Artículos de Investigación Científica y Tecnológica
PERTINENCIA DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS CON RECURSOS DEL S.G.R. QUE INCIDEN EN LOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN EN LOS DEPARTAMENTOS DE HUILAY CAQUETÁ
Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Universidad de La Amazonia, Colombia
ISSN: 1657-9658
ISSN-e: 2539-4703
Periodicidad: Semestral
vol. 12, núm. 1, 2022
Recepción: 15 Julio 2021
Aprobación: 10 Diciembre 2021
Resumen: El presente artículo de investigación se deriva de la tesis Pertinencia de los proyectos financiados con recursos del S.G.R. que inciden en los indicadores de calidad de vida de la población en los departamentos de Huila y Caquetá, centrándose en las conformidades e inconformidades de los proyectos financiados con recursos del sistema general de regalías (S.G.R) en los departamentos de Huila y Caquetá. La metodología utilizada es aplicada no experimental con enfoque cualitativo y cuantitativo, desarrollada por medio de una encuesta mixta, a una muestra de 450 beneficiarios de estos proyectos, siendo un total de 45 proyectos en los sectores de vivienda, salud, educación, agua potable y saneamiento básico, y agricultura y desarrollo rural, para el Huila 30 y para el Caquetá 15. La investigación confirma el hecho de que cualquier inversión es susceptible de errores de cualquier tipo, no obstante, los proyectos de los departamentos del Huila y Caquetá se caracterizan por tener en común la falta de comunicación entre las partes interesadas de los proyectos como un factor determinante del fracaso de algunas inversiones y distorsiones en la ejecución de estas
Palabras clave: Proyectos, Regalías, OCAD ́s, Evaluación Ex Antes, Evaluación Ex Post.
Abstract: The current research article comes from the thesis Relevance of financed projects with S.G.R resources that have an impact on the population quality of life indicators in the departments of Huila and Caquetá, it is focused on the approval and disapproval of the financed projects with resources from the General System of Royalties (S.G.R) in the departments of Huila and Caquetá. The methodology used is applied non-experimental with a qualitative and quantitative approach, it was carried out through a mixed survey, to a sample of 450 beneficiaries of these projects, it added up to 45 projects in housing, health, education, utilities, agriculture and rural development sectors, 30 for Huila and 15 for Caquetá. The research proves the fact that any investment is likely to mistakes of any kind, however, the projects in the departments of Huila and Caquetá are characterized by having the lack of communication in common among involved people in the projects as a determining factor in the failure of some investments and changes in their execution.
Keywords: Projects, Royalties, OCAD's, Ex Before Evaluation, Ex Post Evaluation.
Introducción
Los proyectos de inversión, ya sean, públicos o privados, tienen como finalidad y propósito impulsar el cambio,buscandounresultadoespecíficoyenloposibledeaccionespositivasparalas organizaciones, personas, y demás actores inmersos en este ámbito; es por ello que la inversión de recursos públicos en el país a través del Sistema General de Regalías (S.G.R.), a la fecha, sigue siendo una de las principales estrategias para llevar desarrollo y cambio a las regiones, sin embargo, su alcance no es el esperado, ya que una buena parte de la población aún tiene necesidades respecto a los indicadores de calidad de vida tales como: salud, educación, vivienda, servicios públicos e ingresos, que no han tenido una respuesta alentadora o positiva por parte de las entidades territoriales, a sabiendas que han sido cuantiosos los recursos económicos que se han destinado para poder dar respuesta a estas problemáticas y que se hacen evidentes en los sectores de servicios públicos, vivienda, salud, educación, infraestructura, entre otros, denotándose y no siendo claro de porque si existe una gran inversión pública en el país proveniente desde el gobierno central, existen todavía brechas que impiden el desarrollo de las regiones de Colombia, entendiéndose por desarrollo sostenible, según Asencio (2004) el “Desarrollo que satisface las necesidades de la población presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”.(p.16)La Organización de las Naciones Unidas - ONU se ha propuesto como meta para el año 2030 la reducción de todos los indicadores que impiden alcanzar los mejores niveles de bienestar social del hombre y de esta manera garantizar por más tiempo su permanencia en la tierra (ONU, s.f).Es de resaltar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS priorizados por la asamblea general de la ONU, que en su totalidad son 17, con 169 metas en los aspectos económicos, ambientales y sociales, enmarcan la ruta de hacia dónde deben ir dirigidos los recursos de inversión pública y países miembros como Colombia, han volcado sus esfuerzos por sumarse al alcance de estos; para ello, debe mejorar su perspectiva de intervención en sectores como educación, empleo digno, salud, infraestructura, y otros delacadenaeconómica,socialyambientaldelPaís.Noobstante,elfortalecimientodela institucionalidad del Estado mediante la implementación de políticas públicas que garanticen el seguimiento, control y evaluación de los objetivos trazados que se alcanzan a través de los proyectos de inversión pública, es uno de los acápites más importantes que debe emprender Colombia para mejorar el nivel de calidad de vida propuesto.
Y es por ello, que la investigación tiene como temática central, analizar la pertinencia de los proyectos financiados con recursos del SGR y proponer acciones concretas para lograr el fortalecimiento de los procesos para la identificación y formulación de los proyectos de inversión puntualmente como resultado de una problemática central caracterizada por el bajo nivel de eficiencia y eficacia que tienen los procesos de identificación, formulación, estructuración, viabilización y evaluación de proyectos financiados con recursos del SGR, por lo tanto, el presente artículo se analizó desde la perspectiva de conformidades e inconformidades que manifiestan las comunidades asía este tipo de inversión en los últimos siete años como estrategia de planificación en el marco de una política pública estatal de inversión pública en las regiones más necesitadas.
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo y métodos de investigación.
El presente artículo de investigación con relación al problema- objetivo, se desarrolló mediante un acercamiento a las comunidades a través de la aplicación de encuestas, así como también la consecución de información secundaria que permitió ampliar el conocimiento acerca de cada uno de los proyectos de investigación que presentaron inversión con recursos del Sistema General de Regalías-SGR, ya que, para estimar la adecuada pertinencia de la inversión con relación a la eficiencia y eficacia de los recursos, es una información que solo puede ser percibida por quienes reciben las inversiones.
El alcance de la investigación, se enmarca dentro de la tipología de investigación aplicada, con un enfoque no experimental, porque se basó en la información que se recopiló para realizar un análisis comparativo entre los departamentos de Huila y Caquetá, y así poder estimar su eficiencia y eficacia en materia administrativa y financiera.
Con base a la metodología de investigación de Lester y Lester (2012) la investigación aplicada es las más recomendada para el alcance de la investigación, toda vez que a partir de los resultados obtenidos es posible: 1) evaluar, 2) comparar, 3) interpretar, 4) establecer precedentes y 5) determinar causalidad y sus implicaciones (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).
Así mismo, la investigación tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo, porque permite obtener información a través de encuestas y herramientas digitales para correlacionar la información.
“El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 5).
De otro lado, la investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables observando fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).
De este modo el presente artículo abordará la información para hacer de ella un análisis comparativo entre los departamentos de Huila y Caquetá, que, a partir de recolectar e interpretar datos, identificar y analizar procesos y plantear cuestionamientos precisos sobre los sectores de inversión, permitirá generar una comparación analítica de gestión administrativa, financiera y de dinámica de desarrollo regional. (Rose, 2008, pág. 103).
Población Objetivo y Diseño de la Muestra
La población objetivo corresponde a comunidades de los municipios de los departamentos de Huila y Caquetá. Para el departamento del Huila los municipios con proyectos escogidos son: San Agustín, Guadalupe, Suaza, Agrado, Garzón, Altamira, Gigante, Campoalegre, Tello, Neiva, Paicol, Palermo, Aipe y Rivera. Para el departamento del Caquetá los municipios con proyectos escogidos son: Florencia, San Vicente del Caguán, Montañita, Currillo, Cartagena del Chaira, Belén de lo Andaquies, Puerto Rico y Paujil.
La muestra de proyectos utilizada para la investigación corresponde a los proyectos cargados en la plataforma SUIFPy que se encentraban aprobados, en ejecución, cerrados y en ejecución a partir del año 2012 hasta el año 2018. Estos proyectos corresponden a entidades territoriales de Huila y Caquetá y deben ser proyectos aprobados a partir de la reforma del SGR del 2012 por la fuente del Fondo de Compensación Regional-FCR y regalías directas. Dado el volumen de proyectos, su distribución a lo largo del ciclo del proyectó, su distribución geográfica, las restricciones de tiempo para realizar la investigación, la cuantía de los costos para recolectar información de campo, el propósito y alcance de lainvestigación,sehaconsideradoviableseleccionarlamuestraacudiendoaunmodelo determinístico. Este modelo se aplicó en la medida que permite seleccionar de manera individual y a juicio del investigador la cantidad de proyectos a visitar, toda vez que la cantidad de proyectos identificada y seleccionada dificulta la labor de la investigación, dada su tipología y dispersión a lo largo de los dos departamentos (Tabla 1).
Los sectores que se escogieron corresponden a aquellos con proyectos asociados directamente con los indicadores de calidad de vida de las comunidades establecidas por el DANE. De igual manera los diferentes estados de los proyectos tomados desde 0% de ejecución hasta 100% de ejecución, permitieron abordar las percepciones de las comunidades en diferentes estados y condiciones de conocimiento, satisfacción y expectativas de los proyectos, haciendo más objetiva la investigación respecto a la pertinencia (conformidades y no conformidades) de la inversión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La investigación se realizó mediante la visita y aplicación de 450 encuestas en algunos municipios que fueron objeto de inversión con recursos del SGR durante los años 2012 y 2018. A continuación, se
expone un análisis derivado de los datos obtenidos por el instrumento de recolección y captura de información aplicada a los beneficiarios de los proyectos, buscando la tipificación de las conformidades e inconformidades frente a estos proyectos. Para el efecto, se realizaron una serie de preguntas las cuales arrojaron una tendencia que se explica en la figura 1.
De los 45 proyectos visitados, el 33,3% se encontraron en estado cerrado, el 42,2% están en ejecución y el 24,4% son proyectos sin que se hay iniciado la fase de contratación. Se entiende por proyectos cerrados aquellos que culminaron su etapa física del 100%; los proyectos en ejecución son aquellos que tienen un avance físico entre el 50% y 80%; los proyectos sin contratar como su nombre lo indican, no tienen contratista definido y su avance es del 0%. Es de resaltar y se pudo establecer que de los 15 proyectos que se encontraban en estado cerrado, tan solo el 78% de los encuestados tenían conocimiento de que buscaba el proyecto y un 22% no tenía idea; de los proyectos en ejecución, el 76% afirmo conocer el objetivo del proyecto y un 24% no, y de los 11 proyectos sin contratar, el 85% tenía claro el objeto de la inversión del proyecto y un 15% no, es decir, que indiferente del estado del proyecto las comunidades y su beneficiarios presentan un mínimo desinterés en estos temas de inversión social por parte del estado, esto es en un análisis muy particular y de manera general, se obtuvo que los beneficiarios de los diferentes proyectos en sus diferentes sectores, si tenían el conocimiento sobre el objetivo o la pretensión principal por el cual se realizaban los respectivos proyectos en un 79%, demostrándose así, que si hubo aparentemente una socialización de los proyectos, entre las entidades ejecutoras o contratistas y la comunidad, pero que más adelante se podrá evidenciar una dicotomía entre los mismos, pero a la medida del desarrollo del artículo se ira explicando. Caso contrario en un 21% que manifestó no saber que buscaba o pretendía el proyecto, convirtiendo en un porcentaje mínimo de inconformismo y que también se ira decantado y lo que nos deja una idea clara de la percepción que tienen los beneficiarios de lo que buscaba o pretendía el proyecto.Es necesario recalcar que, para optimizar la gestión integral de los proyectos existen diversos enfoques, uno de ellos segúnGomez (et al, 2013):
El enfoque ZOPP (Ziel Orientierte Projekt Planung = Planificación de Proyectos Orientada por Objetivos) es un conjunto de principios, técnicas e instrumentos diseñados para facilitar la gestión de los proyectos, y caracterizado por el énfasis que hace en la participación de los involucrados, la concreción de las acciones en productos verificables y la transparencia de las decisiones.
También se pudo evidenciar que a las comunidades objeto de la inversión no tienen conocimiento del origen de los recursos o no les interesa. En el caso de proyectos terminados y/o cerrados tan solo el 31% sabe o conoce el origen de los recursos utilizados para el desarrollo y ejecución de los mismos; Para proyectos en ejecución el 43% tiene conocimiento y en proyectos que no han empezado ejecución, el 16% sabe de donde provienen los recursos. Pareciera como se mencionó anteriormente, que lo único que les interesa es que se realicen o ejecuten proyectos que supuestamente “se destinan para el mejoramiento de la calidad de vida”, indiferentes de su fuente de financiación, lo que nos puede indicar un inconformismo de parte de las comunidades y sus beneficiarios con un 65%, por no saber la fuente de financiación u origen de estos recursos. Lo dicho hasta aquí supone, que si a las comunidades no les importaba las fuentes de financiación de los proyectos, mucho menos las veedurías a los mismos, dado que se identificó un porcentaje mínimo de si (36%) a la veeduría del total, es decir, que el 64% de los encuestados manifestaron que no identificaron ni conocieron ninguna veeduría; ya en detalle, se encontró que para los proyectos cerrados tan solo un 39% identifica un trabajo de veeduría en la inversión; para proyectos en ejecución el 40% identifica algún tipo de control y/o seguimiento a la inversión y para proyectos sin contratar el 25% reconoce algún veedor. Conviene subrayar que esta situación refleja la falta de acompañamiento de las comunidades a los proyectos de inversión y la falta de rigurosidad del sistema y de las entidades de control, observándose así, otra inconformidad. De manera que, estos proyectos deberían implementar un sistema de control, seguimiento y monitoreo que ayude a lograr el resultado planteado y esperado, como lo afirmó Ortegón, (et al, 2015):
El Seguimiento o monitoreo, se efectúa durante la etapa de ejecución de un proyecto y no en otras etapas del ciclo del proyecto. Es un procedimiento sistemático empleado para comprobar la eficiencia y efectividad del proceso de ejecución de un proyecto para identificar los logros y debilidades y recomendar medidas correctivas para optimizar los resultados deseados.
Con respecto a reconocer quien fue el gestor del proyecto de inversión, se evidencio que 301 personas manifestaron que sí, porcentaje significativo (67%) con relación a la identificación del gestor de la iniciativa o inversión. Además, detallando los proyectos en sus diferentes estados, se observó que, para el caso de los proyectos ya cerrados, un 34% manifiesto saber quién fue el gestor del proyecto, mientras que para los proyectos en estado de ejecución, el 41% reconoce a alguien como líder del proyecto y con relación a proyectos sin contratar, el 26% identifico a alguien como gestor de la iniciativa. Es de resaltar y anotar que aproximadamente en un 67% los beneficiarios de los proyectos le reconocen la gestión a alguien en particular y por simple inferencia y por tendencia aritmética se puede deducir, que el factor político empieza vislumbrar, como se puede observar en la figura 3, deduciendo cierto conformismo de los encuestados y sus comunidades.
Es necesario recalcar que, el reconocimiento de la gestión del proyecto de inversión a manera detallada se pudo evidenciar notoriamente, un alto testimonio que tuvieron las comunidades por su administración municipal, en un 35%, así mismo con un valor porcentual del 9,8%, se encontró el reconocimiento que hacen las comunidades a las entidades departamentales y algo muy ilógico y paradójico de las comunidades, es que no se reconoce al S.G.R. como fuente de financiación en la gestión de proyectos, lo que deja ver un panorama de oportunidades de mejora del Sistema en materia de acompañamiento a las comunidades para la Formulación y Estructuración de proyectos y así
también mejorar y controlar la etapa de evaluación ex post de los proyectos logrando la eficacia que reza esta entidad, así mismo, Navarro afirma que, “la evaluación ex-post permitirá validar si efectivamente el programa está cumpliendo los objetivos para los cuales fue creado y podrá retroalimentar la ejecución del mismo para mejorar aquellos puntos sobre los cuales haya problemas” (Navarro, et al 2006, pág. 10).Con respecto a, el comportamiento de la gráfica anterior que demuestra un panorama crítico en materia de participación en proyectos de inversión pública, ya que, de acuerdo con los resultados, las personas
no están participando en ningunas de las etapas ex ante de los proyectos destinados a mejorar la calidad de vida, y según, el Departamento de Planeación Nacional: El éxito de un proyecto de inversión depende de una correcta identificación de su problemática y de la alternativa de solución que se elija para solucionarla, en la etapa de formulación se han identificado históricamente las siguientes debilidades que deben ser tenidas en cuenta por el viabilizador: - Identificación de problemáticas equivocadas - Focalización inadecuada de beneficiarios - Falta de coherencia lógica entre la problemática, los objetivos y los productos esperados - Indicadores que no permiten hacer seguimiento - Falta de coherencia entre la magnitud del problema, el indicador del objetivo general y el estudio de necesidades. (Departamento Nacional de Planeación-DNP, 2017).Por consiguiente, se pudo evidenciar que la participación de los beneficiarios en la elaboración del proyecto es tan solo del 13%, equivalente a 59 personas, dándole relevancia a las mesa de trabajo (26 Personas), identificación de beneficiarios (13 P.), delimitación técnica (11 P.) y solo reuniones (9P.), datos bastante preocupantes y de analizar para las entidades formuladoras, por el contrario, el 87% que manifestó la no participación, y las razones que argumentaron son el desconocimiento del proyecto y la falta de socialización de los encargados, entre otras razones. Lo anterior indica que no existe un mecanismo de participación e integración que involucre a las comunidades a ser corresponsables de las inversiones públicas. En consecuencia, en la formulación y estructuración de proyectos de inversión pública es importante la utilización de metodología que dinamice la articulación de las comunidades y sus beneficiaros al inicio de la primera etapa y sus diferentes fases, dicho de otra manera y según Blanes y Pabón (2005):
El ML permite un análisis de las interrelaciones entre problemas, metas, objetivos específicos, resultados y actividades, además de vincularlas con el ambiente que las rodea. Así mismo, el ML facilita la comunicación al presentar una terminología más o menos uniforme que reduce las ambigüedades; presenta un formato que puede ser de gran utilidad para trabajar con los distintos actores involucrados con el diseño e implementación del proyecto o programa, suministra información precisa y concreta de gran relevancia al momento de realizar el seguimiento y la evaluación. Simultáneamente y de manera clara y contundente, en lo que concierne a la atención de las necesidades de la comunidad, radicalmente se obtuvo que 405 personas, equivalente a un 90% de los encuestados, consideraron que, si atiende a dichas necesidades, dando a demostrar que las comunidades tienen un antagonismo frente a la participación y la atención de necesidades para con esta clase de inversión pública, más precisamente con los proyectos financiados con recurso del SGR, denotando así, una conformidad de los encuestados. Sin embargo, el grado de inconformismo de la población es de un 10%.Hay que mencionar, además, que de acuerdo con los resultados obtenidos del global de la investigación, es evidente que las comunidades desean conocer todo lo relacionado a las inversiones de su entorno; para el 89,1% es importante conocer al detalle las inversiones; para una mínima proporción 5,5%, le es indiferente conocer detalles técnicos, administrativos y otros de las inversiones de su entorno próximo. Es así que, los resultados de esta pregunta se correlacionan con la pregunta de participación en los proyectos, siendo congruente en que las comunidades si desean participar de las inversiones, sin embargo, se presentan barreras, tanto de las entidades estatales como de los organismos ejecutores para una efectiva participación ciudadana que impide que los beneficiarios de estos proyectos conozcan en detalle de los mismos
Para los proyectos terminados que en su totalidad fueron 15, equivalente a 150 encuestados, se pudo evidenciar que en un 69% de la población favorecida, expresaron que no estaban totalmente terminados, aun cuándo para el Sistema General de Regalías en sus aplicativos de seguimiento y control aparece cerrado físicamente.
A quienes respondieron negativamente, se les trató de indagar un poco más, queriendo saber cuáles eran las situaciones y/o aspectos faltantes y denotaron que las comunidades identifican situaciones o aspectos faltantes en las obras y/o inversiones relacionadas con adecuación y construcción de espacios, los cuales se asocian a proyectos de educación y salud, seguidos por proyectos de acueducto, por faltantes de aspectos hidráulicos y sanitarios y salud relacionados en dotación, pero por otro lado, se puede asumir que si existe un margen de conformismo en un 31%, confirmado el grado de subjetividad de estas comunidades, evidenciándose una situación de cuidado, con un margen de error de los aplicativos para el seguimiento y control por encima del 30%. Lo dicho hasta aquí, supone que no se están implementado por parte de los proyectistas, ni de las entidades estatales, estrategias o metodologías que garanticen de forma efectiva los resultados esperados desde el inicio del proyecto para sus beneficiarios, por tal razón el Departamento Nacional de Planeación-DNP, (2017) sugiere: En términos generales, para construir adecuadamente la cadena de valor de un proyecto de inversión en sus etapas de programación y ejecución, se debe iniciar por identificar su objetivo general y objetivo específico. Posteriormente, se deben identificar el (los) producto(s), que permiten la materialización del (los) objetivo(s) específico(s), y mínimo dos actividades necesarias para generar cada producto (Departamento Nacional de Planeación-DNP, 2017, pág. 6).Ahora bien, de acuerdo con las condiciones planteadas sobre si los proyectos tuvieron aspectos negativos, el 55,1% de los encuestados equivalentes a 248 encuestados, señalaron que no tenían errores, lo cual los incluyó dentro del grupo de los conformes en el marco de esta investigación. Ypor otro lado y casi en la misma proporción, el 44,7% asume el rol de que si han ocurrido errores en el momento de ejecución y entregas de los proyectos y dichos errores van desde incumplimientos en los cronogramas, falta de cobertura, fallas sanitarias, técnicos hidráulicos y sanitarios, además de afectaciones ambientales y como si fuera poco, la falta de comunicación con la comunidad también ha sido una de las fallas muy recurrente en este tipo de proyecto y confirmando una vez más, que las comunidades no están involucradas en las etapas de formulación, estructuración y evaluación de los proyecto de inversión, lo que se conoce como el ciclo de vida de los proyectos de inversión pública y que según el Departamento Nacional de Planeación define como: “Las etapas son: pre inversión, inversión, operación y evaluación ex - post. Así mismo, dentro de la etapa de pre inversión se identifican tres fases de maduración del proyecto, perfil, pre factibilidad y factibilidad” (Departamento Nacional de Planeación-DNP, 2017, pág. 17). Dicho de otra manera, si no se cumple a cabalidad y con rigurosidad estas etapas, en especial la primera, donde se obtiene la certeza del posible éxito del proyecto de inversión pública y se optimiza el grado de incertidumbre, no se podrá lograr los resultados esperados, además, es necesario recalcar que, la gerencia integral de proyectos en cabeza de los ejecutores directos como lo son las entidades territoriales, entidades descentralizadas, entre otras, o de ejecutores especializados, deberían velar que se cumplan a cabalidad los principios básicos de los proyectos de
inversión pública, los cuales se enfocan en: La inclusión, apropiación, interacción, transparencia, universalidad,corresponsabilidad,responsabilidadambiental,articulaciónylasostenibilidad financiera, en aras de lograr los mínimos errores y retrasos en los objetivos, propósitos, metas y resultados proyectados, a fin de, alcanzar con éxito la efectividad gerencial en todo el ciclo de vida de los proyectos. Por consecuencia, y no siendo menos importante, la factibilidad y la viabilidad se deben tener en cuenta en la etapa de la pre inversión y en todas sus fases, entiéndase por viabilidad el punto de partida de todo proyecto, es decir, un estudio integral y detallado inicial de lo político, metodológico, económica, sectorial, entre otras más, y factibilidad como la etapa siguiente en su máximo nivel de maduración para tomar decisiones de avalar o aplazar, es por ello que se consideran complementaria para el éxito y el avance de los proyectos de inversión pública financiados con recursos del sistema general de regalías. De igual modo, 394 encuestados equivalentes al 87,6% manifestaron no conocer a ninguna persona o comunidad que haya sido afectado por las diferentes inversiones realizadas, asumiéndose esto como un conformismo de los beneficiarios, caso contrario y tomándose como un inconformismo, el 12,2% que si identificaron alguna persona o comunidad que ha tenido perjuicios por las inversiones realizadas. Estas comunidades que, de acuerdo con lo expresado por algunas personas, son afectados por la inversión y deben ser relacionadas según el tipo de proyecto. Los campesinos pueden verse inmersos en aquellos proyectos del sector agropecuario; el grupo de comerciantes puede ser asociado a proyectos de alcantarillado, al igual que los trasportadores. La comunidad educativa y manipuladores de alimentos se ven afectados en proyectos de educación. Por último, cuando se hace referencia a los vecinos del proyecto se hace reseña de que en todos los proyectos siempre hay personas afectadas, sea por la demora en las obras, daños y perjuicios, etc. De donde se infiere que, para que exista una relación articula y concatena con los actores involucrados, es recomendable que las comunidades entiendan y conozcan el concepto de que es un proyecto de inversión pública, porque así, entenderán la importancia y los importante que son dentro del desarrollo de los mismos, como menciona Daza (2018):Cuando un proyecto se orienta hacia la satisfacción de las necesidades colectivas, de una comunidad, de una región, o de un sector de la economía, normalmente se financia con recursos públicos, provenientes del presupuesto de inversión del estado o del presupuesto de deuda pública del país, o de donaciones o aportes de gobiernos o entidades del exterior. Esto sucede porque el Estado es el administrador de los recursos de la colectividad nacional, y a él le corresponde orientar, asignar y controlar el uso de esos recursos buscando lo mejores niveles de eficacia, eficiencia y pulcritud. Para el caso del análisis de las conformidades e inconformidades en su primera etapa, donde se formularon y se capturaron una serie de preguntas y respuestas, se puedo evidenciar en la matriz anterior, que el conformismo en las comunidades beneficiarias de estos proyectos de inversión pública, es del 60%, demostrándose así y como se dijo en apartes anteriores, que directamente e indirectamente a las comunidades aparentemente no les interesa o no conocen para nada el tema de los proyectos y su impacto comunitario, es decir, que no saben, ni conocen los temimos de evaluación Ex antes y Ex post de los proyectos, haciendo esto muncho más facial para los organismos ejecutores en temas de cumplimiento, responsabilidad, eficiencia y eficacia, porque esto ayuda a que no exista un control estricto por parte de estos beneficiarios, ni mucho menos del estado, Caso contrario en un 40% que si manifestaron inconformismos en las diferentes etapas del ciclo de vida de los proyectos.
De acuerdo con el Índice de Gestión de Proyectos-IGPR del Departamento Nacional de Planeación-DNP, los departamentos de Huila y Caquetá, presentan una variación significativa respecto a su nivel de desempeño institucional en aspectos como: Transparencia, Eficiencia y Eficacia. Dicho lo anterior, y con corte a 31 de diciembre de 2018, el departamento del Huila durante las vigencias 2012 a 2018, presentó el siguiente comportamiento respecto al desempeño institucional, ocupando el puesto No. 18 entre 33 departamentos ejecutores de recursos del Sistema General de Regalías-SGR, con un nivel de transparencia del 84%, eficiencia 58,6% y 73,6% de eficacia, lo que le da un resultado administrativo de 56% en términos de manejo y uso de recursos, siendo una calificación insuficiente de acuerdo a la escala del Equipo Sistema De Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación– SMSCE de la Dirección de Vigilancia de Regalías.
Para el caso del departamento del Caquetá, terminada la vigencia 2019, los resultados en materia de calificación durante las vigencias 2012 a 2018 son más positivos respecto de la calificación territorial, toda vez que se obtuvo un 83,9% en materia de transparencia, un 73,1% en términos de eficiencia y 71,2% en términos de eficacia, lo que ubica al departamento del Caquetá en el Puesto No. 6 de 33 entidades ejecutores y una calificación institucional del 69,3%, con un índice de desempeño bajo de acuerdo a la escala del equipo de vigilancia de regalías (figura 8).
De los resultados anteriores, hay que resaltar que el índice y número de proyectos difieren de un departamento a otro, no obstante, la, medición se realiza temiendo en cuenta la relación de recursos aprobados y el nivel de desempeño en materia de transparencia, eficiencia y eficacia de las inversiones
CONCLUSIONES
Se confirma el hecho de que cualquier inversión es susceptible de errores de cualquier tipo, no obstante, los proyectos de los departamentos del Huila y Caquetá se caracterizan por tener en común falencias en la etapa de Preinversión relacionados con el bajo nivel de cumplimiento de la metodología dispuesta por el DNP para la formulación y estructuración de proyectos a ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías, lo cual repercute en las demás etapas de ciclo del proyecto.Se pudo evidenciar con un grado de certeza muy alto, de que existen muchas falencias a la hora de priorizar los proyectos para las diferentes comunidades de estos departamentos, porque en la mayoría de las ocasiones no atendían las NBI. Con relación a aquellos proyectos que se encuentran en etapa de operación, se logró evidenciar que la dificultad radica en la aceptación por parte de las comunidades hacia los proyectos, basado en la escasa interacción de los beneficiarios durante todo el ciclo del proyecto, situación que pone en riesgo la sostenibilidad de la inversión en el corto y mediano plazo.La percepción de las inversiones se ve impactada por el contexto social y político de las regiones, tal es el caso del Caquetá, que, pese a los esfuerzos por invertir en seguridad, a las comunidades les resulta complejo poder expresar con libertad sus opiniones, mientras que, en departamentos como el Huila, se goza de mayor libertad para valorar y calificar la bondad de las inversiones.Se evidencia que existe un bajo nivel de interacción entre las comunidades beneficiadas y las demás partes interesadas en los proyectos de inversión, lo cual contraviene el principio básico de participación de las comunidades beneficiarias a lo largo del ciclo de los proyectos del Sistemas General de Regalías. Se concluye de manera general que falta mucho conocimiento de parte de las comunidades sobre los proyectos de inversión pública y de la otra parte mucha pedagogía para enseñar estos temas.
Referencias Bibliográficas
Asensio C., M. J. (2004). Desarrollo Sostenible. Autoedición. Disponible en: http://www.uhu.es/dege/ld/documents/lesson6/lecture6.pdf, Recuperado el 27 de Julio de 2021
Blanes, J. y Pabón, E. (2005). Guía para la formulación, gestión y sistematización de proyectos. Los proyectos y el desarrollo local. La Paz, Bolivia. Recuperado el 2021, de http://redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/02/guia_formulacion_gestion_sistematizacion-1.pdf
Daza M., L. A. (2018). Introducción a la gerencia integral de la gerencia de proyectos. Bogotá, Colombia. Recuperado el 2021
Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2017). ABC de la viabilidad. Criterios para dar viabilidad a un proyecto de inversión pública. https://acortar.link/hqMvlF
Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2017). Guía para la construcción y estandardización de la cadena de Valor. 5, 22. https://acortar.link/F4jlD
Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas - DNP. (2019). Guía de la Regionalización del Presupuesto General de la Nación. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el Febrero de 2021, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Guia%20regionalizacion.pdf
Gómez A., R. D. (2013). Manual de Gestión de Proyectos Universidad de Antioquia. Segunda edición. ISBN:978-958-714-281-5
Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2003). Metodología de la investigación (6 ed.). (s. d. interamericana editores, Ed.) Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Indice de Gestión de Proyectos de Regalias - IGPR. (2018). Sistema General de Regalía - SGR website:https://www.sgr.gov.co/Vigilancia/Medici%C3%B3ndeDesempe%C3%B1oIGPR.aspx
Navarro, H., King, K., Ortegón, E., & Pacheco, J. F. (2006). Pauta metodológica de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la pobreza. CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de file:///C:/Users/andre/Downloads/Pauta%20metodol%C3%B3gica%20E.A%20%20E.E.pdf
Organización de las Naciones Unidas-ONU. (2015). Recuperado el 4 de Abril de 2019, de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Ortegón, E.; Pacheco, J. & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones Unidas-CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Rose, K. H. (2008). Gestión de Calidad de Proyectos Qué, Como, Por qué. Bogotá, Colombia: 3R. Obtenido de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-06/UNIDADES_DE_APRENDIZAJE/Unidad1/Gestion_de_la_calidad_de_proyectos.pdf.