Artículos científicos

Haití: la “invasión” a República Dominicana

Haiti: the "invasion" to the Dominican Republic

Gabriel Bidegain Greising
Asesor Internacional, Estados Unidos

Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

ISSN-e: 2221-7002

Periodicidad: Anual

vol. 15, 2019

mae.demografiaydes@unah.edu.hn

Recepción: 06/04/2019

Aprobación: 24/04/2019



DOI: https://doi.org/10.5377/pdac.v15i0.8121

Resumen: El artículo examina el volumen de migrantes, así como la distribución espacial de los haitianos en República Dominicana, con el objetivo de desmitificar el volumen de estos. En República Dominicana (RD) y en el exterior han proliferado estimaciones de varios millones de haitianos que viven en el RD y que han “invadido” dicho país. Utilizando datos de censos de población, así como encuestas recientes de República Dominicana permite desmitificar el volumen de haitianos y la supuesta “invasión”. Se demuestra que las cifras avanzadas no tienen una base científica. El artículo se centra en el principal país de destino (República Dominicana) de los haitianos nacidos en Haití y sus descendientes. Otro país importante para los migrantes haitianos es los Estados Unidos de América. El principal hallazgo es que las cifras de los diferentes instrumentos estadísticos de la República Dominicana permiten desmitificar el volumen de los migrantes haitianos residiendo en dicho país.

Palabras clave: Haití, República Dominicana, Migración internacional.

Abstract: The article examines the volume of migrants, as well as the spatial distribution of Haitians in the Dominican Republic, with the aim of demystifying the volume of migrants. In the Dominican Republic (DR) and abroad, estimates have proliferated several millions of Haitians living in the DR who have "invaded" the country. Using data from population censuses, as well as recent surveys from the Dominican Republic, allows to demystify the volume of Haitians and the supposed "invasion". It demonstrates that the advanced figures do not have a scientific basis. The article focuses on the main destination country (Dominican Republic) of Haitians born in Haiti and their descendants. Another important country for Haitian migrants is the United States of America. The main finding is that the figures of the different statistical instruments of the Dominican Republic allow demystifying the volume of Haitian migrants residing in that country.

Keywords: Haiti, Dominican Republic, International migration.

I. Introducción

En la imaginación dominicana está presente la invasión haitiana en recuerdo cuando el presidente Boyer ocupó la parte hispana de la isla. Esto además ha sido reafirmado por una presencia importante de migrantes haitianos que se desplazaron en las primeras décadas del siglo pasado hacia los famosos “batey” o ingenios azucareros instalados en República Dominicana.

Los inmigrantes haitianos en el plano internacional se estiman frecuentemente entre 1.2 y 1.8 millones. A veces, incluso se llegan a realizar estimaciones de 3 o 4 millones de migrantes cifras sobre las cuales ha proliferado el discurso de la posible invasión haitiana a República Dominicana. Y de ahí toda la bibliografía y discursos sobre la “posible” invasión.

Muy a menudo se tiende a confundir a los emigrantes nacidos en Haití con la diáspora (que incluye también a la segunda, tercera y cuarta generación es decir descendientes que no son nativos de Haití). Algunas cifras se avanzan sin tener en cuenta el nivel de la fecundidad en el pasado, es decir, el número potencial de los haitianos que pueden migrar luego de sobrevivir a la mortalidad.

Sobre los haitianos (nacidos en Haití y los que han nacido en la República Dominicana) se han realizado estimaciones más bien inverosímiles sobre los mismos y los que residen en la República Dominicana1.

Es muy importante tener en cuenta una compilación, realizada por Alicia Maguid2, y ampliada por Bidegain. Esta información racionaliza el volumen de inmigrantes y de sus descendientes. La regularización de los migrantes y sus descendientes por parte de las autoridades de la República Dominicana es un paso importante para facilitar caminos de entendimiento entre ambos países.

II. Metodología

La metodología implementada en el desarrollo de este artículo se base en la revisión de fuentes secundarias de información. En primera instancia se realizó una revisión de documentos relacionados con la temática, la descripción de datos que proceden de información estadística producida por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en República Dominicana, fuentes que se enumeran en el Cuadro N°1.

Cuadro N°1.
República Dominicana: Fuentes de Información estadística producidas por el INE
Fuente Año
Censos de Población 2002
Encuesta de Hogares 2007, 2009-2010
Encuesta de Fuerza Laboral 2010
Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA) 2007
Encuesta de Haitianos 2002
Encuesta Nacional de Inmigración (ENI) 2012, 2017
Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2006-2007
Fuente: elaboración propia con diversas fuentes.

III. Discusión de resultados

A partir de las diversas fuentes se ha podido establecer el Cuadro N°2 sobre la población nacida en el exterior que es central en el proceso de desmitificación sobre la supuesta “invasión” de haitianos a la República Dominicana. La población nacida en el exterior es de 5.6 % del total de la población y la población nacida en Haití es menos del cinco por ciento (4.9%).

Cuadro N°2.
Población nacida en el exterior, nacida en Haití, porcentaje de extranjeros, porcentaje de haitianos en la población total y entre extranjeros según distintas fuentes
Fuente Población total Población nacida en el exterior Nacida en Haití % extranjeros % haitianos/ Pop. Total % haitianos/ extranjeros
CENSO 2002 1 8,562,541 96,233 62,863 1.2 0.7 -
Encuesta de Haitianos (2002) 2 - - 266,211 - - -
ENIGH 2006-07 9,572,173 274,854 218,521 2.9 2.3 79.5
ENDESA 2007 - - - - 1.7 -
ENHOGAR 2007 3 - 204,948 - 2.3 1.8 78.2
ENHOGAR 2009-10 - - - 3.4 2.9 84.9
Encuesta Fuerza de Trabajo 2010 9,788,468 231,040 - 2.8 2.4 85.6
CENSO 2010 9,445,281 395,791 311,969 4.2 3.3 78.8
ENI 2012 9,716,940 524,632 458,233 5.4 4.7 87.3
ENI 2017 10,189,895 570,933 497,825 5.6 4.9 87.2
Fuente: A. Maguid (varias fuentes) y elaboración propia.1 551 508 personas (6.4%) no informaron el país de nacimiento o no fueron codificadas.2 Esta encuesta registra sólo Haití y presenta la distribución relativa.3 5.1% de hogares con al menos un inmigrante.

A partir de los resultados de la ENI-2017 y comparado con los resultados de la ENI-2012 se confirma que el ritmo de crecimiento de la población nacida en el exterior ha sido muy moderado, el balance inmigratorio en el período 2012-2017 es de 46,300 y particularmente de la inmigración haitiana para igual período es de 39,592.

En el Cuadro N°3 se presenta la estimación total de la población nacida en el exterior la cual alcanza la cifra absoluta de 570,933 personas que representan el 5.6% de la población total del país y por tanto la población nativa conforma el resto, 94.4%.

Cuadro N°3.
Población de la República Dominicana, según condición migratoria. ENI-2017
Condición migratoria Población
Absoluto Relativo
Población total 10,189,895 100.0
Población nativa 9,618,962 94.4
Población nacida en el exterior 570,933 5.6
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes, 2017.

Comparando ambas encuestas ENI-2012 y ENI-2017 indica que la población inmigrante pasó de 524,632 a 570,933, para un incremento de 46,300 personas, lo que representa un crecimiento de tan solo 0.2% (Cuadro N°2).

En lo referente al sexo, según indica el informe de ENI-2017 hubo pequeños cambios en la población nacida en el exterior entre un período y otro. En efecto, en el 2012 el 64.4% de ese colectivo eran hombres, mientras que en el 2017 ese porcentaje disminuyó al 61.6%, para una diferencia porcentual de 2.8%. Es decir, hubo una mayor inmigración femenina. Ver cuadro 3.17 del informe final de la ENI-2017.

Haití es el país más representado entre los nacidos en el exterior (497,825). Los nacidos en el exterior de otros países que tienen ciudadanos residiendo en la República Dominicana son tres principalmente: Venezuela (con 25,872), Estados Unidos (con 10,016) y España (con 7,572), representando respecto al total de inmigrantes 4.5%, 1.8% y 1.3% respectivamente. Un detalle importante es que el balance más alto es el de la inmigración venezolana hacia República Dominicana que entre los años 2012 y 2017 se multiplicó por siete, pasando de 3,435 en el 2012 a 25,872 inmigrantes en el 2017 (Cuadro N°4).

La desagregación de la población inmigrante indica que la nacida en Haití tiene mayor cantidad de miembros, al alcanzar 497,825 personas, representando el 87.2% del total. El resto de la población, 73,107 personas, equivalente al 12.8%, puede ser catalogada como la nacida en otros países. Comparando la población nacida en Haití con la población nacional total, se puede apreciar que esta representa el 4.9%, mientras que la de otros países el 0.7%. (Cuadro N°4).

Un detalle importante es que el balance más alto es el de la inmigración venezolana que entre los años 2012 y 2017 se multiplicó por siete, pasando de 3,435 en el 2012 a 25,872 inmigrantes en el 2017 (Cuadro N°4).

Cuadro N°4.
Población nacida en el exterior y residiendo en la República Dominicana, según país de nacimiento. ENI-2017
País de nacimiento Población inmigrante
Absoluto Relativo
Total 570,933 100.0
Haití 497,825 87.2
Venezuela 25,872 4.5
Colombia 2,642 0.5
Perú 1,698 0.3
Resto de Suramérica 2,260 0.4
Estados Unidos 10,016 1.8
Resto de Norteamérica 1,321 0.2
Cuba 2,024 0.4
Puerto Rico 2,356 0.4
Centroamérica 1,407 0.2
El Caribe 956 0.2
España 7,592 1.3
Italia 3,713 0.7
Resto de Europa Occidental 4,315 0.8
Rusia y Europa del Este 1,641 0.3
China 3,069 0.5
Resto del Mundo 2,226 0.4
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes 2017.

La población descendiente de nacidos en el exterior alcanzó 277,046 personas que representan el 2.7% de la población nacional, por lo tanto, los nacidos de madre y padre dominicanos son 9,341,916, es decir, el 91.7% de la población nacional (Cuadro N°5). Es necesario señalar que la población de nacidos en el exterior residiendo en el país se caracteriza por ser predominantemente masculina y joven.

Del total de la población nacida en el exterior, según la ENI-2017 y residente en territorio dominicano, el 58.3% son hombres; en tanto que, las mujeres representan el 41.7%. Asimismo, el 39.5% se encuentra entre los 20 a 34 años. El 62.9% de los nacidos en Haití son hombres y el 37.1% mujeres. En lo relativo a la edad, el 79.9% de esta población se encuentra entre los 20 y 49 años según país de nacimiento de los padres.

Cuadro N°5.
Población de la República Dominicana Nacidos en el Exterior
País de nacimiento de los padres Población de origen inmigrante
Absoluto Porcentual
Total 277,046 100
Haití 253,255 91.4
Venezuela 2,821 1
Resto de Suramérica 2,078 0.8
Estados Unidos 2,501 0.9
Resto de Norteamérica 267 0.1
España 3,379 1.2
Italia 1,075 0.4
Resto de Europa 2,544 0.9
Caribe hispano 3,920 1.4
Centro América y el Caribe no Hispano 1,914 0.7
China 1,570 0.6
Resto del Mundo 1,722 0.6
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes, 2017.

Como indica el Cuadro N°6 tanto los haitianos como los venezolanos se concentran en edad de trabajar y en edad reproductiva. La estructura por edades de otras nacionalidades indica que son más envejecidas.

Cuadro N°6.
Población Nacida en el Exterior residiendo en República Dominicana, por grupos de edades, según país de nacimiento. ENI-2017
País de nacimiento Porcentaje por grupos de edades
Total 0-14 15-29 30-44 45-64
Haití 100 7.2 45.5 34.2 10.4
Venezuela 100 14.6 46 30.6 7.6
Estados Unidos 100 49.9 23 10.1 13.3
España 100 31.1 14.5 18.6 24.2
Resto del mundo 100 15.6 16.6 22.8 27.8
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes, 2017.

Casi uno de cada cuatro de los migrantes haitianos declaró no saber leer y escribir contra solo el 0.3% del resto de los inmigrantes. Ese nivel de analfabetismo sigue la tendencia observada en Haití, país donde dicha condición ha ido descendiendo (Cuadro N°7).

Cuadro N°7.
Distribución porcentual de la población nacida en el exterior y residiendo en República Dominicana con 15 años y más de edad, por país de nacimiento, según condición de alfabetismo. ENI-2017
Condición de alfabetismo Total Porcentaje por país de nacimiento
Nacida en Haití Nacida en otro país Nacida en la RD de padres nacidos en otro país
Total 100 100 100 100
Sabe leer y escribir 77.8 73 99.7 89.5
No sabe leer y escribir 22.1 26.9 0.3 10.5
Sin información 0 0 0 0
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes, 2017.

Los cambios que se produjeron en la economía dominicana (desaparecieron prácticamente los “Bateys”) dado que hubo un incremento importante de las actividades urbanas (comercio, construcción y servicios), en consecuencia, los migrantes haitianos se concentran cada vez más en actividades urbanas; solo uno de cada tres está a nivel rural (Cuadro N°8).

Cuadro N°8.
Distribución porcentual de la población nacida en el exterior residiendo en la República Dominicana, con 10 años y más de edad ocupada, por lugar de nacimiento, según rama de actividad económica. ENI-2017
Rama de actividad económica Porcentaje
Total Nacidos en Haití Nacidos en otros países Nacidos en la R.D. cuyos padres nacieron en otro país
Total 100 100 100 100
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 28.9 33.8 1.7 15
Industrias manufactureras 5.9 5 6 10.7
Construcción 22.8 26.3 4.2 12.4
Comercio, reparación de vehículos 16.8 16.3 16.4 20
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 7.6 5.5 28.4 9.4
Actividades de los hogares como empleadores y como productores de bienes y servicios 5.9 5.6 0.8 10
Otras ramas 12.1 7.5 42.5 20.8
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes, 2017.

Debido a la resolución 168/13 del Tribunal Constitucional (se les retiraba la nacionalidad a los nacidos en el país desde 1929 hasta el 2013), el Gobierno de la República Dominicana realizó un procedimiento de empadronamiento tanto de los nacidos en el exterior, así como de sus hijos. Este fue un intento del Gobierno para regularizar a los nacidos en el exterior que abarcó básicamente a la población haitiana.

IV. Conclusiones

Queda demostrado lo falaz de la supuesta “invasión haitiana” a República Dominicana. Los migrantes haitianos llegan solo al 4.9% de la población total en República Dominicana en el 2017, es una clara evidencia de esa realidad.

Como era de esperarse los inmigrantes tanto proveniente de Haití como de Venezuela se encuentran en edad de trabajar. Básicamente se encuentran a nivel urbano; solo uno de cada tres reside en nivel rural.

Llama la atención el aumento vertiginoso de los venezolanos (producto de la crisis en su país) que se convirtieron en la segunda minoría de los migrantes nacidos en el exterior desplazando a los provenientes de Estados Unidos de América y España.

Uno de cada cuatro de los migrantes haitianos declara no saber leer y escribir contra sólo el 0.3% del resto de los inmigrantes. Ese nivel de analfabetismo sigue la tendencia observada en Haití que dicha condición ha ido descendiendo en dicho país. Ha habido una mayor inmigración femenina entre las dos últimas encuestas (2012 y 2017).

Según la última ENI los nacidos en el exterior se concentran en edad de trabajar y en plena edad fértil por lo cual muchos tienen y tendrán sus descendientes en República Dominicana (el acceso a la nacionalidad está cuestionado por la resolución 168/13 del Tribunal Constitucional – que ha sido denunciado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA). Es cierto que el Gobierno ha realizado un esfuerzo importante tratando de regularizar el mayor número de inmigrantes.

V. Referencias bibliográficas

Lunde H. (2010) Young Haitian labor migrants. Risks and opportunities in Haiti and in the Dominican Republic. FAFO, Oslo, Noruega 56 p. (FAFO –REPORT 2010-24)

Maguid A. (2011) La Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) (UNFPA-ONI). Propuesta metodológica, Santo Domingo, República Dominicana.

República Dominicana (2012) Encuesta Nacional de Inmigrantes República Dominicana (2017) Encuesta Nacional de Inmigrantes

Notas

1 Es necesario indicar que se han realizado varios estudios sobre la migración haitiana hacia la República Dominicana entre los últimos el estudio de Lunde Henriette (2010) Young Haitian labor migrants. Risks and opportunities in Haiti and in the Dominican Republic, 56 pág. Existe una tesis doctoral defendida en el 2018 en el Colegio de México utilizando ambos instrumentos y metodología cualitativa.
2 Maguid A (2011) La Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) (UNFPA-ONI). Propuesta metodológica, Santo Domingo, República Dominicana.

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R