Artículos científicos
Las estrategias familiares ante la disminución de remesas internacionales en tres zonas del estado de Hidalgo
Family strategies to reduce international remittances in three areas of the state of Hidalgo
Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
ISSN-e: 2221-7002
Periodicidad: Anual
vol. 17, 2021
Recepción: 24/03/2021
Aprobación: 06/07/2021
Resumen: El objetivo de este artículo es mostrar las estrategias familiares que siguen los hogares de tres municipios del estado de Hidalgo: Huasca de Ocampo, Pacula y Tasquillo; ante la disminución de remesas internacionales. Metodológicamente se hizo uso de una encuesta en las distintas zonas de interés. Ante la disminución de las remesas las familias de estos lugares utilizan como estrategias la mano de obra disponible en la familia, se eliminan gastos en educación, en esparcimiento y en infraestructura dentro de la vivienda (servicio de agua potable y drenaje), y solo en menor proporción algunos hogares cuentan con algún negocio que les permite solventar gastos inmediatos. Estos datos confirman la necesidad de crear estrategias conjuntas para los gobiernos estatales y locales para garantizar la seguridad económica de los hogares con recepción de remesas, para orientar sus inversiones en el beneficio de las familias y de los lugares de expulsión.
Palabras clave: remesas, estrategias familiares, hogar.
Abstract: The objective of this article is to show the family strategies followed by the households of three municipalities in the state of Hidalgo: Huasca de Ocampo, Pacula and Tasquillo; given the decrease in international remittances, methodologically a survey was used in the different areas of interest. Faced with the decrease in remittances, families in these places use the labor available in the family as strategies, eliminating expenses in education, recreation and infrastructure within the house (drinking water and drainage service), and only in lower proportion, some households have a business that allows them to pay for immediate expenses. These data confirm the need to create joint strategies for state and local governments to guarantee the economic security of households receiving remittances, to guide their investments for the benefit of families and places of expulsion.
Keywords: remittances, family strategies, home.
I. Introducción
Las remesas son flujos financieros que los trabajadores envían a sus familias en sus lugares de origen, son un puente importante entre las familias, las regiones de origen y destino además han pasado a ser una de las fuentes de divisas más significativas para el país (Delgado y Márquez, 2007, p. 116).
El impacto de la inyección de estos recursos en el crecimiento y desarrollo regional y local ha motivado un debate todavía inconcluso, con algunos consensos sobre sus implicaciones económicas y sociales generadas especialmente a escala regional y local en lugares de intensa migración internacional (Moctezuma, 2006; Alvarado, 2004), aunque para su cabal valoración aún falta documentación y análisis.
Los impactos de las remesas internacionales en los hogares de los migrantes ha sido tratada a partir de diversas investigaciones, en diferentes contextos, utilizando como estrategias de explicación el uso de modelos econométricos (Alcazar, Chiquiar y Salcedo, 2010; Adams y Cuecuecha, 2010; Adams y Page, 2005) a partir de las bases de datos existentes y también al realizar estudios de caso, que muestran las implicaciones y efectos de estos ingresos en las familias y en el contexto local (Montoya, 2006; Canales y Montiel, 2004; Durand, et.al., 1996).
Pero cabe destacar, que en años recientes se ha generado una disminución del envío de remesas internacionales en las entidades con mayor recepción (Banxico, 2017), por lo anterior se ha planteado la interrogante: ¿Qué sucede en los hogares cuando estos ingresos van limitándose en su monto y en la frecuencia de envío? Como se ha visto en diversas investigaciones (Alcazar, Chiquiar y Salcedo, 2010; Canales, 2004; Corona, 2014; Cox y Ureta, 2003; Cuecuecha y Adams, 2013) las remesas son consideradas una estrategia familiar que permite sobrellevar problemas económicos de los países expulsores de migrantes.
Específicamente, el envío de las remesas internacionales en el estado de Hidalgo ha sido constante a partir de la presencia de trabajadores hidalguenses en Estados Unidos, según lo reporta el Banco de México (2017) estos ingresos para el año 2007 reflejaban $1,092, 225,811 millones de dólares, siendo este año el que reportaba mayores recepciones, pero para el año 2010 se redujo en un 34.49% respecto a la cifra de 2007, mientras que los años siguientes estas cifras repuntaron, pero no se llegó a establecer que las remesas se acercaran a los datos registrados en 2007. Para el año 2014 tal disminución se mantuvo en el 34% y para el año 2017 la cifra ascendía a $ 605,228,886 millones de dólares, manteniendo una reducción de 44.58% lo que pone en evidencia la disminución de las remesas en la entidad.
Tal como se mostró anteriormente, las remesas en Hidalgo han disminuido en su monto, lo que lleva a cuestionarse, sobre las medidas que adoptarán los hogares si estos ingresos disminuyen. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es mostrar a través de un estudio exploratorio en 3 municipios del estado de Hidalgo cuáles son las estrategias familiares utilizadas ante la disminución de remesas en el hogar.
II. Metodología
Para el desarrollo de esta investigación se preparó una encuesta, el tamaño de la muestra se realizó de acuerdo a los criterios propuestos por Valdiviesto (2011), que se refiere al cálculo del tamaño muestral representativo para llevar a cabo una investigación cuantitativa; es decir, aquella que realizará análisis estadísticos inferenciales a los datos recopilados, con el propósito de alcanzar sus objetivos. Estas ecuaciones sólo sirven para realizar estimaciones acerca de la media de una población o de la proporción poblacional, usando intervalos de confianza y con la posibilidad de cometer un error tipo I. Para el caso específico de las tres zonas de estudio Huasca, Pacula y Tasquillo, se recupera el número de viviendas que reciben remesas internacionales, con la pregunta: “¿alguna persona que vive en esta vivienda recibe dinero de alguien que vive en otro país?”, esta interrogante también es considerada en la Encuesta Intercensal de 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para cada uno de los municipios de interés. La ecuación de cálculo utilizada fue la siguiente(1):
Donde, Z es el intervalo de confianza de 95%, p es la proporción verdadera que son viviendas con remesas, e es el error de muestreo aceptable del 10% y N es el tamaño de población, es decir las viviendas de cada municipio. Al final, según el cálculo del tamaño de la muestra, el estudio se desarrolla en 85 viviendas en Huasca, 82 en Pacula y 88 en Tasquillo.
El instrumento se divide en 6 secciones, la primera muestra los materiales de la vivienda, la sección 2 recaba información sobre las características sociodemográficas de los miembros del hogar, tales como la edad, escolaridad, condición económica, en la sección 3 se observan datos sobre el trabajo asalariado y doméstico, la sección 4 ubica la condición migratoria de los miembros del hogar (experiencia migratoria, migración actual, tipo de contrato, antigüedad de la migración, motivo y actividad de retorno a la comunidad), la sección 5 indaga sobre las remesas internacionales en el hogar (frecuencia, persona que envía las remesas y acciones que realizan en el hogar ante la falta y/o disminución de remesas internacionales) y la última sección del instrumento se pregunta sobre las transformaciones en la comunidad y el hogar ante la disminución de estos ingresos.
Este instrumento pudo captar información en tres zonas diferentes del estado de Hidalgo, que tienen en común la recepción de remesas internacionales, cabe aclarar que los datos recopilados para este estudio fueron proporcionados por mujeres amas de casa y esposas de migrantes. Son datos de corte transversal levantados de septiembre a diciembre de 2018.
III. Discusión de resultados
3.1. Las remesas en el hogar como estrategia familiar
El concepto de estrategias ha generado durante décadas un espacio de discusión entre los estudios de población. Desde el contexto demográfico, se considera a las estrategias como un concepto con base teórica en la participación económica familiar. Es decir, las estrategias forman parte del grupo doméstico para garantizar la supervivencia tanto de la unidad económica como del grupo familiar.
Las estrategias, son llevadas a cabo de forma primaria por las familias, ya que desde estas unidades sociales se conciben como formas de actuar para hacer frente a situaciones difíciles para reproducirse y sobrevivir, que pueden reducirse a la toma de decisiones en cuanto a la división del trabajo, la migración, tamaño y composición del hogar, así como los patrones de consumo y de empleo en actividades económicas y domésticas (Arteaga, 2007).
Arteaga (2007), señala que las estrategias familiares “…son aquellas asignaciones de recursos humanos y materiales a actividades relacionadas entre sí por el parentesco, con el fin de maximizar su aptitud para adaptarse a entornos materiales y sociales” (p. 148). A partir de esta premisa la autora señala que existen 4 enfoques que explican las estrategias implementadas por las familias.
- Enfoque de estrategias de sobrevivencia, que corresponde a la estructura, composición y ciclo doméstico.
- Enfoque de redes, en el que se analiza la capacidad de los grupos domésticos para articularse y sobrevivir.
- Enfoque de vulnerabilidad de activos, en el cual se estudia el tema de los recursos disponibles en la comunidad y su relación con la estructura de oportunidades.
- Enfoque de curso de vida, se contemplan las estrategias familiares ante el contexto de cambio sociocultural e institucional.
En tal caso y debido a que existe una variedad de enfoques teóricos que permiten analizar las estrategias familiares, se decide utilizar para esta investigación el enfoque de vulnerabilidad de activos.
Desde el enfoque de vulnerabilidad de activos este estudio analiza la capacidad de adaptación y aprovechamiento de las oportunidades ante los efectos negativos del cambio, como la disminución de remesas internacionales en el hogar y la utilización de activos disponibles. El propósito de este enfoque radica en reducir la vulnerabilidad y aumentar la productividad económica (Moser, 1996; Kaztman, 1999) y la creación y diversificación de otras estrategias (Arteaga, 2007, p. 146).
Desde este enfoque se deben analizar los aspectos propuestos por Moser (1996, citado en Arteaga, 2007):
a) Mano de obra como activo: incorporación de jóvenes y mujeres en la fuerza laboral.
b) La infraestructura social y económica como un activo: movilización ante la falta de servicios públicos.
c) La vivienda como un activo: instalar alguna empresa en la vivienda o rentarla.
d) Las relaciones familiares como activo: aumento de familias extensas.
e) El capital social como activo: el papel de la comunidad.
Por ende, la propuesta teórica que guiará esta investigación se orientará bajo el enfoque de vulnerabilidad de activos, debido a que las dimensiones de análisis para este proyecto se orientan en aspectos relacionados a la situación socioeconómica, sociodemográfica, el comportamiento del hogar, el trabajo asalariado y doméstico, y la eliminación del gasto familiar en rubros como educación, esparcimiento entre otros.
Para este estudio se decide seleccionar tres municipios cuya migración internacional sea de importancia en el estado de Hidalgo, al mismo tiempo que se consideró la recepción de remesas, desde la Encuesta Intercensal, 2015, el CENSO de 2010 (INEGI) y CONAPO (2012).
3.2. Características generales de las zonas de estudio
El municipio de Tasquillo Hidalgo, se encuentra localizado en la región del Valle del Mezquital, región que es conocida por la fuerte migración hacia Estados Unidos, así como su crecimiento económico a través de las remesas internacionales que estos municipios reciben, estas divisas han contribuido para generar nuevas fuentes de empleo, así como diversos micro negocios financiados por dinero que llega de los migrantes internacionales. Tasquillo, tiene la mayor recepción de remesas internacionales en el estado. Según estimaciones de CONAPO (2012), este municipio tiene una recepción de remesas de un 29.7% en las viviendas de Tasquillo ocupando el onceavo lugar en el contexto nacional y el primero a nivel estatal.
En segundo lugar, se ubica al municipio de Pacula el cual se integra a la región de la Sierra Gorda, este refleja el 28.2% de las viviendas con recepción de remesas ocupando el segundo lugar en el contexto estatal, con la presencia de estos ingresos en las viviendas. Cabe destacar que Pacula registra altos índices de migración internacional, tal como lo reportan otras investigaciones (Serrano, 2006, p. 34) este lugar ha tenido efectos negativos debido a la migración internacional, ya que los jóvenes deciden migrar para obtener mejores ingresos, lo que ha provocado que exista ausencia de la población económicamente activa, lo que motiva el interés por conocer que hacen las familias en este lugar cuando las remesas pueden ser escasas, si es que se tiene una dependencia absoluta.
La tercera zona de estudio se encuentra en la región de la comarca minera en el municipio de Huasca de Ocampo, en este lugar no se ha desarrollado investigación científica que dé cuenta del uso de remesas en el hogar o sobre la migración internacional. Por los datos encontrados en el Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2012) este lugar se encuentra en el tercer lugar del contexto hidalguense con presencia de población que labora en Estados Unidos y el 9.68% de las viviendas recibe remesas internacionales. Lo particular de este sitio es que no se reciben tantas remesas como en los municipios anteriores, pero en las últimas fechas presenta un repunte entre los jóvenes que deciden migrar a Estados Unidos y en el lugar ya es una práctica cotidiana, tal como lo refieren distintas entrevistas a autoridades (Mapa N°1).
La encuesta que se realiza en las distintas zonas de estudio, se hace a nivel de vivienda, pero el análisis se realiza a nivel de hogar, para captar mayor número de especificidades, tal como se puede notar en el Cuadro N°1, los hogares presentan distintas carencias en la vivienda1, en el caso concreto de Pacula (84.2%) y Tasquillo (91.9%), ya que al ser municipios que se alejan mucho más de la zona metropolitana del estado. En general se presentan deficiencias en los servicios públicos, a diferencia de Huasca que al tener la denominación de “pueblo mágico”, estas deficiencias en servicios de agua potable y drenaje se han podido erradicar.
3.3. Características sociodemográficas en las zonas de estudio
En cuanto a la edad de los hijos en el hogar el 49.4% de los hogares de Huasca tienen niños menores de 5 años, a diferencia de Pacula y Tasquillo en donde se encuentran niños en edad escolar con un porcentaje mayor al 70%, lo que se asocia a la edad del jefe del hogar ya que en Huasca tienen de 18 a 25 años (34.5%), el mayor número de jefes del hogar está entre las edades de 36 a 59 años representando el 42.9% y solo el grupo de edad mayor a 60 años de los jefes del hogar son de Tasquillo (13.6%).
Igualmente, los hogares que siguen recibiendo remesas son el 77.5% y el 22.5% reporta dejar de recibir este recurso, en el caso concreto de los municipios de estudio, solo en Huasca se observa que no se ha dejado de recibir este ingreso, en segundo lugar, se encuentra Tasquillo al seguir teniendo estos recursos económicos con un 73.8% y por último, Pacula es el municipio que dejó de recibir dinero del extranjero, representa el 39.2%. Lo anterior puede estar relacionado con el hecho de que Pacula tiene el mayor número de migrantes deportados (20.4%), lo cual puede influir para que se deje de enviar dinero desde Estados Unidos.
Huasca | Pacula | Tasquillo | Total | |
Número de hogares | 85 | 83 | 88 | 256 |
Hogares con carencias | 66.9% | 84.2% | 91.9% | 80.6% |
Hogares sin carencias | 33.1% | 15.8% | 8.1% | 19.4% |
Edad de los hijos | ||||
Menores de 5 años | 49.4% | 29.2% | 28.5% | 36.1% |
Mayores de 5 años | 50.6% | 70.9% | 71.5% | 63.9% |
Edad del jefe del hogar | ||||
18 a 25 años | 34.5% | 18.4% | 15.2% | 22.4% |
26 a 35 años | 19.5% | 32.5% | 24.8% | 25.6% |
36 a 59 años | 42.5% | 39.5% | 46.4% | 42.9% |
Más de 60 años | 3.5% | 9.6% | 13.6% | 9.1% |
Escolaridad del jefe del hogar | ||||
Ninguna | 4.5% | 8.2% | 4.5% | 5.7% |
Nivel básico | 36.5% | 32.8% | 18.4% | 29.2% |
Medio superior | 55.9% | 55.2% | 66.9% | 59.4% |
Superior | 3.1% | 3.8% | 10.2% | 5.7% |
En el Cuadro N°2 se puede notar que el 60.2% de las personas que envían remesas es el jefe del hogar, con un 21.2% algún hijo en el hogar, el 14.1% algún otro familiar que puede ser un hermano o un tío que no pertenece al hogar, pero que ayuda económicamente a sus familiares lo que demuestra que la migración tiene una predominancia masculina, esta tendencia es identificada en los municipios de Pacula y Tasquillo, mientras que en Huasca los migrantes que pertenecen al hogar son los que envían remesas, pues otro familiar no contribuye económicamente.
En la encuesta realizada en las zonas de estudio, se cuestionó por la fecha aproximada de la disminución de remesas, en el caso de Pacula (24.9%) y Tasquillo (36.4%) señalan que desde hace 10 años este ingreso comenzó a disminuir y en Huasca el 3.9% observó esta tendencia, lo anterior puede estar asociado a la antigüedad de la migración en los distintos municipios, ya que en el caso de Huasca esta migración es reciente a diferencia de Pacula y Tasquillo, donde se tienen antecedentes de ella desde los años 40’s. En general el 62.2% respondieron que tal disminución se dio recientemente, mientras que el 15.5% reveló que no han disminuido sus ingresos desde Estados Unidos.
Los principales motivos para la disminución de remesas se enlistan en orden de importancia, el 55.1% por reducción de horas en el trabajo, 21.2% por pérdida de trabajo, 13.7% por deportación y el 8.5% por término de contrato. Ante estos resultados se puede inferir que el estatus de la migración influye, ya que si se cuenta con un contrato la certeza de seguir enviando remesas crece a diferencia de que no se tenga un contrato, aumenta el grado de vulnerabilidad ante la pérdida del empleo y la deportación.
El empleo en las actividades económicas de los miembros del hogar es igualmente importante, ya que a través de la ocupación se puede conocer como las familias hacen frente a situaciones difíciles de falta de ingresos en los hogares, tal como lo sugiere Arteaga (2007), la actividad de los hijos y de las esposas será determinante para el análisis de las estrategias familiares (p. 157).
Huasca | Pacula | Tasquillo | Total | |
Dejó de recibir remesas | 0% | 39.2% | 26.2% | 22.5% |
Recibe remesas | 100% | 60.8% | 73.8% | 77.5% |
Persona que envía remesas | ||||
Jefe del hogar / Padre | 71.8% | 50.8% | 53.9% | 60.2% |
Madre | 4.1% | 8.7% | 1.6% | 4.5% |
Hijo | 20.2% | 24.8% | 19.7% | 21.2% |
Otro parentesco | 3.9% | 15.7% | 24.8% | 14.1% |
Fecha de disminución de remesas | ||||
Hace 10 años | 3.9% | 24.9% | 36.4% | 22.3% |
Recientemente | 52.2% | 75.1% | 58.3% | 62.2% |
No han disminuido | 43.9% | 0% | 5.3% | 15.5% |
Motivo de disminución de remesas | ||||
Disminución de horas | 73.2% | 45.0% | 55.8% | 55.1% |
Perdida de trabajo | 13.4% | 28.6% | 17.8% | 21.2% |
Deportación | 7.7% | 20.4% | 9.9% | 13.7% |
Término de contrato | 2.9% | 6.0% | 14.1% | 8.5% |
No han disminuido | 2.9% | 0% | 2.4% | 1.5% |
La situación laboral de los hijos de migrantes es diversa, en el municipio de Huasca las personas que trabajan están entre las edades de 19 a 25 años representando el 65%, empleándose en actividades asociadas al turismo. En Pacula los hijos de migrantes que trabajan se encuentran en el grupo de edad de 19 a 25 años (38.3%), seguidos de los que tienen de 13 a 18 años (25.5%), siendo el campo una de las actividades económicas en las que se desarrollan los paculenses. Para el caso de Tasquillo los mayores de 26 años son los que están empleados en una actividad económica con un 41.2%, después el 30.9% los que tienen de 19 a 25 años y el 24.7% los de 13 a 18 años, los primeros desempeñándose en trabajos fuera de Tasquillo y los demás grupos de edad en actividades relacionadas al comercio y al trabajo desarrollado en los negocios familiares.
En Pacula y Tasquillo se registra un mayor número de jóvenes que en edad escolar trabajan, ya que estos municipios han experimentado con mayor frecuencia la disminución de remesas en el hogar lo que los ha llevado a emplear a miembros de la familia en la fuerza laboral (Gráfico N°1). En las encuestas realizadas los entrevistados manifestaron que el gasto en educación se vio disminuido, lo que orilló a los jóvenes de estos dos municipios a trabajar para continuar sus estudios y en algunos casos fueron a causa de la deserción escolar, por la falta de recursos económicos que eran garantizados por el uso de remesas internacionales.
La deserción escolar es una consecuencia de la falta de remesas y de la migración internacional en los lugares de origen (Levitt y Lamba-Nieves, 2011), para el caso de los municipios de estudio, se puede observar que en Huasca existe una mayor deserción escolar por decisión propia, lo que refuerza la hipótesis de que la migración se convierte en una meta laboral para los jóvenes de este lugar, para el caso de Pacula y Tasquillo el dejar de recibir remesas fue el motivo por el cual dejaron de estudiar (Cuadro N°3).
Municipio | Ya no quiso estudiar | Dejó de recibir remesas |
Huasca | 47.2% | 7.4% |
Pacula | 29.2% | 66.7% |
Tasquillo | 23.6% | 25.9% |
TOTAL | 72.2% | 27.8% |
La condición laboral de las esposas de migrantes, permite saber si una de las estrategias familiares es que ellas salgan a trabajar ante la falta de remesas, en el caso de Huasca el grupo de edad que tiene una mayor proporción con un 63.2% es el de 30 a 39 años, seguido de las de 40 a 49 años con 15.8% y el de mayores de 50 años con 21.1%, lo que puede ser la consecuencia de que tienen hijos en edad escolar y tienen que trabajar para sumar al ingreso familiar. En Pacula las mujeres de 30 a 39 años y el grupo de edad de 40 a 49 años tienen 33.3% respectivamente, al igual que las mujeres de 20 a 29 años (16.7%), tienen una mayor participación económica a diferencia de Huasca, mientras que en Tasquillo las mujeres mayores de 40 años son las que trabajan, debido a que las mujeres más jóvenes tienen hijos menores que requieren mayores cuidados y no se unen al mercado laboral.
El Gráfico N°2, también muestra que existe un importante porcentaje de mujeres que no realizan actividades económicas, sobre todo en Pacula y Tasquillo, a consecuencia de la falta de oportunidades laborales, a diferencia de Huasca que es una zona turística y las mujeres podrán emplearse en el área de servicios de turismo y tendrán una mayor oportunidad de trabajar.
Otro punto importante en la ocupación de las esposas de migrantes, es si reciben un pago o su trabajo no es remunerado. Tal como se observa en el Cuadro N°4, las mujeres que reciben un pago por su trabajo solo son el 54.6% y el 45.4% no reciben un pago. En el caso específico de Tasquillo solo el 53% recibe un pago, en Huasca solo el 32% y Pacula el 15%, lo anterior demuestra que las mujeres de Tasquillo son las que tienen empleos fuera del hogar.
Las mujeres que no reciben un pago por su trabajo son las que laboran en un negocio familiar, ya sea del hogar al que pertenecen o al de otro familiar, las que tienen esta condición son las mujeres de Pacula, ya que representan el 60.2%.
Municipio | Recibe pago | No recibe pago |
Huasca | 32 | 19.3 |
Pacula | 15 | 60.2 |
Tasquillo | 53 | 20.5 |
TOTAL | 54.6 | 45.4 |
De manera que, para los miembros de la familia, es una estrategia ideal, así como el uso de activos, créditos y redes sociales también es importante para crear distintas estrategias, tal como lo asegura Moser (1996) desde el enfoque de vulnerabilidad de activos, las familias deberán utilizar los medios disponibles para solucionar problemas económicos en las familias, como es el caso de esta investigación, ante la falta de remesas internacionales en el hogar, se deberán utilizar otros medios para contener este problema de falta de recursos, ya que para las familias de estudio las remesas representan uno de los ingresos más importantes y en el caso de otros el único ingreso.
De ahí que, los préstamos familiares (69.1%) siguen representando una de las estrategias más utilizadas por los hogares de los 3 municipios, en segundo lugar, el crédito bancario (16.0%) y por último la venta de bienes (14.8%). Solo para Huasca y Tasquillo el crédito bancario es una opción mientras que para Pacula no es una alternativa, lo cual reduce sus oportunidades de diversificar sus estrategias (Cuadro N°5).
Huasca | Pacula | Tasquillo | Total | |
Préstamo familiar | 62.8% | 80.7% | 62.9% | 69.1% |
Crédito bancario | 37.2% | 0% | 18.9% | 16.0% |
Venta de bienes | 0% | 19.3% | 18.2% | 14.8% |
Negocio familiar | ||||
Tienen | 7.7% | 8.8% | 12.7% | 9.8% |
No tienen | 92.3% | 91.2% | 87.3% | 90.2% |
La venta de bienes es la opción menos frecuente, sobre todo en el caso de Huasca, mientras que para los municipios de Pacula y Tasquillo esta práctica es más recurrente. Asimismo para conocer la existencia de un negocio familiar, que pueda solventar los gastos de los hogares de las tres zonas de estudio, se puede notar que en general solo el 9.8% de las familias de estos lugares cuenta con un negocio y/o empresa producto del trabajo de los migrantes internacionales, en el caso particular de Tasquillo es el lugar donde existe una mayor posibilidad de crear algún negocio, en segundo lugar se encuentra Pacula y en tercero Huasca, lo que hace evidente la necesidad de crear mayores alternativas de ahorro y de inversión, para los hogares que reciben remesas, quizás esto se puede deber a que estos recursos económicos son consumidos en su totalidad y no queda algún ingreso adicional que permita la construcción de una microempresa o de un negocio que no solamente beneficie al hogar, sino también a la comunidad.
IV. Conclusiones
Los resultados muestran que los hogares no cuentan con estrategias familiares sólidas que puedan utilizar para contrarrestar la disminución de remesas internacionales, como se mostró a lo largo de este documento, las familias no cuentan con ahorros disponibles, siendo que la mayoría de los hogares están dispuestos a vender sus bienes materiales.
La ocupación laboral de los miembros del hogar tampoco es una opción que todos los hogares toman, al igual que tener un negocio familiar que les permita diversificar sus ingresos y no depender exclusivamente de la remesa. Así como las condiciones que se tienen en los distintos lugares de origen son propicias para que los migrantes puedan auto emplearse o emplear a otros en algún proyecto productivo que les permita disminuir los riesgos ante la creciente disminución de remesas, junto a un panorama de poca certidumbre, de falta de contratos de trabajo, deportación, pérdida de trabajo, entre otras vicisitudes desarrolladas por la política migratoria en Estados Unidos.
Para los hogares de Huasca, Pacula y Tasquillo, la estrategia familiar más utilizada es eliminar rubros en el gasto, tales como la inversión en educación, esparcimiento, mantenimiento de la vivienda y ayuda económica a un familiar fuera del hogar. En menor proporción los hogares tienen la posibilidad de acceder a un crédito bancario, siendo las redes familiares las más utilizadas.
El uso de la encuesta permitió conocer de forma más cercana aquellos lugares que no pueden ser observados por otras encuestas existentes, dado que la representatividad de otras encuestas no permite captar lugares en donde el acceso a las localidades es complicado, por la lejanía y vías de acceso. Una de las desventajas del estudio, es que es de corte trasversal y solo permite hacer inferencias entre estos tres lugares, pero que en suma hubiera sido de importancia hacer este ejercicio en otros contextos ajenos a los del estado de Hidalgo.
Asimismo, este estudio podrá direccionar la atención de los gobiernos locales y estatales para poder diseñar estrategias que puedan afianzar las utilizadas por los hogares de los migrantes, ya que este ingreso no solo es importante para las familias, sino también para los lugares de origen.
V. Referencias bibliográficas
Adams, Jr., R. & Cuecuecha, A. (2010). Remittances, Household Expenditure and Investment in Guatemala. World Development 38, Issue 11, 1626-1641.
Adams, Jr., R. & Page, J. (2005). Do International Migration and Remittances Reduce Poverty in Developing Countries?. World Development, 33 Issue 10, 1645-1669.
Alcazar C., Chiquiar D. & Salcedo A. (2010). Remesas, asistencia escolar y trabajo infantil en México. Documento de investigación, 14. Banco de México. México. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/documentos-de-investigacion-del-banco-de-mexico/%7BDC143853-791B-A525-7D13-73672A3B2DDC%7D.pdf
Alvarado, A. M. (2004). Sueño americano y pesadillas mexicanas. Los cambios en las responsabilidades de las mujeres con esposos migrantes. En Suárez, B. & Zapata, E. (eds.). Remesas, milagros y mucho más realizan las mujeres indígenas y campesinas. Vol. 1 GIMTRAP. México.
Arteaga, A. C. (2007). Pobreza y estrategias familiares: debates y reflexiones. Revista Mad, 17. Universidad de Chile, 144-164. https://doi:10.5354/0718-0527.2011.13942
Banco de México (2017). Sistema de información económica. http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE100&locale=es
Canales A. & Montiel, I. (2004). Remesas e inversión productiva en comunidades de alta migración a Estados Unidos. El caso de Teocaltiche, Jalisco. Migraciones Internacionales, 2, (3). Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, México. 142-172 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166589062004000100006&script=sci_arttext
CONAPO (2012). Indicadores básicos demográficos. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_demograficos_2006-2012
Corona, M. A. (2014). Las remesas y el bienestar en las familias de migrantes. Perfiles Latinoamericanos, 22(43). México. 185-206. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018876532014000100008&script=sci_arttext&tlng=en
Cox E. & Ureta, A. (2003). International Migration, Remittances and Schooling: Evidence from El Salvador. En Jornal of Devepment Economics (72). 429-461. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304387803001159
Cuecuecha M. A. & Adams Jr. R. (2013). El impacto de las remesas sobre tres diferentes indicadores de pobreza en Guatemala. EconoQuantum, 11 (1), 89-112. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187066222014000100004&lng=es&tlng=es.
Delgado W. R. & Márquez C. H. (2007), México en la órbita de la economía global del trabajo barato: dependencia crítica de las remesas. Revista Theomai, Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, Segundo Semestre, (14). 110-120 http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtZamora.pdf
Durand, J., Kandel W., Parrado E. & Massey D. S. (1996). “International Migration and Development in Mexican Communities”. Demography, 33 (2). 249-264. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.454.5991&rep=rep1&type=pdf
Encuesta Intercensal (2015). INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Kaztam, R. (1999). “Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay”. ONUD, CEPAL, Uruguay. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/28651
Levitt P. & Lamba-Nieves D. (2010). Social remittances revisited. Journal of ethnic and migration studies (37) 1-22. https://doi.org/10.1080/1369183X.2011.521361
Moctezuma L. M. & Pérez V. O. (2006). Remesas colectivas, Estado y formas organizativas de los mexicanos en Estados Unidos. En Fernández R. García Z. A. (eds.). El Programa 3x1 para migrantes ¿primera política transancional en México?. ITAM, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Angel Porrúa, México. http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/rimd/documentos_miembros/18475inversionsocial2.pdf
Montoya, E. (2006). Experiencias internacionales en el uso productivos de remesas. Revista Migración y desarrollo, primer cuatrimestre, México
Moser, C. (1996). Situaciones críticas: Reacción de los hogares de cuatro comunidades urbanas pobres ante la vulnerabilidad y la pobreza. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.
Serrano, T. (2006). Migración internacional y pobreza en el estado de Hidalgo. Amalgama-UAEH, México.
Valdivieso T. C.E., Valdivieso C. R. & Valdivieso T. O. A. (2011) Determinación del tamaño muestral mediante el uso de árboles de decisión. Revista Investigación y desarrollo, (11). Universidad Privada Boliviana. Bolivia.
Notas
Enlace alternativo