Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Introducción a la Revista Latinoamericanade Investigación Crítica(I+C) Número 8
Revista latinoamericana de investigación crítica, vol.. V, núm. 8, 2018
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Introducción



El número 8 de la Revista Latinoamericana de Investigación Crítica (i+c) corresponde al primer semestre de 2018. CLACSO convoca para este proyecto de realización colectiva a investigadores de ciencias sociales de todo el continente, como una aporte más a la construcción de un debate intelectual riguroso enfocado en las problemáticas de la región.

La publicación es una propuesta que está en cauzada a convocar a toda/os que se dedican a la investigación critica que desde distintas perspectivas se abordan en las diversas temáticas de las ciencias sociales latinoamericanas. Los artículos seleccionados para su publicación son integrantes de un conjunto de búsquedas abiertas a todos los tópicos y corrientes de pensamientos que surcan, caracterizan y son parte de la realidad histórica, del presente y futuro de nuestro continente.

Continente vivaz en la fecundación de ideas y confección de descripciones, representaciones e interpretaciones plenas de narraciones e imágenes explicativas de los escenarios materiales y virtuales que, a veces, pueden llegar a plasmarse en la conformación de nuevos ideales y proyectos, los que suelen discurrir, en ciertas ocasiones, expandiéndose de forma tal que invaden otros campos concretos, entre ellos y no solamente, frecuentan el hallazgo de trazos en los discursos y estrategias propias del ámbito de la acción política y del registro concreto de las políticas públicas.

Los territorios que incursiona i+c están señalados por realidades atravesadas por senderos que circulan en direcciones marcadas por dinámicas en permanente transformación; mutación que, en muchas zonas, esta empujada por el signo de la crisis que pueden tener los modos de estimular hacia una transición social, alojando tendencias enmarcadas por la presencia de la historia que afloran en antiguas creencias, tensionando las contradicciones de la actual sociedad, que está cruzada por la segregación, la fragmentación y la desigualdad.

Los trazados de las relaciones sociales latinoamericanos están habitados de múltiples variedades de discrepancias y acuerdos, las que forjan situaciones que van tomando forma en el fulgor y aspiraciones de los protagonistas. En muchas situaciones adoptan los impulsos expansivos de la búsqueda de la justicia y emancipación, pero en convivencia pacífica, equitativa y en democracia. Correlaciones de expresiones de fuerzas que suelen albergarse en los interiores de los pliegos de los poderes del Estado, incidiendo en la orientación y densidad de las políticas y, por ende, en la oscilación que emergen de las disputas de la distribución de la riquezas materiales y virtuales, que se localizan en el territorio rural y urbano.

Es posible que en los enunciados precedentes encontremos uno de los sentidos de esta publicación: crear un espacio que favorezca los flujos de intercambio, colaboración y encuentro de disímiles resultados de exploraciones y propuestas que incidan en proyectos colectivos, con la finalidad de configurar un entramado de enlaces que potencien las necesarias y urgentes transformaciones del mundo que residimos.

Un lugar escabroso de poblar, pero no imposible. Una delas ventajas de i+c es que se beneficia en ese propósito del soporte del largo y ancho camino que transitó CLACSO, en el que fue conformando un extenso conglomerado de investigadores, tejiendo asociado con otras instituciones, actores y producciones editoriales, que con el paso del tiempo, con adelantos y reflujos, fueron potenciando en el montaje de una densa y expansiva red simbólica, concreta, presencial, virtual y plena de expresiones que tiende a disolver las diferencias regionales y sociales.

Este número está compuesto por las siguientes secciones:

Tema central: Ciudades latinoamericanas: dilemas y relieves desiguales:

  • Alicia Ziccardi. Ciudad de México: dos modelos de ciudad y una conflictiva gobernanza local

  • Carlos Fidel, Raúl Di Tomaso y Cristina Farías. Política de hábitat y vivienda: ¿Hacia un modelo extractivista urbano en la Argentina actual?

  • Tomás Guevara y Pablo Marigo. Producción popular del hábitat y acceso al hábitat en la región andina: la experiencia de la Cooperativa La Pionera Patagónica en Frutillar Norte

Otros temas:

  • Cristina Reynals, Alessio Surian y Paul Maquet Makedonski. Movimiento urbano en América Latina de cara a la nueva agenda urbana

  • Carina Kaplan y Lucas Krotsch. La educación de las emociones.Una perspectiva desde Norbert Elias

  • Jacqueline Peschard. La corrupción en las campañas políticas en México

Aportes de coyuntura. Entrevistas:

  • Entrevista a Estela de Carlotto “Desde el Estado se quiere borrar una historia”

  • Entrevista a Montserrat Sagot, investigadora feminista de Costa Rica, en Rumbo a #CLACSO2018

Sociedad y artes

  • Renzo Gostoli. “Diferencias y semejanzas que nos aproximan”

En esta revista, se le dará un sitio privilegiado al convencimiento de que, en la invención libre y en el fervor, está el futuro de la investigación crítica, que en este caso tiene el signo de las/os jóvenes investigadoras/es; por ello, en las páginas de i+c se encontrará una porción significativa de los resultados recientes de la producción realizada por investigadoras/es sociales latinoamericanas/os que están iniciando el camino de la investigación.



Buscar:
Ir a la Página
IR