Reseñas
Eleazar Crucinta Ugarte (Comp.) 23 Ensayos Históricos, Cusco, InaudiEditores. 2019. 373 pp.
Ciencias Sociales Revista Multidisciplinaria
Arkho Ediciones, Argentina
ISSN-e: 2683-6777
Periodicidad: Semestral
vol. 1, núm. 2, 2019
Crucinta Ugarte Eleazar. 2019. Cusco. Inaudi Editores |
---|
Aprobación: 10 Diciembre 2019
RESEÑA
Eleazar Crucinta docente de la asignatura de metodología de la investigación histórica en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco ha reunido en este libro una serie de ensayos hechos por alumnos de la escuela profesional de historia de la UNSAAC. Este libro, compilado por Eleazar Crucinta es ciertamente un esfuerzo del docente por incentivar la investigación histórica en una escuela profesional estigmatizada y muy criticada por no producir ni realizar investigaciones académicas en su campo de estudio.
El libro compilado por Eleazar Crucinta es ciertamente perfectible. Se compone de una Introducción del compilador, unas Palabras Preliminares de Jorge Escobar Medrano, docente de historia, y veintitrés ensayos sobre temas concretos, incluyendo uno propio del compilador. Los veintitrés ensayos no están organizados por ejes temáticos ni por línea cronológica; se tomó el apellido paterno del autor del ensayo y estos se agruparon de acuerdo al alfabeto español, se da el caso de que un ensayo está exponiendo un tema referente al cine en Cusco e inmediatamente el siguiente ensayo expone un tema acerca de un rebelde de finales del siglo XVIII; en síntesis, el libro presenta los textos de forma simultánea, sin dividirlos por temática o cronología. Sin embargo, para esta reseña, realizaremos una periodización en tres momentos, siguiendo el esquema clásico: historia prehispánica/inca, historia del virreinato/colonia e historia de la República.
El primer grupo de ensayos, dos de los veintitrés, abordan netamente problemas de la historia prehispánica/inca, se dedican a desarrollar aspectos relativos a los tocapus incas y a la medicina tradicional. El primero, “Los tocapus incas”, de N. Juárez, realiza un estado de la cuestión bastante limitado; el ensayo no plantea ni propone nada, solo da definiciones de otros autores y redunda en el tema sin analizar su objeto de investigación. El segundo, “La medicina tradicional andina en los incas”, de A. Patiño, critica el espacio de estudio de otros investigadores con respecto a este tema y se adentra al estudio de lo que, según ella, “la medicina inca, era una medicina más avanzada que la medicina europea”; la autora intenta cubrir un espacio de tiempo enorme, abarcando desde las altas culturas andinas hasta el dominio inca e incluso incursiona en el estudio actual de la medicina andina, fuera de ello el ensayo no plantea ni propone nada a lo ya investigado.
El segundo grupo de ensayos, doce de los veintitrés, abordan diferentes problemas de la historia colonial. Algunos, se dedican a desarrollar aspectos relativos a problemas sociales como rebeliones, otros toman temas específicos como el arte religioso, instituciones religiosas y costumbres.
Dentro del primer sub-grupo, tenemos cuatro trabajos. El primero “La llegada del Virrey Francisco de Toledo al Cusco y la imposición de las reducciones (1570-1573)” de J. Quispe. En este ensayo el autor aborda las reducciones, un mecanismo impuesto por Toledo para cohesionar ayllus indígenas en pueblos con el fin de que estos no estén dispersos; asimismo, el autor afirma que el Inca Garcilaso “es un personaje que vivió en la colonia”, desconociendo tal vez que aquel ilustre cronista partió a los veinte años del Perú para no volver jamás, siendo sus difusas memorias la única fuente de sus escritos.
El segundo “El problema del indio, Cusco 1720-1780”, de M. Ccasa, dedica sus páginas a criticar sesgadamente la invasión y conquista española y a establecer una relación causa y efecto de la epidemia del cólera que asoló Cusco en 1719 a 1720 con la Rebelión de Túpac Amaru II; también, la autora, afirma haber descubierto a un “nuevo indio” tomando algunas categorías epistémicas de José Uriel García.
El tercero “La participación de la provincia de Acomayo en el movimiento emancipador pro-independentista de Túpac Amaru- 1780”, de M. Chchama, es un recuento de la vida de Túpac Amaru II y un balance historiográfico de lo ya escrito acerca de este personaje. Luego de la introducción en la que se sitúa a Túpac Amaru II, según este autor, como el personaje que “hizo temblar a la corona española”, presenta las problemáticas que vinculan a la provincia de Acomayo con Túpac Amaru II y hace un recuento de las batallas del personaje en cuestión; una afirmación del autor dice así: “el mérito que debe llevar Túpac Amaru, es el iniciador de la guerra de independencia”, es claro que el autor tiene una visión bastante parcializada de los hechos aparte de un marcado provincianismo, que según Luis Eduardo Cortés es uno de los ocho pecados capitales del historiador.
El cuarto “Pedro Vilcapaza en el altiplano peruano y su movimiento revolucionario: 1780- 1781”, de G. Vilca es un recuento de la biografía del personaje en cuestión basado en trabajos anteriores, fuera de ello el trabajo no escudriña nada nuevo.
Dentro del segundo sub- grupo, tenemos tres trabajos. El primero intitulado “Pictografía del templo colonial de Chinchero”, de Y. Cusihuaman, describe el templo colonial de Chinchero ubicado en Cusco además de ello el ensayo no plantea ni propone nada. El segundo “Los arcángeles arcabuceros del museo arzobispal de Cusco y la simbiosis de dos culturas” de M. Mamani. Este trabajo cae en muchas contradicciones: primero, el titulo claramente dice simbiosis de dos culturas, pero en el cuerpo del ensayo solo habla de sincretismo siendo simbiosis y sincretismo dos conceptos muy distintos en Ciencias Sociales; segundo, el autor critica la denominación clásica de escuela cusqueña del arte pero no justifica su posición, es más, en páginas siguientes comulga con la definición clásica siendo su argumento principal, es incongruente; tercero, el ensayo está mal planteado y no llega a analizar profundamente el tema ya que divaga en ideas sueltas. El tercero “La llegada de la platería europea al Perú y su transformación iconográfica” de L. Peña, describe, a partir de trabajos anteriores, el desarrollo de la orfebrería y platería de las altas culturas andinas e inca; sumado a ello, la autora, no muestra evidencia del uso de metales como soporte para la transmisión de mensajes iconográficos durante la colonia.
Dentro del tercer sub-grupo, tenemos dos trabajos. El primero “Beaterio de las Nazarenas de Cusco: 1800-1830” de S. Mescco; describe, a partir de trabajos especializados en el tema, a la institución religiosa colonial denominada beaterio y sitúa la investigación de este dentro del contexto andino resaltando la importancia que estos tenían para moderar la vida social en la colonia. El segundo “El monasterio de las Clarisas en clausura, en el siglo XVII a partir de fuentes bibliográficas en el Perú” de K. Rodríguez, describe el desarrollo de la orden de Santa Clara hasta su llegada al Cusco; lo que más llama la atención de este ensayo, es que, la autora, cae en serias contradicciones al afirmar que: “(…) todo esto se va dando desde 1510 con el descubrimiento de América por Américo Vespucio”, mientras que en la página siguiente afirma: “(…) se da en 1492 con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón”; el ensayo presenta incongruencias como estas en todo el cuerpo del trabajo, haciendo incomprensible la lectura y el entendimiento del argumento principal de la autora.
Dentro del cuarto sub-grupo, tenemos tres trabajos. El primero “Las corridas de toros y toqto en Livitaca” de R. Espinoza, al carecer de un espacio determinado de estudio, el autor, resume grandes periodos de tiempo y los vuelve incomprensibles, sumado a ello el autor aborda el tema de la tauromaquia sin hacer referencia a esta en ningún momento y se limita a describir una fiesta sin hacer un análisis crítico. El segundo “La evolución de la vestimenta de la sierra cusqueña 1500-1600” de S. Herrera, para empezar el término “sierra cusqueña” es perfectible ya que el autor no habla precisamente de la “sierra cusqueña”, es más, tal definición no aparece ni una sola vez en el cuerpo del trabajo y el autor indica en su título que el espacio analizado será Cusco pero esto tampoco se ve reflejado en el cuerpo del trabajo; también, el autor toma un espacio de tiempo demasiado extenso y lo digo porque en este tipo de investigaciones, solo el espacio de diez años, tiene muchísimos cambios y el autor no tiene bien claro este aspecto. El tercero “Estudio sobre las chicherías y picanterías como espacios populares y tradicionales de Cusco (1780 – hasta la actualidad)”, de A. Quispe, al igual que el estudio anterior, el espacio de estudio de esta investigación es extenso y la autora raudamente nos introduce al tema; el trabajo genera interés y un marcado compromiso para recuperar estos espacios tradicionales que según la autora: “se están perdiendo” y que fueron lugares que otrora sirvieron de espacios igualadores de clases sociales en Cusco.
El tercer grupo de ensayos, ocho de los veintitrés, abordan diferentes problemas de la historia republicana. Algunos, se dedican a desarrollar aspectos relativos a cuestiones sociales como las migraciones, reformas universitarias, otros toman temas específicos como la economía campesina, el cine y música.
Los ensayos serán abordados cronológicamente, así, tenemos:
“¿Cómo y cuando llegó la electricidad a la ciudad del Cusco?” de M. López, el trabajo intenta explicar el origen de la electricidad pero divaga en este aspecto, el hecho de que no tenga un espacio de tiempo fijado, hace muy difícil que la investigación prospere ya que la autora se separa del asunto a tratar para tocar temas que poco o nada tiene que ver con el título de la investigación, es más, la autora fija la llegada de la electricidad al Cusco en 1914 pero a su vez afirma que “muchos otros autores dicen que la electricidad llegó antes de 1914” y el trabajo no busca una fecha fehaciente dentro un estado de la cuestión polarizado.
“Critica a la reforma universitaria de Cusco a inicios del siglo XX (1909)” de K. Quispe, este es, a nuestro juicio, uno de los mejores trabajos de esta compilación. En él, el autor, muestra claramente como corrientes extranjeras del pensamiento fueron aplicadas en Cusco a inicios del siglo XX; también, el autor plantea que el indigenismo no es una corriente original sino que es una concepción foránea implantada en universidades Latinoamericanas; finalmente, el autor infiere que los logros de la reforma universitaria en Cusco no es mérito de la revuelta estudiantil de 1909, sino, del rector norteamericano Albert Giesecke y de agentes externos.
“El huayno cusqueño de 1900-1950” de B. Soto; el trabajo intenta explicar la evolución del huayno cusqueño pero se queda corto, no solo por el espacio de tiempo que abarca la investigación, el cual es muy extenso teniendo en cuenta que la evolución musical es constante y solo en quince años esta puede tener muchísimas variantes y demasiados exponentes; el trabajo es principalmente descriptivo y gira en torno a la descripción de instrumentos y danzas cusqueñas tomadas de fuentes secundarias no siendo observaciones directas del autor.
“La inmigración japonesa en Cusco, caso de la familia Nishiyama” de K. Achahui, el trabajo está dedicado al estudio de las migraciones al Cusco, tomando a la familia Nishiyama como estudio de caso; la autora, critica el espacio de estudio de otros autores estando en desacuerdo que los investigadores estudien la ciudad de Lima, sumado a ello, la autora sigue a la familia Nishiyama tomándola como estudio de caso para explicar que la inmigración japonesa a Cusco estuvo plagada de periplos y dificultades y también que los movimientos migratorios japoneses a Cusco se dieron por la similitud geográfica y social que buscaban los japoneses, encontrando que Cusco satisfaría plenamente estos aspectos.
“El cine en el Cusco y su importancia: 1950 - 1980” de V. Vargas, el trabajo aborda un tema poco explorado en el Cusco e intenta conectar el fenómeno del cine en Cusco con el impacto socioeconómico que este tuvo demostrando la importancia de este arte para la economía cusqueña del siglo XX.
“La reforma agraria y el impacto que tuvo en la sociedad rural de Cusco en los años de 1963 a 1975” de R. Lozano, el trabajo describe la reforma agraria peruana desde sus orígenes y también muestra la situación social y económica del campesino peruano de esas décadas; la autora, resalta la importancia de la reforma para el sector social mayoritario y a la vez mas vilipendiado del Perú: el campesino indígena; finalmente, la autora resalta el hecho de que la reforma sirvió a medias porque no liberó al campesino peruano completamente del yugo feudal en que se encontraba pero sirvió como un precedente para que los campesinos se organizaran.
“El terrorismo en la Universidad de San Antonio Abad de Cusco: 1980-2000” de K. Uscapi, la autora aborda un tema bastante controvertido en Perú, tomando como espacio de investigación a una universidad de Cusco y como sujetos de estudio a estudiantes y docentes; la autora explica la conexión entre focos terrorista y las universidades donde, según ella, los más perjudicados eran los estudiantes.
“El pampamisayoq de Chumbivilcas en la actualidad” de Y. Yupanqui, el trabajo está basado en observaciones directas de la autora fruto de un trabajo de campo realizado en la comunidad de Cancahuani provincia de Chumbivilcas; la autora resalta la figura del pampamisayoq como sujeto ancestral que forma parte de un sistema espiritual y social, a cargo de la vinculación entre el mundo terrenal y el mundo místico.
El libro termina con un balance de la producción historiográfica cusqueña desde 1933 a 2018, hecho por Eleazar Crucinta Ugarte y Ena Evelyn Aragón Ramírez, resaltando que el periodo de estudio preferido por el historiador cusqueño es el de la época republicana y contemporánea.
El libro «23 Ensayos Históricos», es perfectible, tiene muchísimos errores editoriales, dista mucho de ser pulcro y claramente hubo una seria insolvencia editorial; presenta una falta de uniformidad y exhibe una comisión irrestricta de faltas y muchos deslices y gazapos que debieron evitarse; antes de publicar este libro se debió someterlo a un control de calidad, eso habría evitado errores y descuidos que se pueden ver fácilmente en esta publicación y que eran fácilmente corregibles. Los ensayos no se ciñen del todo al campo de la Historia como ciencia, la mayor parte de los ensayos son anacrónicos, son deterministas, caen en el provincianismo y fundamentalmente son acríticos.
Fuentes
Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Editorial Crítica.
Brito Figueroa, F. (1996). La comprensión de la historia en Marc Bloch. Barquesimeto: Fondo Editorial Buría.
Cortés Riera, L. E. (2012). Ocho pecados capitales del historiador. Global Journal of Human Social Science, XII(1).
Glave, L. M. (1983). Problemas para el estudio de la historia regional. El caso del Cusco. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Barolomé de Las Casas.
Hobsbawm, E. (2000). Sobre la historia. Barcelona: Editorial Crítica.
Iggers, G. (1998). La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Barcelona: Idea Books S.A.
Regalado de Hurtado, L. (2010). Historiografía occidental.Un tránsito por los predios de Clío. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Vilar, P. (1980). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Editorial Crítica.