Articulo de Revisión

IMPORTANCIA DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO EN LAS PYMES

Lisset Estephania Velasco Baños
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Mexico
Tomás Francisco Morales Cárdenas
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Mexico
Germán Martínez Prats
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Mexico

Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas

Universidad de La Amazonia, Colombia

ISSN: 1657-9658

ISSN-e: 2539-4703

Periodicidad: Semestral

vol. 12, núm. 1, 2022

revistafaccea@uniamazonia.edu.co

Recepción: 09 Julio 2021

Aprobación: 10 Diciembre 2021



Resumen: El presente articulo nos enseña la importancia de tener un buen flujo de efectivo en las empresas debido a que suministralainformaciónnecesariaparaconocerla capacidad que se tiene sobre el efectivo y nos da a conocer cómo está la situación financiera para generar efectivo. Su objetivo es presentar la importancia de aplicar el flujo de efectivo dentro de las pequeñas y medianas empresas, conociendo los resultados que trae el tener un buen flujo de efectivo y también conocer algunas de las normatividades que la rigen. Para así conocer por qué las pequeñas y medianas empresas deben de tener un estado de flujo de efectivo el cual les ayuda a conocer sobrelavidafinancieradelaempresa.usandola metodología cualitativa haciendo especial énfasis en el método descriptivo el cual con la investigación realizada se identifica que el flujo de efectivo tiene una gran importancia en las PYMES debido a que este estado financiero da a conocer la fluidez que se tiene con el efectivo, con esto ayuda a la empresa a poder tomar la decisión correcta

Palabras clave: Empresa, decisiones, flujo de efectivo, PYMES.

Abstract: This article teaches us the importance of having a good cash flow in companies because it provides the necessary information to know the capacity you have on cash and gives us to know how the financial situation is to generate cash. Its objective is to present the importance of applying cash flow within small and medium-sized companies, knowing the results of having a good cash flow and knowing some of the regulations that govern it. To know why small and medium-sized companies should have a cash flow statement which helps them to know about the financiallifeofthecompany.usingthequalitative methodology with special emphasis on the descriptive method which with the research conducted identifies that cash flow has an immense importance in PYMES because this financial statement makes known the fluidity that is had with cash, with this helps the company to be able to make the right decision

Keywords: Company, decisions, cash flow, PYMES.

Introducción

El estudio, está enfocado hacía la importancia que tiene el flujo de efectivo en las PYMES, estas son una parte muy importante de la economía de México debido a que miles de personas tienen algún tipo de empresas en este rubro. La elaboración y presentación del estado de flujo de efectivo demuestra la capacidad de generación de efectivo y sus equivalentes, además de clasificarlos según su origen. El cual está comprendido por una descripción de la problemática de la situación que prevalece actualmente en las pequeñas y medianas empresas, cuya finalidad es la de analizar los diversos cambios contables en el estado financiero, centrado en las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas de Información Financiera, planteando como supuesto principal la falta de interés en las pequeñas y medianas empresas sobre el flujo de efectivo.

Las compañías generalmente reciben pérdidas en sus primeros años esto es atribuible a errores en el ámbito contable, si, lamentablemente, puede causar serios problemas financieros. Esto puede influir en las ventas, los beneficios, los pagos y en la nómina. Como resultado, las pequeñas y medianas empresas generalmente no prestan atención a la contabilidad y esta es la que puede tener un impacto negativo en los flujos de efectivo.

El Estado de Flujo de Efectivo, tuvo su origen en lo que se llamó en un inicio el Estado de Dónde se obtuvo y a donde fue a Parar, que consistía en un análisis sencillo de aumentos y disminuciones de las diferentes partidas del Balance de Situación o General. Posteriormente, el nombre cambió según lo afirma (Kieso, 1991) a “Estado de los Recursos”

De acuerdo con Vargas (2007) “este estado fue tomando tal importancia que en 1961 el Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA, por sus siglas en inglés) patrocinó una investigación en esta área y el estudio recomendó que el estado de los recursos fuera incluido en todos los informes anuales que se destinaran a los accionistas y que formaran parte en la opinión del Auditor.

En el año de 1994 se emite la Norma Internacional de Contabilidad # 7 (NIC 7) “Estado de Flujo de Efectivo”, la cual sustituye a la anterior NIC “Estado de Cambios en la Posición Financiera”, aprobada por el comité de IASC en octubre de 1977. Su aplicación fue exigida a partir del 1° de enero del mismo año, a raíz de esto, en la Cuarta Convención Nacional de Contadores Públicos se emite en el país la Norma de Contabilidad Financiera #22 (NCF 22) “El Estado de Flujo de Efectivo”, cuya vigencia es a partir del 1° de enero de 1997 más no ha sido de su total cumplimiento.

Según la fundación IFRS (2011), los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez que se mantienen para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que para propósitos de inversión u otros.

De tal manera que conoceremos por medio del método cualitativo con la recopilación de información de diversos autores sobre la importancia que tiene el estado de flujo de efectivo, junto con el método descriptivo con el cual identificaremos las variaciones, las normas contables y el impacto que rige este estado financiero, en las PYMES (pequeñas y medianas empresas).

MÉTODO

Para el desarrollo de este estudio se aplicó el método descriptivo debido a que en la investigación se describieron metódicamente el panorama contable del flujo de efectivo con sus respectivas eventualidades. En base a lo anterior, se contextualizó la importancia que debe tener el estado de flujo de efectivo, será estudiado mediante el enfoque hipotético deductivo desde una perspectiva general de los aspectos que fueron la causa fundamental del fenómeno. sitúa en un esquema no experimental dada la dificultad pandémica que se presenta actualmente y de no poder manipular las variables que surgen en los cambios contables sobre el flujo de efectivo, sólo se describe el fenómeno en su contexto natural.

Estado de flujo de efectivo

Según el Consejo Técnico de la Contaduría (1995), se entiende que el flujo de efectivo es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo.

Mientras que Díaz (2016). Define El Estado de Flujos de Efectivo como aquel Estado Financiero que proporciona información útil que permite evaluar la capacidad de la organización para generar efectivo y equivalente de efectivo. De tal forma, esta información, previamente clasificada en actividades de operación, inversión y financiamiento, permite analizar y planificar el uso y la ad-ministración del efectivo.

El objetivo de los flujos de efectivo es esencialmente determinar la capacidad de la compañía para producir dinero, con lo que puede cumplir con sus obligaciones y proyectos de inversión y ampliación. Además, el flujo de efectivo permite un estudio o análisis de uno de los objetos de la frecuencia de la generación de plata, los datos que pueden ser muy útiles para el diseño de las directrices y estrategias para utilizar los recursos de la compañía de manera más eficiente.

De acuerdo con Angulo & Herreros (2008). El estado de flujo de efectivo está diseñado para mostrar, ordenados por tipos de actividades, los flujos de efectivo dentro de la empresa, de manera que ponga de manifiesto el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios representativos del efectivo y otras partidas líquidas equivalentes, clasificándolos según si proceden de actividades de explotación, de inversión o de financiación.

Una de las dificultades más importantes que enfrentan las PYMES en América Latina es la falta de acceso a recursos financieros, problema que va de la mano con la falta de liquidez que enfrentan los emprendedores de estas empresas, ya que algunos tienen recursos limitados. La falta de recursos es un problema para poder tener una negociación establecen los acreedores y los bancos para solicitar crédito, en especie o en efectivo; por lo tanto, tienen poco margen de maniobra para obtener la liquidez que les permita seguir con sus operaciones y cubrir los gastos que esta implica.

El error más grande que un pequeño empresario puede cometer es no controlar el saldo de caja y los flujos de efectivo. Es necesario hacer reportes mensuales por separado, es decir, las operaciones personales del propietario no deben mezclarse con las del negocio. (Saavedra & Armenta, 2016)

“El flujo de efectivo puede hacer que sobreviva o quiebre una empresa; por eso es un gran error no controlar el saldo de caja y los flujos de efectivo. Cuando el pequeño empresario se enfrenta a un faltante de efectivo, recurre a fondos propios, retrasa los pagos a proveedores o empleados, agiliza la cobranza de cartera, etc. Para evitar estos problemas, las PYMES necesitarán establecer objetivos claros y concretos: no trabajar con una sola entidad financiera, adelantarse y prever necesidades, realizar operaciones transparentes, etc.” (Saavedra, 2011).

El flujo de efectivo tiene dos formas de presentarse una es por el método directo y la otra es por el método indirecto. Ibáñez (2007) nos menciona que es lo que hace cada uno de ellos empezando por el método directo en el cual los datos se obtienen directamente de los registros contables de la empresa, a partir de los datos contables se presentan los cobros y pagos del periodo de las actividades. Mientras que en el método indirecto se parte del resultado del ejercicio (ganancia o pérdida) y se corrige mediante una serie de ajustes.

El estado de flujo de efectivo es una parte primordial para cualquier empresa ya sea grande o pequeña, debido a que con él se puede conocer sobre las entradas y salidas de efectivo que se generaron en cierto tiempo, lo cual ayuda significativamente para conocer cómo se encuentra la vida financiera de la empresa y así poder tomar las decisiones correctas para que haya una buena gestión en el efectivo y finanzas de esta misma.

Normativa del flujo de efectivo

Las Normas de Información Financiera (2021) son un marco regulatorio para la presentación de los estados financieros en la cual nos enseña la elaboración correcta de un estado de flujo de efectivo el cual se nos indica en su:

NIF B-2.- que regula las normas generales para la presentación, estructura y elaboración del estado de flujos de efectivo, así como para las revelaciones que complementan a dicho estado financiero básico.

Con lo anterior se busca el tener una buena estructuración del flujo de efectivo, hacerlo de una manera correcta en donde nos muestre las entradas y salidas de efectivo obtenidas en un periodo determinado.De igual manera una de las razones más importantes por la que se debe hacer el estado de flujo de efectivo se nos indica en el:

En el párrafo IN4.-, menciona que El CINIF decidió sustituir el estado de cambios en la situación financiera como parte de los estados financieros básicos y establecer, en su lugar y de forma obligatoria, la emisión del estado de flujos de efectivo.

Este cambio se debió a que el flujo de efectivo nos brindaba una mejor información sobre el efectivo de la empresa debido a que se conocía cuanto efectivo había entrado y salidos en un tiempo determinado.

En la normatividad podemos encontrar párrafos en los cuales nos resaltan los aspectos generales sobre el flujo de efectivo como lo son:

Párrafo 4.- Aspectos Generales. El usuario general de los estados financieros está interesado en conocercómolaentidadgenerayutilizaelefectivoylosequivalentesdeefectivo, independientemente de la naturaleza de sus actividades. Básicamente, las entidades necesitan efectivo para realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones y, en caso de entidades lucrativas, pagar rendimientos a sus propietarios.

Párrafo 7.- Aspectos Generales.

La información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del importe, del 7 momento de la generación y de la probabilidad de los flujos de efectivo futuros; la información sobre flujos de efectivo históricos también es útil para confirmar en el momento actual, las predicciones hechas en el pasado respecto de los flujos de efectivo futuros.

Respecto a las Normas Internacionales de Contabilidad (2021), rigen la manera de como presentar los estados de situación financieras en las empresas, y uno de estos estados es el de flujo de efectivo en el cual se nos indica el objetivo que este tiene en su siguiente norma:

NIC 7.- su objetivo menciona que “La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta tiene. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición”.

Con lo anterior podemos ver la importancia que tiene el flujo de efectivo en la toma de decisiones. Debido a que nos brinda información de cómo se encuentra la salud en el aspecto financiero de la empresa.

Importancia del estado de flujo de efectivo en las PYMES

Las PYMES son una parte importante de la economía a nivel mundial, la mayoría de ellas han crecido y se han desarrollado significativamente en diferentes actividades económicas, gracias a ello ha tenido un impacto favorable en la economía, siendo uno de estos la generación de empleos.

Nos menciona Romero (2006). la definición estadística de las PYME, generalmente referida al número de empleados, difiere según los países. La opción más generalizada supone considerarlas de entre 10 y 50 trabajadores, y distinguirlas de las micro (con menos de 10 empleados) y de las grandes (con más de 250).

Las PYMES son un tipo de organización, estas son llamadas microempresa porque son de tamaño pequeño en comparación con otras empresas de mayor tamaño.

Las PYMES constituyen una de las principales fuentes de producción y empleo y en gran porcentaje de mano de obra no calificada, lo que ayuda a solucionar problemas de contenido social, además son las PYMES las responsables de la renovación empresarial y así lo hemos visto en estos últimos diez años con la llamada entre comillas “crisis empresarial”, con el cierre de grandes empresas la reducción de estas llevando a la creación de micros y pequeñas industrias. (Díaz, 2003).

Cabe destacar que muchas PYMES tienen diversos problemas ya que en algunos casos solo ese enfoca en crecer de una manera rápida, sin tener un control, eficiente sobre sus servicios o productos que ofrece, otro de los problemas que presentan es la falta de proyecciones a corto o mediano plazo, como lo hace notar Beltran (2006). El cual nos habla sobre como el empresario de manera financiera no proyecta la empresa a mediano y largo plazo, dado el desconocimiento de las herramientas para llevar a cabo esta labor. Una de estas herramientas es el flujo de efectivo con el cual se puede saber como esta la fluidez del efectivo y así poder tener una perspectiva de que la PYME es rentable o no.

Sánchez, et al. (2019). Nos menciona que el estado de flujo de efectivo en la actualidad es un documento que disfruta de un gran potencial analítico, hecho que tiene que contribuir a mejorar de forma significativa la utilidad de la información contable y financiera de la empresa en la toma de decisiones, puesto que nos suministra de información de gran relevancia para conocer la situación financiera real a corto plazo, analizar la solvencia empresarial En las PYMES el efectivo es de suma importancia debido que siempre se está generando la salida de este mismo, como lo hace notar Dakay & Castrellón (2020). que las salidas de efectivo son por pagos a proveedores, sueldos y salarios, gastos de fabricación desembolsables, gastos de administración y comercialización desembolsables, amortización de préstamos, inversiones en bienes de uso y otros. Por lo cual una buena gestión de basado en el flujo de efectivo como herramienta brindara la información oportuna y necesaria para que los administradores conozcan la situación de la empresa de antemano y puedan tomar las decisiones en el logro de los objetivos.

Algunas de las empresas que son creadas sobre todas las PYMES tienden a fracasar, esto se debe a la mala gestión que tienen con el efectivo, y su flujo no es el adecuado para que sea rentable. Por ese motivo es importante contar con un buen flujo de efectivo debido a que sin él, muchas empresas no sobrevivirían debido a que no cuentan con un control eficiente sobre su efectivo.

Como se pudo leer anteriormente el efectivo es parte importante para las empresas ya que sin él no se puede tener rentabilidad, en este aspecto, Flores et al. (2013), nos señala que la rentabilidad de una PYME es muy importante debido a que expresa la capacidad de esta para poder sobrevivir sin necesidad de que los accionistas estén aumentando capital constantemente, además de que muestra la capacidad o competencia que tiene la gerencia para administrar los costos y gastos buscando generar utilidades.

El estado de flujo de efectivo como ya se ha mencionado es un estado financiero el cual ayuda a la empresa a conocer si está generando efectivo, para así esta cumplir con sus obligaciones y objetivos establecidos. En la opinión de Ponce et al. (2020). La preparación del Estado de Flujo de Efectivo es de vital importancia para todas las compañías, prestando especial atención en las microempresas por la estabilidad que tienen en el mercado, ya que si se analizan correctamente las fuentes de los recursos se podrá determinar si en el corto plazo la microempresa será capaz de subsistir en términos

Un buen flujo de efectivo significa que la empresa está generando de manera eficiente el efectivo y así esta pueda cumplir sus objetivos y sobre todo con sus obligaciones para así poder solventarse.

Méndez (2011). Destaca que el estado de flujo de efectivo ofrece a los interesados, la posibilidad de conocer los resultados de las distintas actividades que ejecuta la empresa, a través de sus movimientos, constituyéndose en una herramienta de vital importancia para el aprovechamiento eficiente de los recursos que posee la empresa y de esta forma evaluar la liquidez de la organización.

De acuerdo Cruz (2013). Un estado de flujos de efectivo, cuando se usa juntamente con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de una entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para afectar a los importes y las fechas de los flujos de efectivo, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades.

Como se ha mencionado un estado de flujo de efectivo nos muestras el estado financiero de la empresa para poder seguir solventando sus operaciones, en las PYMES es importante contar con un control financiera eficaz, debido a que muchas de ellas no cuentas con demasiados recursos y esto hace que no tenga una liquidez adecuada para cubrir sus operaciones.

Las pymes son de gran importancia esto se debe el gran impacto que tienen, como lo da a conocer, Di Ciano, (2018). Las PYMES en este contexto encuentran su razón de ser, ya que constituyen las organizaciones más capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo, con lo que representan un importante factor de política de distribución de ingresos a las clases media y baja, con lo cual fomentan el desarrollo económico de toda una Nación.

CONCLUSIONES

La falta de interés en las pequeñas y medianas empresas sobre el flujo de efectivo afecta a la compañía que están manejando, ya que se confían en el auge de las temporadas, lo que provoca el cierre de entidades lucrativas en su primer año de apertura, por lo cual no le toman la adecuada importancia, y sobre cómo podría afectarle a largo plazo. Se ha comprobado que la mayoría de las PYMES han perdido su objetividad y corren peligro con un flujo de efectivo desprotegido debido al implacable optimismo de los dueños. Los estados de flujos de efectivo nos ayudan a conocer la situación financiera de la empresa, esto se debe a las diferentes herramientas y método que utiliza para poder conocer como es la fluidez de efectivo en la empresa, para así dárselo a conocer a los Administradores y estos puedan tomar una decisión respecto a si cumplirán o no con sus objetivos establecidos. Como se pudo ver en la investigación hasta las mas pequeñas empresas deben contar con un buen estado de flujo de efectivo y darle la importancia que se merece, ya que gracias a este estado financiero se conoce si están generando el efectivo suficiente para ser rentables o no, las PYMES representan una parte muy importante para las economías de diversos países ya que gracias a ellas se generan empleos, y aportan una mayor diversidad de servicios, así como de productos, en muchas ocasiones los dueños de estas pequeñas empresas dejan de un lado la planificación que conlleva el formarla, debido a que desean que crezcan de una manera más rápida. En los últimos años se ha incrementado el numero de PYMES muchas personas tienen el deseo de emprender y poder hacer dinero propio, como ya se mencionó muchas de las PYMES desvían toda su atención en establecerse en el mercado para poder vender su producto o servicio y debido a esto no les dan tanta importancia a sus finanzas y esto conlleva al no conocer si su fluidez de efectivo es eficiente. En este articulo se vio que las PYMES necesitan darle la importancia necesarias a tener un control eficiente sobre sus estados financieros sobre todo a su flujo de efectivo, con este estado financiero podrán tomar las decisiones correctas al saber si su empresa esta siendo rentable o no para generar efectivo, para así poder mejorar su rendimiento y tener un buen desarrollo en el mercado, para poder hacer frente a las grandes empresas, y desarrollarse en el ámbito empresarial para ir creciendo adecuadamente.

Referencias Bibliográficas

Angulo, J. A. G., & Herreros, J. A. J. (2008). El estado de flujos de efectivo. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, (81), 79-87. http://www.aeca1.org/revistaeca/revista81/81.pdf#page=81

Beltrán, A. (2006). Los 20 problemas de la pequeña y mediana empresa. Sotavento MBA, (7), 8-15.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5137544.pdf

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera. (2021). Normas de Información Financiera. (Norma núm. NIF B-2).

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (1995) Pronunciamientos del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Pronunciamiento 8: Estados de flujos de efectivo

Cruz O., J. E. (2013). El uso del estado de flujo de efectivo como herramienta de gestión para contribuir a una correcta y oportuna toma de decisiones en la empresa Reencauchadora Llantas del Norte SAC de la ciudad de Trujillo-año 2012. (tesis de fin de grado). http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2346

Dakay V., Y., & Castrellón C., X. (2020). Importancia del flujo de efectivo proyectado como herramienta de control interno para mantener el negocio en marcha en las micros y pequeñas empresas. Revista FAECO Sapiens, 4(1), 43-57.https://doi.org/10.48204/j.faeco.v4n1a3

Di Ciano, M. (2018). Pymes–Rol en la Economía Nacional y características particulares de funcionamiento, Recuperado de: https://aduba.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/Pymes.pdf

Díaz B., O. (2006). El Estado de Flujos de Efectivo y una administración eficiente del efectivo. Contabilidad YNegocios, 1 (1)(1), 8-15.https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/404

Díaz H.,J.xD.H.(2003).El contador frentea las PYME .Apuntes Contables, (5).5965. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1309

Flores, M. C., Gómez, D. O., Briones, J. B., & Cervantes, G. P. (2013). Rentabilidad y competitividad en la PYME. Ciencia administrativa, (2), 8086 .https://cienciadministrativa.uv.mx/index.php/cadmiva/article/view/1661

Ibáñez, P. C. (2007). La elaboración del estado de flujos de efectivo: metodología práctica. Partida doble, (193), 50-69. Disponible en: https://elauditorsv.com/wp-content/uploads/2021/08/Elaboraci_n-del-Estado-de-Flujo-de-Efectivo-Metodolog_a-Pr_ctica.pdf

International Accounting Standards Board. (2021). Normas Internacionales de Contabilidad (Norma núm. NIC 7).

Méndez N., R. E. (2011). Elaboración, Análisis e Interpretación del Estado de Flujos de Efectivo en una Empresa de Dilución del Peróxido de Hidrogeno. (tesis de fin de grado) Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3860.pdf

Ponce, H. D. C., Montalván, M. M. M., Tutivén, K. J. V., & Bajaña, J. J. V. (2020). Importancia del estado de flujo de efectivo en una microempresa agrícola, Revista Científica Aristas, 2 (1).https://revistacientificaistjba.edu.ec/images/home/documentos/Mayo_2020/Edicion_Mayo_2020_COMPLETO-c.pdf#page=29%20Editora%20Adjunta,%202,%2028

Romero L., I. (2006). Las PYME en la economía global: Hacia una estrategia de fomento empresarial. Problemas deldesarrollo,37(146),31-50.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362006000300003&lng=es&tlng=es

Saavedra G., M. L. & Armenta, G. E. (2016). El uso de la planeación financiera en las PYME de TI de México. Ciencias Administrativas, (8), 15-31.https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/2465

Saavedra, M. (2011). Herramientas en Planeación Financiera en las PYMES. México: Gasca Sicco.

Sánchez S., M. E., Cevallos S., W. P., & Peñafiel M., I. R. (2019). Aplicación de los flujos de efectivo como herramienta de gestión financiera en el sector financiero solidario del Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (abril). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/oel/2019/04/flujos-efectivo-ecuador.html

Vargas, R. (2007). Estado de Flujo de Efectivo. México: Inter Sedes.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R