, le dio gusto. Esto probablemente fue porque encontraron provechosos los contenidos del programa de la asignatura.

“Me agradó muchos de los temas impartidos, se presentaron dificultades que me hicieron pensar que ya no podía, sin embargo, fue muy provechoso todo lo aprendido”.

Finalmente están los que expresan que fue difícil (5.1%), de ayuda, lo que es una respuesta más desfavorable.

“Fue bastante buena, al principio me costó un poco por el tema de los trabajos”.

“Al principio un poco exigente y demandante pues a veces era bastante la información y sentía que me saturaba”.

Tabla 2
Asignatura Diagnóstico y Psicoterapia de las Alteraciones Psicológicas Menores II: Experiencia percibida por los estudiantes bajo la modalidad virtual
Respuesta Frecuencia Porcentaje
1. Excelente, satisfactoria 21 35.6 %
2. Amplia, interesante, enriquecedora 4 6.8%
3. Gratificante, provechosa y de aprendizaje 8 13.6%
4. De agrado, le gusto 10 16.9%
5. Difícil, de ayuda 3 5.1%
6. No responde 13 22.0%
Total 59 100%
Fuente: Elaboración propia, 2021.

La virtualidad implica para el profesor manejo de herramientas básicas y preparación de materiales adecuados, hacer evaluaciones en la plataforma. Inicialmente se genera estrés, pero gradualmente el docente hace suya esta experiencia pedagógica y comprende lo necesario de desarrollar estas competencias. En el curso del programa de la asignatura, el docente compartía el archivo previo a la sesión de clase. Conectarse con puntualidad era indispensable, esperar al menos la mitad de los estudiantes para iniciar, permitir participación y respetar el orden solicitado. La metodología utilizada en las diversas actividades del proceso fue valorada en forma positiva por la mayoría de los estudiantes.

Respecto a la dinámica de los entornos virtuales de aprendizaje, tomando de forma general el proceso descrito por Santoveña Casal (s.f. pp. 3-9) es necesario tener en cuenta los aspectos siguientes:

a. Una plataforma que permita aprovechar las aplicaciones. En la asignatura de Diagnóstico y Psicoterapia de las Alteraciones Psicológicas Menores II; las clases se desarrollaron de forma sincrónica en Google Meet, esta plataforma permite reuniones en vivo, grabación de reunión, control de asistencia y participación, se puede ingresar con cualquier dispositivo. Se utilizó Moodle para compartir materiales de clase, los archivos digitales de PowerPoint y de otros tipos, envío de tareas del estudiante y realización de evaluaciones, se puede ingresar con cualquier dispositivo.

b. Acceso del estudiante al material didáctico dinámico e interactivo como facilitador del aprendizaje. Implica para el profesor adaptar los materiales, dinamizar el aula virtual y dar seguimiento a los estudiantes. En el caso de los estudiantes que cursaban la asignatura, en lo posible, los materiales y archivos se ajustaban a la situación y los tenían con puntualidad, podían descargar los archivos de la clase y otros materiales de apoyo de forma individual de la plataforma.

c. Proceso de comunicación entre compañeros y profesor. Este es un aspecto destacado en el desarrollo de la asignatura acá analizada, pues los estudiantes podían participar durante clase o consultar al profesor por correo institucional y WhatsApp. Se creó un grupo en esta red social para facilitar la comunicación.

d. Trabajo individual y de grupo. Para el caso de la asignatura se realizaron exámenes escritos en línea individuales, y en grupo las investigaciones de campo.

e. Transmisión de conocimientos el objetivo principal de la actividad virtual es transmitir conocimientos: en la asignatura se desarrollaron archivos de presentación de PowerPoint, descripción de tema y criterios, orientando su aplicación en el contexto, también para los trabajos de investigación se brindaba la asesoría respectiva y se explicaban los instrumentos a utilizar; intentando en lo aceptable motivar al estudiante.

f. Procesos de evaluación sumativa y formativa: utilización de distintos recursos que busquen aprendizaje, se realizaron ocho evaluaciones, cuatro exámenes y cuatro trabajos. La evaluación formativa, teniendo en cuenta el plan de estudios. Haciendo énfasis en valores y actitudes profesionales.

El orden aceptable en el proceso de desarrollo de la asignatura contribuyó a que los estudiantes hicieran una evaluación positiva. Hay que recordar, que en esta dinámica los maestros tenían que replantear los contenidos, pues estaban pensados para modalidad presencial, ello implica modificaciones a la hora de planificar para adaptarlo a lo virtual y luego ajustarse a la tecnología. La Universidad de El Salvador desarrollo cursos completos para los docentes, sobre manejo de plataformas y preparación de recursos didácticos. La Facultad Multidisciplinaria Oriental facilitó dispositivos para los docentes que carecían de ellos. Además, puso a disposición contactos de personal de informática, para consultas, tanto de docentes y estudiantes.

Por otra parte, puede haber insatisfacción en algunos estudiantes que por diversas circunstancias no aprovecharon de mejor manera los contenidos. Con respecto a los aspectos que limitan el desarrollo de las clases virtuales, y que impiden el aprovechamiento óptimo para el aprendizaje, sobresalen el acceso a internet, falta de habilidades, carencia de equipo adecuado. Al respecto, Piñón Olivas et al., (2021) encontró dificultades similares en estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua referidas a las barreras enfrentadas por los estudiantes al cambiar de la modalidad presencial a virtual por la pandemia: “Si bien, un elevado porcentaje de estudiantes cuenta con equipo informático, el problema al que se enfrentan es la velocidad del internet, lo cual genera un obstáculo en su desempeño en la modalidad virtual, esta situación se agrava cuando hay una carencia de capacitación y conocimientos en la modalidad virtual en cinco de cada diez estudiantes” (conclusiones, párr. 3). La carencia de un equipo adecuado puede explicarse a partir de dificultades económicas, lo que impide superar ese obstáculo es la barrera económica” (conclusiones, párr. 2).

Finalmente, el programa de la asignatura comprende psicopatología de las alteraciones psicológicas menores, tales como: disfunciones sexuales, trastornos del estado de ánimo y conducta alimentaria. En general durante el período de la pandemia COVID-19 hubo mayores complicaciones de la salud mental producto del confinamiento, incertidumbre y las personas que fueron afectados por el virus, según Mena et al., (2022) “durante la pandemia, las medidas de restricción y cuarentena hicieron reportar mayores síntomas de ansiedad, depresión y tensión emocional, problemas de sueño, entre otros” (p. 7).

3.4. Metas profesionales de los estudiantes de la asignatura Diagnóstico y Psicoterapia de las Alteraciones Psicológicas Menores II

El desarrollo de la identidad se construye en la adolescencia, al resolver tres problemas fundamentales: la identidad sexual, el sistema de valores y la elección de una ocupación, esta última suele referirse a un oficio o una profesión.

Acerca del desarrollo profesional Navarrete Talavera y Peralta Kuan (2007) hacen referencia a Ginzberg sobre el crecimiento vocacional “con respecto a los ciclos vitales de las personas que implican diversas tareas vocacionales en diferentes épocas de su vida, estudiando dichas tareas a partir de la aparición de una preferencia profesional” (p. 5). En este estudio se hace referencia desde la segunda fase, dada la etapa de desarrollo de los estudiantes.

La especificación (18 a 21 años), implica mayor conciencia de la necesidad de definirse profesionalmente, así como del uso de recursos para lograrlo, en esta edad los estudiantes se encuentran cursando una carrera universitaria. El individuo evoluciona luego a la fase siguiente que es de implementación (21 a 24 años), en la que realiza acciones concretas para ejecutar su plan de desarrollo, planeando, actuando y obteniendo experiencia práctica en el ámbito profesional. En este rango de edad, la mayoría de los estudiantes universitarios concluyen su carrera de pregrado. Posteriormente, se continua a la fase de estabilización (25 a 35 años), que será la que prioriza la búsqueda y permanencia de trabajo estable. Los estudiantes referidos en este artículo en pocos años llegaran a esa etapa como profesionales y piensan seguir preparándose. El desarrollo de la profesión constituye entonces parte fundamental del plan de vida que intentan cumplir.

Al ser consultados, sobre sus metas profesionales. En las respuestas se observa que estas se refieren a: aprobar las asignaturas inscritas en el Ciclo II - 2021, realizar las prácticas psicológicas, durante el año 2022. Posteriormente realizar su trabajo de grado y graduarse.

Al convertirse en profesionales la idea es obtener un posgrado, en diferentes áreas de la Psicología, tales como: Psicología Clínica, Psicología Jurídica y Forense, Psicología Educativa e Infantil y Psicología en Deportes. Otras son ejercer la profesión a través de la docencia universitaria.

“Entre mis metas profesionales a corto plazo es aprobar las materias que estoy cursando en este Ciclo II - 2021, luego realizar las prácticas psicológicas, pasantías para posteriormente graduarme en licenciatura en Psicología. A largo plazo sería una especialización en psicología clínica y seguir obteniendo conocimientos cada día en diferentes campos de la psicología qué es amplia y extensa”.

“Una de mis metas profesionales sería especializarme en Psicología Forense y Psicología Jurídica; al mismo tiempo poder viajar al extranjero y capacitarme a un mejor, y ser una profesional con éxito desarrollando mi profesión con ética, naturalidad y sobre todo con dedicación en cada una de las actividades desarrolladas en la misma”.

“Una meta personal a largo plazo es especializarme en psicología del deporte ya que estaría uniendo dos de mis más grandes pasiones, tener mi propio consultorio y poder ayudar a los deportistas”.

“Como metas profesionales, es poder culminar mis estudios y poder graduarme, prepararme más en el área pedagógica, para poder atender las necesidades del sistema educativo”.

En lo expresado por los estudiantes puede identificarse que las metas a futuro son claras y asumen que en la trayectoria académica se toma en cuenta las competencias adquiridas en la formación de posgrado al momento de lograr la inserción laboral. Con respecto a esto Roselli y Aguilar (2021) mencionan que prepararse académicamente después de graduarse es importante para crecer y desarrollarse en el mundo laboral-profesional. El logro de las metas está relacionado con factores propios y familiares.

IV. Conclusiones

Al evaluar la información proporcionada por los y las estudiantes de la asignatura Diagnóstico y Psicoterapia de las Alteraciones Psicológicas Menores II, respecto a la valoración de la experiencia virtual; en general predomina aspectos positivos, pues pese a las circunstancias adversas relacionadas con las habilidades para manejar las plataformas virtuales y el acceso al internet, no solo en función de costos, sino también de conectividad, se logró lidiar favorablemente con estas dificultades y culminar el curso de manera aceptable.

Aun cuando la modalidad virtual tuvo que implementarse por la coyuntura mundial de la pandemia COVID-19, una vez que se logra internalizar por parte de estudiantes y docentes se pueden identificar diversas ventajas entre ellas: fomentar la autonomía, responsabilidad, formación autodidacta, unido al ahorro de dinero y tiempo frente al desplazamiento diario que usualmente se realizaba a los centros educativos.

La pandemia COVID-19, ha movido el piso de nuestras seguridades, en el caso del sistema educativo, a partir de la nueva normalidad que vivimos, no se puede prescindir de todas las herramientas que ofrece la virtualidad. La reflexión se orienta a la necesidad de continuar generando competencias en docentes y estudiantes en el manejo e implementación de las nuevas tecnologías de comunicación aplicadas a los procesos de formación educativa en el nivel superior.

V. Referencias bibliográficas

Aguilar Gordon, F. del R (2020), Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia, Estudios Pedagógicos (3), 213-223. Universidad politécnica Salesiana , Grupo de Investigación Filosofía de la Educación https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v46n3/0718-0705-estped-46-03-213.pdf

Barbera, E., Badia, A. (2005). Uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y el Conocimiento,2(2) http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/129227/1/barbera-rusc-2005-uso.pdf

Bustos, N., (26.05.2020), Enseñanza sincrónica y asincrónica cual es la diferencia https://bridgeenglish.cl/blog/ensenanza-sincronica-y-asincronica-cual-es-su-diferencia/

CEPAL-UNESCO. (2020). Informe COVID-19 la educación en tiempos de la pandemia, COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

De Pablos, J.M, Colás M.P, López Gracia, A., & García Lázaro, I (2019). Los usos de las plataformas digitales en la enseñanza universitaria. Perspectivas desde la investigación educativa. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 59- 72 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6977320.pdf

Del Real M.F. Curso Internacional de Competencias Docentes y Diseño de materiales Didácticos para la Educación en Línea, 1-35 La Universidad en Internet.

DPL News. (2021). Obtenido de DPL News Weekly. Infórmate de los sucesos digitales más destacados de la semana por los editores de DPL News.: https://www//digitalpolicylaw.com

Garay Argueta, F.J (2015) Paradigmas de la Educación Virtual en El Salvador http://oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_2-conferencia_2.pdf

García, A.P (2021). La enseñanza online post pandemia: NUEVOS RETOS. Universidad Internacional de la Rioja

Giraldo, V. (14.02.2019) Plataformas digitales: ¿que son y qué tipos existen? https://rockcontent.com/es/blog/plataformas-digitales/

Grupo Atico34. (12 de febrero de 2021). Brecha digital. Definición, causas y consecuencias: https://protecciondatos-lopd.com/empresas/brecha-digital/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Pilar Baptista, L. (2006) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Cuarta edición.

Imprenta Nacional Compilación de decretos de emergencia por COVID-19. Decretos Legislativo No. 593 y No. 594 y Decreto Ejecutivo No. 6 https://imprentanacional.gob.sv/compilacion-de-decretos-de-emergencia-por-covid-19/

Ligarreto, R. (2020). Perquisa Javeriana. Educación virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-realidad-o-ficcion-en-tiempos-de-pandemia/

López Eguizábal, F. (29.05.2020) La educación virtual en tiempos del Covid-19 Diario El Mundohttps://diario.elmundo.sv/Opini%C3%B3n/la-educacion-virtual-en- tiempos-del-covid-19

Mena, F., Molina, C. & Castillo E. (2022). Salud mental de los salvadoreños y factores asociados (p. 7). Fundación Pro Educación de El Salvador FUNPRES.

Miguel Román, J.A., (2020) La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. L, núm. Esp.-, pp. 13-40. La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo (redalyc.org)

Navarrete Talavera, P., & Peralta Kuan, D (2007). La universidad como espacio de intervención en orientación profesional: una experiencia en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPS). Revista Digital en Docencia Universitaria 3(2) https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/346295

Piñon Olivas, R., Nevarez Arguijo, C.R, Jaquez Escarcega, J.L, Ortega Javalera, E. & Loya Torres, S. (2021). Barreras que enfrentan los estudiantes de la Universidad de Chihuahua, al cambiar de la modalidad presencia la virtual durante la emergencia sanitaria provocad por covid-19. (3). Revistas dilemas contemporáneos: educación política y valores https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000300008&script=sci_arttext

Ramírez Cruz, Y.M (2020), cambios de la enseñanza en educación superior en El Salvador: de lo presencial a lo no presencial. Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, (1),73-88. https://doi.org/10.14198/ambos.2020.1.6

Rizo Rodríguez, M., (2020). Rol del docente y del estudiante en la educación virtual. Revista Multi -Ensayos VOL 6 NUMERO 12, (6) 12. https://www.lamjol.info/index.php/multiensayos/article/download/10117/11796?inl

Roselli, N.D., & Aguilar Rivera, M. del C. (2021). Metas. Congreso Iberoamericano de Educación. EDUCACION TENICO PROFESIONAL. Metas Académicas y Proyectos de Vida de un Grupo de Estudiantes Universitarios. https://www.adeepra.org.ar/congresos/CongresoIBEROAMERICANO/ETP/RLE2247_Rosolli.pdf

Santoveña Casal, S.M (s.f). Metodologías didácticas en entornos virtuales de aprendizaje. Ética net. 3. Publicación en línea. Granada https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero3/Articulos/Formateados/metodologia_didactica.pdf

Unknown (2016) TIC TAC TEP: http://fundamentostictactep.blogspot.com/2016/05/tic-tac-tep.html

Zegel IPAE (23 de abril de 2022). Los 8 beneficios de estudiar con clases virtuales, BLOG: https://www.zegelipae.edu.pe/blog/8-beneficios-estudiar-con-clases-virtuales

Notas

1 La brecha digital geográfica, es cuando hay zonas rurales que aún tienen dificultades para acceder al internet o su acceso es limitado (Grupo Atico34, 2021).
2 Usuluán, San Miguel, La Unión y Morazán.

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R