Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Hábitos de estudio: estrategia pedagógica para el éxito académico
Study Habits: A Pedagogical Strategy for Academic Success
Hábitos de estudo: uma estratégia pedagógica para o sucesso acadêmico
Revista UNIMAR, vol. 41, núm. 2, pp. 227-242, 2023
Universidad Mariana

Revista UNIMAR
Universidad Mariana, Colombia
ISSN: 0120-4327
ISSN-e: 2216-0116
Periodicidad: Semestral
vol. 41, núm. 2, 2023

Recepción: 17 Marzo 2023

Revisado: 24 Mayo 2023

Aprobación: 24 Julio 2023

Resumen: El objetivo principal del proyecto investigativo fue fortalecer los hábitos de estudio mediante la implementación de una estrategia pedagógica con trabajo autónomo con los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Rural Aborígenes de Colombia, sede Escuela Rural Mixta Yunguillo del municipio de Mocoa, Putumayo. El primer objetivo específico consistió en caracterizar el estado actual de los hábitos de estudio de los estudiantes; el primer acercamiento demostró que los estudiantes no contaban con adecuados hábitos de estudio que les permitiera mejorar sus procesos educativos. Por lo tanto, en el segundo objetivo específico se planteó desarrollar una estrategia pedagógica con trabajo autónomo para el fortalecimiento de los hábitos de estudio; esto ayudó a desarrollar habilidades educativas en los niños. El tercer objetivo específico fue valorar el impacto de la estrategia pedagógica con trabajo autónomo de los hábitos de estudio en los estudiantes; este objetivo permitió potenciar significativamente su aprendizaje. La metodología se fundamentó en un paradigma cualitativo, con un enfoque crítico social e investigación acción; se contó con la participación de 11 estudiantes. De cada objetivo específico se identificaron categorías deductivas (entrevista), de las cuales emergieron subcategorías. Posteriormente, se plantearon preguntas orientadoras, con el fin de obtener información del trabajo de campo; para la recolección de información, se utilizó la entrevista, la observación, el diario de campo y el cuestionario. Se puede concluir que los hábitos de estudio –la planificación del tiempo, la autonomía en los procesos de aprendizaje y la actitud frente al aprendizaje– fortalecen de manera positiva el nivel académico.

Palabras clave: hábitos de estudio, estrategia pedagógica, éxito académico.

Abstract: The main objective of the research project was to strengthen study habits through the implementation of a pedagogical strategy of autonomous work with second-grade students of the Institución Educativa Rural Aborígenes de Colombia, Escuela Rural Mixta Yunguillo in the municipality of Mocoa, Putumayo. The first specific objective was to characterize the current state of the students’ study habits; the initial approach showed that they did not have adequate study habits that would allow them to improve their educational processes. Therefore, the second specific objective was to develop a pedagogical strategy with autonomous work to strengthen study habits that would effectively contribute to the development of educational skills in children. The third specific objective was to evaluate the impact of the autonomous work pedagogical strategy on the students’ study habits, which significantly improved their learning. The methodology was based on a qualitative paradigm, with a critical social approach and action research; eleven students participated. For each specific objective, deductive categories (interview) were identified from which subcategories emerged. Subsequently, guiding questions were asked to obtain information from the fieldwork; for the collection of information, interview, observation, field diary, and questionnaire were used. It can be concluded that study habits - time planning, autonomy in the learning process, and attitude towards learning - positively strengthen the academic level.

Keywords: study habits, pedagogical strategy, academic success.

Resumo: O principal objetivo do projeto de pesquisa foi fortalecer os hábitos de estudo por meio da implementação de uma estratégia pedagógica de trabalho autônomo com alunos do segundo ano da Institución Educativa Rural Aborígenes de Colombia, Escuela Rural Mixta Yunguillo, no município de Mocoa, Putumayo. O primeiro objetivo específico foi caracterizar o estado atual dos hábitos de estudo dos alunos; a abordagem inicial mostrou que eles não tinham hábitos de estudo adequados que lhes permitissem melhorar seus processos educacionais. Portanto, o segundo objetivo específico era desenvolver uma estratégia pedagógica com trabalho autônomo para fortalecer os hábitos de estudo que contribuíssem efetivamente para o desenvolvimento das habilidades educacionais das crianças. O terceiro objetivo específico foi avaliar o impacto da estratégia pedagógica de trabalho autônomo nos hábitos de estudo dos alunos, o que melhorou significativamente seu aprendizado. A metodologia baseou-se em um paradigma qualitativo, com uma abordagem social crítica e pesquisa-ação; onze alunos participaram. Para cada objetivo específico, foram identificadas categorias dedutivas (entrevista), das quais surgiram subcategorias. Posteriormente, foram feitas perguntas orientadoras para obter informações do trabalho de campo; para a coleta de informações, foram usados entrevista, observação, diário de campo e questionário. Pode-se concluir que os hábitos de estudo - planejamento do tempo, autonomia no processo de aprendizagem e atitude em relação à aprendizagem - fortalecem positivamente o nível acadêmico.

Palavras-chave: hábitos de estudo, estratégia pedagógica, sucesso acadêmico.

Introducción

El presente trabajo de investigación aborda una de las palabras más utilizadas en el desarrollo del estudio, a saber: “hábito”. Además de su significado, se profundizará tanto en su contenido como en la comprensión en el ámbito académico con mucho detalle. Es bien sabido que, los hábitos son “las acciones repetidas, [que] desarrollan capacidades y habilidades convirtiendo las actividades más rápidas, fáciles y precisas; […]. Los hábitos conllevan a la agilidad mental pues aumenta la atención consciente cuando se ejecutan los actos” (García et al., 2018, p. 143). Desde luego, los hábitos son el temple en la práctica, y los estudiantes deben adquirirlos; una forma es conocerlos y practicarlos día a día. Lo cual reporta numerosos beneficios en el manejo del tiempo y la distribución de tareas, haciendo de los hábitos de estudio un factor indispensable para el buen desenvolvimiento para la vida en general.

El objetivo principal de la investigación fue el fortalecimiento de los hábitos de estudio en los estudiantes de grado segundo de educación básica primaria de la sede Yunguillo, Mocoa, Putumayo. Se escogió este nivel porque los niños son la base para llegar a un futuro innovador, además, se evidencia la necesidad de mejorar el desempeño académico y los aciertos y falencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto del estudiante como del docente de aula. Podría aseverarse que, aunque los factores causales, como el uso de medios tecnológicos continuos, el ambiente de aprendizaje, la organización del tiempo, los útiles escolares, evidencian, en el medio académico del estudiante, costumbres académicas inadecuadas, los hábitos de estudio coadyuvan a superar barreras y a evitar resultados poco aceptados. Tal como lo mencionó Piaget (1977/2003), junto con las teorías del aprendizaje de Vygotsky y Montessori acerca de las formas cómo el niño aprende y las actividades lúdicas por explorar y descubrir.

De igual forma, uno de los elementos más importantes en el proceso académico de los educandos es su desempeño académico. Desde esta reflexión, se establece la importancia de identificar aquellos factores que influyen de manera exponencial en el desempeño académico. Según Ortega (2018), el éxito académico de los estudiantes es el desarrollo de sus capacidades y conocimientos como consecuencia de un proceso de formación. A partir de lo afirmado, se establece que los hábitos de estudio son un factor fundamental en la educación, pues, estos posibilitan situarse de manera adecuada en los diferentes contenidos académicos, desarrollando así una serie de habilidades y técnicas cotidianas que ayudan alcanzar los objetivos propuestos a nivel personal, social y, en especial, educativo.

Por lo tanto, el presente trabajo de investigación aborda objetivos de suma importancia para fortalecer los hábitos de estudio a través de la implementación de una estrategia pedagógica con trabajo autónomo en los estudiantes de grado segundo de la I.E.R. Aborígenes de Colombia, sede Escuela Rural Mixta Yunguillo del municipio de Mocoa, Putumayo, Colombia. A continuación, se enlistan los objetivos específicos:

• Caracterizar el estado actual de los hábitos de estudio en los estudiantes.

• Desarrollar una estrategia pedagógica con trabajo autónomo para el fortalecimiento de los hábitos de estudio en los estudiantes.

• Valorar el impacto de la estrategia pedagógica con trabajo autónomo de los hábitos de estudio en los estudiantes.

Sin lugar a dudas, para poder alcanzar los objetivos planteados en este trabajo de investigación, se estructuraron cuatro capítulos. En el primer capítulo se enmarca el resumen de la propuesta, se describe el problema de investigación, en qué contexto se formó y qué teóricos ayudaron a respaldar la investigación. En este capítulo también se describe el diseño metodológico, que se trabajó con el paradigma cualitativo; a través de este método, se analiza y comprende fenómenos encontrados mediante la recolección de información, cuyo fundamento son las cualidades, el vocabulario de los padres de familia, estudiantes y docentes, ya que habitan en un contexto donde emergen diferentes costumbres ancestrales propias de su entorno. En este sentido, Burbano (2013) manifestó que la investigación cualitativa es una metodología que facilita la recolección sistemática de los datos, junto con la descripción rigurosa, detallada y contextual de los hechos, y que asegure, al mismo tiempo, la máxima intersubjetividad en su análisis y su interpretación.

En el segundo capítulo se encuentra el informe de resultados; después de aplicar los instrumentos y el método seleccionado se explica con detalle las respuestas de los personajes; posterior a ello, se realizó la triangulación para obtener las conclusiones de dicho capítulo. Seguidamente, se describe el proceso de aplicación de la propuesta pedagógica con trabajo autónomo como tal; en la justificación se resalta la importancia que tiene la aplicación de la propuesta para cumplir con el objetivo de fortalecer los hábitos de estudio en los estudiantes de grado segundo. Asimismo, en este capítulo, se detallan los frutos de la propuesta implementada.

En el tercer capítulo se narran las conclusiones. Finalmente, el cuarto capítulo corresponde a las recomendaciones sobre los tres objetivos que se formularon en la investigación.

Una posible continuidad del proyecto en la sede educativa se deja a consideración del grupo investigativo, a fin de determinar los alcances de la presente investigación en los estudiantes, y analizar los aspectos que favorecen la propuesta pedagógica con trabajo autónomo y su efecto al aplicar los hábitos de estudio en el proceso académico de los niños. Teniendo en cuenta que, a través de este modelo se fortalecen las buenas costumbres y se establece una formación con valores éticos y morales, adquiriendo una personalidad crítica, por ende, se puede concluir que la presente propuesta tuvo un gran impacto en el ámbito de la comunidad educativa, ya que, al aplicar los hábitos de estudio, los estudiantes mejoraron considerablemente tanto en lo académico como en su contexto familiar y social.

Metodología

La metodología es informar acerca de los procedimientos que se utilizan en una investigación; también, se describe el diseño del proyecto que se aplica en el proceso de ejecución de la propuesta; el enfoque, el tipo de investigación, la población y muestra, y las técnicas e instrumentos de recolección de información, a fin de, posteriormente, realizar el análisis (Niño, 2011). Se utilizó la investigación acción; esta investigación refiere que el docente, al interactuar con el estudiante a diario, puede visualizar las necesidades que priman en su contexto y así implementar propuestas novedosas para la comunidad educativa, con el fin de que los estudiantes puedan crecer como seres autónomos y capaces de enfrentar la realidad social.

El enfoque fue el crítico social, ya que permitió comprender y conocer la realidad de la comunidad educativa, además de compartir con ellos. Al respecto, Alvarado y García (2008) afirmaron:

El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuesta a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros. (p. 190)

Lo anterior compagina con la investigación cualitativa, con el enfoque critico social; por ello, el tipo de investigación que más se adecuó fue investigación acción. Elliot (1993, como se citó en Bausela, 2004) planteó lo siguiente: “la investigación-acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema” (p. 1). De ahí que, la comunidad educativa amerita el diálogo entre profesores, estudiantes y padres de familia. Entonces, la investigación-acción educativa se utiliza para describir una serie de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas, con fines tales como el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo.

Por lo tanto, la presente investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo, con análisis y comprensión de fenómenos, cuyo fundamento son las cualidades, el vocabulario de los padres de familia, estudiantes y docentes, ya que habitan en un contexto donde emergen diferentes costumbres ancestrales propias de su entorno. Lo anterior lo ratifica Burbano (2013) cuando afirmó que la investigación cualitativa es una metodología que facilita la recolección sistemática de los datos, junto con la descripción rigurosa, detallada y contextual de los hechos, que asegura, al mismo tiempo, la máxima intersubjetividad en su análisis y su interpretación.

En cuanto a la población estuvo conformada por 11 estudiantes, 9 niñas y 2 niños, con edades que oscilan entre 6 y 8 años de edad; sus padres viven del pancoger y de artesanías, su estrato socioeconómico es cero, hablan inga y español, y aprenden palabras básicas del inglés. La estatura de los niños oscila entre los 88 y 90 centímetros, y el peso, entre 22 y 24 kilos. Se contó con 9 padres de familia, 1 docente titular y la señora rectora de la I.E.R. Aborígenes de Colombia sede Escuela Rural Mixta Yunguillo del municipio de Mocoa.

Para la unidad de trabajo, se contó con un muestreo no probabilístico intencional por conveniencia. Este tipo de muestreo:

Es la técnica que permite seleccionar muestras con una clara intención o por un criterio preestablecido. Las muestras que se seleccionan buscan, desde luego, una representatividad de la población, pero puede tener falencias, según la situación.

El muestreo por conveniencia: se aplica el criterio de qué muestra es la más conveniente para el caso. (Niño, 2011, p. 57).

Por otra parte, las técnicas de investigación son un conjunto de procedimientos y herramientas para recoger, generar, analizar y presentar la información. Los instrumentos son recursos usados por el investigador para registrar datos sobre variables de interés para capturar la realidad que se está investigando. Según Niño (2011), “las técnicas como los procedimientos específicos que, en desarrollo del método científico, se han de aplicar en la investigación para recoger la información o los datos requeridos” (p. 61). Algunos autores mencionan que no hay inconveniente en usar cualquier término “técnica o instrumento”. Para Niño (2011), es un método específico que se usa para la recolección de información en una investigación y los instrumentos son los materiales que se necesitan para aplicar cada técnica, por ejemplo, el cuestionario en la encuesta es un instrumento. Entre las técnicas de recolección de información que se utilizaron están, en primer lugar, la observación, que “es un acto mental bien complejo” (p. 62). Esta técnica permite visualizar el problema que tienen los estudiantes, en este caso, frente al tema de hábitos de estudio. Entre los tipos de observación se encuentra la participante; esta “es la más usada en ciencias sociales, se da cuando el investigador hace parte de la comunidad o se sumerge en ella” (Niño, 2011, p. 62). Precisamente, la observación participante se escogió para esta investigación, y se registró en un diario de campo todo lo observado.

La entrevista es otra técnica directa de recolección de datos. Al respecto, Niño (2011) señaló: “la entrevista es una técnica, fundamentalmente de tipo oral, basada en preguntas y respuestas entre investigador y participantes, que permite recoger las opiniones y puntos de vista de dichos participantes” (p. 64). Entonces, con la entrevista se pretendió un diálogo con los padres de familia y docentes, para poder encontrar la razón por la cual los estudiantes no tienen buenos hábitos y técnicas de estudio. La herramienta de registro estuvo orientada a obtener información de forma oral y personalizada, por medio de la grabación y los apuntes.

Para especificar lo anterior, la presentación del procedimiento de la metodología grosso modo se realizó mediante el análisis de la información por categorías, que consta de los hallazgos de cada objetivo. El estudio se basó en las entrevistas a los padres de familia y docente titular, con la ayuda de la observación a once estudiantes de grado segundo. La interpretación y discusión de resultados se realizó por cada objetivo específico. Finalmente, se presenta la propuesta pedagógica con trabajo autónomo, es decir, la realización de una cartilla que contiene 15 sesiones de aprendizaje sobre la aplicabilidad de los hábitos de estudio para el fortalecimiento académico. Todo lo anterior va concatenado para la obtención de resultados cualitativos y verídicos, avalados en el proceso investigativo.

Resultados

Para el análisis de los resultados del primer objetivo, se planteó categorías de los hábitos de estudio y subcategorías de los términos de las características, causas y consecuencias del informe en mención (ver Tabla 1). Seguidamente, se recopiló las técnicas de recolección de información (la entrevista y la observación) para su respectivo análisis. Las fuentes primordiales fueron los padres de familia, docente titular y estudiantes, gracias a su apoyo se pudo realizar una adecuada exploración.

Tabla 1
Categorías y subcategorías establecidas para el primer objetivo

Para la subcategoría “características de los hábitos de estudio”, se seleccionó 4 preguntas del cuestionario, la primera, si el niño o estudiante tiene un horario fijo para estudiar, jugar y descansar; de acuerdo con las respuestas de los padres de familia, en la mayoría de los casos, los padres de familia dejan descansar a los hijos un tiempo determinado por ellos, después de llegar de la escuela, posteriormente, realizan las actividades que el docente haya dejado. Otros padres de familia procuran un horario determinado para que los niños realicen las tareas y otro horario para jugar. En otros casos, los padres de familia no tienen un horario fijo para que sus hijos estudien después de la salida de la escuela. Otros afirman que la mayoría de veces los estudiantes efectúan quehaceres educativos entre 1 y 3 horas al día; en otro caso, los niños estudian en casa una hora al día. No obstante, en algunos hogares sí cuentan con horarios determinados para realizar estas actividades; mientras que, en otros hogares, los padres de familia no exigen límite de tiempo a sus hijos a la hora de realizan las tareas escolares.

En el caso del docente y en el sitio educativo, se evidenció, a través de la observación, que existe un horario establecido para estudiar y que se da cumplimiento al tiempo designado (7 a. m. - 12:30 m., con intermedio para el receso. En síntesis, por parte del padre de familia existe flexibilidad en el horario para realizar tareas, jugar y descansar.

La segunda pregunta fue si el niño o estudiante presta atención a la clase y participa en actividades escolares. De acuerdo con las respuestas de los padres de familia, sus hijos sí participan en las actividades escolares y prestan atención a las actividades planteadas en la institución. Las respuestas del docente concuerdan con las de los padres de familia, al afirmar que los estudiantes colocan atención y participan en algunas de las actividades planteadas en la institución. En la observación, se evidenció que algunos estudiantes y padres de familia colaboran en las actividades programadas por el docente, además, los padres que han estudiado bachillerato ayudan a sus hijos con algunas tareas.

La tercera pregunta fue saber si el estudiante anota lo visto en clase en todas las asignaturas. A esta pregunta, los padres de familia comentan que los niños anotan lo visto en clase, pero algunos estudiantes no les gusta tomar apuntes. Algo similar refiere el docente. De acuerdo con lo observado, se puede decir que, en ocasiones, los estudiantes no escriben, pues les da pereza; sin embargo, cuando el niño no realiza los apuntes durante la clase, debe ponerse al día en el transcurso del descanso.

La cuarta pregunta correspondió a saber si el estudiante tiene sus cuadernos al día. Según las respuestas de los padres de familia, sí están pendientes de ese asunto. En síntesis, ellos realizan seguimiento continuo de los apuntes. La información por parte del docente fue similar a las respuestas de los padres de familia, ya que también revisa las notas de sus estudiantes. Según lo anterior, existe seguimiento a los cuadernos de los estudiantes por parte de los padres de familia y el docente.

Con respecto a la subcategoría “causas y consecuencias de los hábitos de estudio”, se formularon 7 preguntas; la primera cuestión fue saber si en casa los estudiantes cuentan con espacios propicios para efectuar las tareas escolares. A este interrogante, la mayoría de los padres de familia manifestó que cuentan con un sitio amplio para que el estudiante realice las tareas en casa y, en algunos casos, es ventilado e iluminado; sin embargo, otros refirieron no contar con espacios amplios o no son adecuados para que su hijo haga las tareas. Para el docente, el espacio es inadecuado para el desarrollo de las tareas escolares; sin embargo, tiene buena ventilación, iluminación, pupitres acordes con la edad de los niños. Según lo observado, algunos hogares cuentan con espacios para el desarrollo de las tareas; en algunos casos, los espacios son amplios, ventilados y amoblados para la realización de las tareas escolares en casa; no obstante, en otros hogares, los espacios son inadecuados, no hay espacio suficiente para que los estudiantes desarrollen las actividades.

El segundo interrogante fue conocer si en el hogar cuenta con material necesario para la realización de tareas escolares. Algunos padres de familia comentan que tienen material necesario para que el estudiante haga las tareas en casa; pero, en la mayoría de los casos, no poseen material pertinente para que sus hijos realicen las tareas escolares. Por su parte, el docente manifestó que la escuela no cuenta con material necesario para efectuar las tareas. De acuerdo con lo observado, se evidenció que, en la mayoría de los casos, no hay material suficiente para la realización de tareas.

En la Figura 1 se puede observar lo concerniente al interrogante número 3.


Figura 1
Entrevista realizada a padres de familia

La pregunta número 4 consistió en saber si el estudiante presta atención a la clase y participa en actividades escolares. Los padres de familia afirmaron que sus hijos sí participan en las actividades escolares y prestan atención. Por su parte, el docente manifestó que los estudiantes algunas veces participan en actividades escolares. De acuerdo con lo observado, se evidenció participación y atención de algunos estudiantes en actividades programadas.

El quinto interrogante fue saber si el estudiante anota en todas las asignaturas lo visto en clase. Al respecto, la gran mayoría de los padres de familia expresó que los niños anotan lo visto en clase; sin embargo, algunos estudiantes no les gusta tomar apuntes. El docente manifestó que algunos estudiantes no anotan lo visto en el aula porque no les agrada. De acuerdo con la observación, algunos estudiantes no escriben porque les da pereza; no obstante, cuando el estudiante no toma sus apuntes, debe hacerlo en el descanso.

La sexta pregunta fue si el padre o el docente revisa tareas escolares de los niños, y si lo hace, qué medida toma. Los padres de familia manifestaron, en la mayoría de los casos, que sí realizan revisión de tareas, también, explican a sus hijos cuando no entienden las tareas; algunos padres de familia expresaron que los regañan cuando no hacen las tareas. El docente, por su parte, hace revisión de las actividades, y cuando los estudiantes no las realizan, él escribe anotaciones y llamadas de atención al estudiante. Con respecto a la observación, se pudo deducir que, tanto padres de familia como docente verifican tareas y realizan señales de alarma cuando no realizan las actividades.

La séptima pregunta fue saber cuándo el niño falta a clase, se informa de lo que han enseñado y lo que van a realizar. Los padres de familia manifestaron que su hijo se pone al día cuando no asisten a clase, buscan a los compañeros o llaman al docente. Igualmente, el docente manifestó que algunos estudiantes se cercioran de lo visto en el aula cuando no van a estudiar. En la observación se evidenció que los estudiantes se tratan de nivelar cuando no va a estudiar.

Para el desarrollo del segundo objetivo de investigación, de acuerdo con la Tabla 2, se planteó categorías de la propuesta pedagógica y subcategorías del proceso de conciencia sobre la importancia de los hábitos de estudio, que permitieron llevar a efecto un adecuado estudio de la información recopilada en el presente objetivo.

Tabla 2
Categorías y subcategorías establecidas para el segundo objetivo

Frente a la subcategoría del proceso de concienciación sobre la importancia de los hábitos de estudio se planteó la primera pregunta: ¿tiene buena relación con sus hijos y el docente?, ¿por qué? Los padres de familia manifestaron tener una buena relación con sus hijos y el docente, ya que necesitan estar informados sobre el proceso de enseñanza. Por otro lado, el docente mencionó tener buena comunicación con estudiantes y padres de familia, debido a que indispensable la comunicación para informar acerca del proceso de los educandos. De acuerdo con lo observado, se evidenció que hay un buen canal de comunicación entre todos los entes relacionados de la comunidad educativa.

La segunda pregunta fue ¿enseña a los estudiantes hábitos de estudio? Algunos padres de familia manifestaron que enseñan a sus hijos su modo de entender los hábitos de estudio; mientras que otros no saben que son hábitos de estudio. Por su parte, el docente argumentó que sí enseña hábitos de estudio en algunas áreas. Se pudo observar que existe desconocimiento de estos hábitos de estudio por parte de los padres de familia; el docente enseña algunos de estos en clase.

La tercera pregunta fue ¿cuáles son los hábitos de estudio que debe tener un estudiante para mejorar en lo académico? De acuerdo con los padres de familia, ellos acompañan a sus hijos en las labores académicas, los ayudan con explicación y repaso de lo visto en clase. Otros padres de familia dijeron que los hábitos de estudio son la lectura y la escritura. Algo similar respondió el docente al decir que conoce algunos hábitos de estudio como son la lectura y la escritura. De acuerdo con lo observado, en algunas ocasiones, los padres de familia y la docente titular aplican hábitos de estudio como la lectura, la escritura, repaso, resumen y el horario de estudio.

A partir del análisis de los resultados, se pudo establecer que los hábitos de estudio son rutinas que se va adquiriendo en las formas para realizar algo, es decir, en la repetición continua de las actividades que se realizan a diario. De igual forma, los hábitos de estudio son los métodos y estrategias que acostumbran usar los estudiantes para asimilar el aprendizaje y para evitar distractores. Al respecto, Mondragón et al. (2017) afirma que los hábitos son aquellos elementos indispensables en nuestras vidas, dado que se trata de patrones consistentes, a menudo inconsciente, de modo constante y cotidiano, los cuales expresan carácter y generan efectividad o inefectividad.


Figura 2
Actividades de identificación de hábitos de estudio

De igual forma, el vínculo de la escuela con su entorno debe impregnar todas las actividades institucionales y abarcar a todos los actores de la comunidad educativa. Cada uno está ligado al contexto por la actividad única que realiza, la cual está determinada por su aporte al quehacer institucional específico. Las formas tangibles de los muchos participantes en la interacción comunitaria dan forma al estilo institucional de esa relación.

Pasando al desarrollo del tercer objetivo específico, el cual fue evaluar el impacto de la estrategia pedagógica con trabajo autónomo de los hábitos de estudio en los estudiantes del grado 2º de la I.E.R. Aborígenes de Colombia Sede escuela Rural Mixta Yunguillo del Municipio de Mocoa, Putumayo. Se estableció las siguientes categorías y subcategorías presentes en la tabla 3, que permiten valorar un adecuado estudio de la información recopilada en el objetivo evaluativo.

Tabla 3
Categorías y subcategorías establecidas para el tercer objetivo

Para la recolección de información de esta categoría, se realizó una entrevista con las mismas preguntas formuladas para la caracterización del estado actual de los hábitos de estudio en los estudiantes de grado segundo de la I.E.R. Aborígenes de Colombia sede Escuela Rural Mixta Yunguillo del municipio de Mocoa, Putumayo.

De acuerdo con la pregunta: ¿su hijo tiene un horario fijo para estudiar, jugar y descansar?, ¿cuál?, la mayoría de los padres informó que sus hijos tienen un horario fijo para el desarrollo de las actividades escolares cuando llegan a sus hogares. De igual forma, se logró observar que los educandos se concentraron más en el desarrollo de las actividades escolares, teniendo en cuenta el tiempo establecido por el docente. A partir de lo mencionado anteriormente, se estableció que los estudiantes formaron un hábito de estudio, en base al horario y tiempo para el desarrollo de los procesos y actividades educativas, lo que les permitió mejorar y avanzar de manera positiva en su desempeño académico.

Seguidamente, se preguntó si el estudiante presta atención a la clase y participa en actividades escolares. La mayoría de los padres aclararon que sus hijos participan de manera activa en las actividades escolares, debido a que estos comentan en sus casas las actividades realizadas y desarrolladas en la escuela. De igual forma, se observó que los estudiantes durante el desarrollo de la jornada escolar fueron activos, participativos y atentos en los diferentes ejercicios académicos realizados en el aula de clase.

Otra pregunta se enfocó en saber si el estudiante anota lo visto en clase en todas las asignaturas. Los estudiantes mejoraron en el orden de los apuntes en los cuadernos; además, rara vez algún estudiante se quedó atrasado en clase. Así mismo, los padres afirmaron que ahora los cuadernos de sus hijos son más ordenados y con una caligrafía legible y comprensible. Seguidamente, se quiso conocer cuáles son los hábitos de estudio que debe tener un estudiante para mejorar en cuanto a lo académico Los padres y estudiantes afirmaron que los hábitos de estudio más importantes para fortalecer el rendimiento académico son establecer un horario específico para el desarrollo de los trabajos escolares, disponer de un lugar apto para realizar las tareas, orden en los apuntes de los cuadernos, la participación, el trabajo en equipo en el aula de clase, entre otros. A partir de lo anterior, se logró establecer que la lectura, la escritura, el repaso, el resumen y un horario son hábitos de estudio fundamentales para los procesos escolares de los estudiantes de grado segundo.


Figura 3
Estudiantes de grado segundo tomando apuntes

Se finalizó con la pregunta: ¿cuenta en casa con espacios propicios para que su hijo realice las tareas escolares? Los padres de familia establecieron que sus hijos hacen las tareas en el comedor; ahí los niños se sientan de manera adecuada y cuentan con un espacio iluminado para su comodidad. De igual forma, se logró observar que los estudiantes mejoraron su actitud y disposición en clase para el desarrollo de las actividades planteadas durante la jornada escolar. Esto permitió que los niños adquirieran un hábito de estudio adecuado para desempeñar las labores escolares, ya que ellos buscan lugares cómodos, adecuados e iluminados para la realización de sus tareas y trabajos académicos.

Discusión

A partir de los resultados de las entrevistas realizadas a los padres de familia y al docente titular de grado segundo, la observación y teniendo en cuenta las dos subcategorías analizadas, se puede establecer que, para adquirir buenos hábitos de estudio, se debe aprender a manejar el tiempo, tener un plan de actividades, prestar atención, participar de las actividades, tomar nota, estudiar a diario o en el mismo horario o usar técnicas para estudiar. Las respuestas de algunos interrogantes coinciden, por ejemplo, los estudiantes tienen algunas horas de estudio después de clase, participan activamente en actividades programadas; se evidencia seguimiento de las tareas o actividades extracurriculares, algo afirmativo para el teórico Martinic (2015), quien menciona que, al mejorar las jornadas académicas de los estudiantes, se puede mejorar y fortalecer los logros académicos. De igual forma, se establece que los padres de familia son muy flexibles en cuanto al tiempo que destinan los estudiantes a la realización de tareas; esto lo concibe Araque y Montero (2006) “como una actitud o predisposición de la empresa hacia las demandas de la sociedad, o como una adhesión a un conjunto preestablecido de obligaciones” (p. 30), pensamiento primordial en la vida de un educando.

Las respuestas que dan los padres de familia y el docente frente al desconocimiento de los hábitos de estudio generan un vacío de conocimiento que afecta al estudiante y al desempeño académico, por ende, la aplicación de estos es deficiente en el proceso educativo. Así mismo, no realizar las tareas, no llevar lo necesario para la clase, no contar con espacios adecuados para desarrollar las tareas escolares y la falta de acompañamiento adecuado son aspectos que reinciden en la flexibilidad de la aplicación de los hábitos de estudio por parte de los padres de familia, tal como lo establece Gutiérrez (2019), cuando afirma que, antes de comenzar a estudiar, es importante atender las necesidades fundamentales de sueño, alimentación y relajación, para poder concentrarse, así como contar con todos los recursos necesarios para la actividad académica prevista, entornos de estudio apropiados; falencias encontrada en la población objeto de estudio del presente proyecto de investigación.

Así las cosas, se establece que los espacios juegan un papel importante en el desempeño escolar; no contar con dichos espacios en casa o en la escuela puede llegar a ser frustrante para el educando, esto en consonancia con lo expresado por el teórico Aced (2002), “estos espacios se pueden programar dentro de las propias áreas teniendo en cuenta que no tratan específicamente aspectos de área o dentro de los ámbitos que el centro escolar considere más adecuados” (p. 107). Desde esta perspectiva, se ratifica el problema de investigación del presente proyecto, al identificar la falta de hábitos de estudio de los estudiantes de grado segundo de la I.E.R. Aborígenes de Colombia sede Escuela Rural Mixta Yunguillo del municipio de Mocoa, Putumayo; este hecho ha conllevado un nivel bajo en el rendimiento académico de los educandos, tal como lo encontrado por Erazo (2018), los bajos rendimientos académicos de los estudiantes se encontraban ligados a las prácticas de hábitos escolares negativos.

Por lo tanto, es necesario inculcar buenas prácticas estudiantiles, entre ellos, los hábitos de estudio, para que las nuevas generaciones –niños, jóvenes y adultos– desarrollen costumbres sanas en su diario vivir. En el documento “Plan Integral de Vida del Resguardo Indígena de Yunguillo” se hace mención acerca de implementar el arte en las sedes; uno de los requisitos sobre el tema es contar con buenos espacios, materiales necesarios, a fin de que haya un rico aprendizaje educativo, cultural y económico (Cabildo Mayor de Yunguillo, 2016).

Luego del desarrollo de las diferentes actividades planteadas en esta investigación, se pudo establecer que los estudiantes lograron identificar y comprender los buenos hábitos de estudio: horario específico para realizar tareas y trabajos académicos, importancia de un lugar adecuado para hacer las actividades escolares. Al respecto, Flores (2018) argumentó que uno de los hábitos de estudio es tener un lugar adecuado para estudiar, la planificación del tiempo, la autonomía en los procesos de aprendizaje y la actitud de los estudiantes frente al aprendizaje.

De la igual forma, se logró la realización de cada una de las sesiones planteadas en la propuesta pedagógica; los estudiantes iban adquiriendo hábitos de estudio que les permitieron avanzar académicamente, dando mejores resultados en los procesos evaluativos de las diferentes áreas de estudio, así como en la autonomía en la realización de sus tareas y trabajos escolares. Cabe mencionar que, en la descripción del problema, se colocó el dato acerca de las notas bajas que los estudiantes tenían, las cuales mejoraron considerablemente después de aplicar la estrategia pedagógica. También, se resalta que los padres de familia y estudiantes estuvieron muy receptivos y dispuestos a recibir la información, esto ayudó en el proceso académico, ya que los estudiantes subieron el promedio del grado y de la institución. Entonces, la aplicación y desarrollo de hábitos de estudio en los estudiantes permite fortalecer los procesos académicos y mejorar su inteligencia emocional, desarrollando así una actitud más propositiva (Rivadeneira, 2018)

Haciendo un recorrido general, las estadísticas muestran, en las pruebas que realiza el Estado, un déficit consecutivo, año tras año, frente al conocimiento de los estudiantes y los resultados y es más reiterativo en el sector rural. En este contexto, es primordial enseñar a los estudiantes, desde edad temprana, a adquirir hábitos de estudio, para que haya un mejoramiento significativo en la educación. A pesar de que existen diversos factores que influyen en el progreso educativo, se propende mitigar las costumbres dañinas, mediante la aplicación de estrategias pedagógicas, en los estudiantes de educación básica primaria, y de esta forma no perder los buenos hábitos de estudio en el transcurrir de su vida; pues como dice el dicho: “lo que se aprende no se hurta”, y las buenas costumbres nunca se olvidan. Inculcar hábitos de estudio en los estudiantes dará buenos resultados en las pruebas Saber.

A partir del análisis de los resultados de las entrevistas realizadas para el primer objetivo específico y el tercer objetivo específico, se pudo establecer que, los estudiantes de grado segundo de la I.E.R. Aborígenes de Colombia sede Escuela Rural Mixta Yunguillo del municipio de Mocoa, Putumayo lograron potenciar su nivel académico, a través de la adquisición de buenos hábitos de estudio. Por tanto, se logró que los educandos establecieran un horario fijo para el desarrollo de sus labores escolares, tanto en la institución como en sus casas, que les ha permitido mejorar su concentración y, por ende, en sus procesos educativos, tal como lo expresó Flores (2018), para este autor, contar con un lugar adecuado y la planificación del tiempo para estudiar mejorans la autonomía en los procesos de aprendizaje y la actitud de los estudiantes frente al aprendizaje.

Así mismo, los hábitos de estudio facilitaron que los niños fueran más activos y participativos en los procesos académicos; esto está en concordancia con lo manifestado por Finamores (2022), para él, estos hábitos permiten la interpretación y el uso adecuado de la información al momento de realizar actividades, además, desde las habilidades cognitivas, se logra planificar las estrategias que se llevaran a cabo para que el aprendizaje sea asertivo. De igual manera, se pudo establecer que hábitos de estudio como la planificación del tiempo para estudiar, la autonomía en los procesos de aprendizaje y la actitud de los estudiantes frente al aprendizaje permiten mejorar de manera positiva todos los aspectos relacionados con el nivel académico. Para Erazo (2018), el rendimiento académico de los estudiantes se encuentra directamente ligado a las prácticas de hábitos escolares.

Todo lo anterior lleva reflexionar sobre los planteamientos de Pantoja y Rúales (2011), acerca de la investigación acción, especialmente, la interpretación de los implicados en la situación problema durante el estudio. Para ser exigentes en este tipo de tarea, se retomó la observación de la estrategia pedagógica autónoma aplicada a los estudiantes. Un ejemplo de ello (entre muchos) se evidenció al momento de presentar trabajos escritos, los estudiantes ya no los realizaban antes de llegar al aula, sino que los hacían en el horario establecido con anterioridad. Asimismo, realizaban tareas extraclase en su momento y así les quedaba tiempo para actividades de esparcimiento o entretenimiento. Lo anterior les permitía llegar tranquilos a clase, con las actividades realizadas, de esta manera demostraron su compromiso y responsabilidad en lo académico, fueron organizados en todo tipo de oficios y, sobre todo, lograron un buen rendimiento académico mediante la aplicación de los hábitos de estudio.

Para Elizalde (2017), los hábitos son importantes en la educación de los estudiantes, puesto que ellos aprenden de manera repetitiva, por tanto, estos hábitos ayudan a conseguir las metas establecidas. Los hábitos de estudio fortalecen la formación de la rutina que está adquiriendo el educando y en la estabilidad en el desarrollo de la costumbre. Por ende, el manejo del tiempo en la aplicación de todas las actividades es de gran ayuda y utilidad para los estudiantes, sobre todo en el día a día, en este sistema que los abruma con la tecnología; cuando no se tiene disciplina y control del tiempo, no hay avance en el proceso académico, como lo menciona Martinic (2015), los hábitos de estudio son una variable que tiene un impacto beneficioso en el rendimiento y aprendizaje de los estudiantes. Como resultado, varias naciones han optado por prolongar las horas diarias de los estudiantes en el establecimiento y/o la duración del año escolar, asumiendo que entre más tiempo pasen los alumnos en la escuela, resultará un mejor rendimiento académico.

Conclusiones

Teniendo en cuenta el objetivo general de la presente propuesta investigativa: fortalecer los hábitos de estudio a través de la implementación de una estrategia pedagógica con trabajo autónomo en los estudiantes de grado segundo de la I.E.R. Aborígenes de Colombia sede Escuela Rural Mixta Yunguillo del municipio de Mocoa, Putumayo, se logró en los educandos fortalecer sus hábitos de estudio, lo que les permitió mejorar sus procesos educativos en el aula de clase, por ende, el aprendizaje se retroalimentó y se construyó a partir de nuevos conocimientos relevantes, para el desarrollo de competencias pertinentes en su contexto educativo y social, tal como lo afirmó Coll y Solé (1989), al referir que el aprendizaje es funcional cuando el estudiante, a partir de lo aprendido, es capaz de resolver situaciones y distinguir nuevas problemáticas, es decir, colocar en práctica el aprendizaje adquirido. De igual forma, De Zubiria (2009) planteó que la escuela debe enfocarse en el desarrollo, es decir, la tarea de la escuela es enseñar a pensar, darle significado al conocimiento, para aplicarlo en su diario vivir. Esto supone que, para llegar a tener una mejor educación, es fundamental la construcción de paz con justicia social, como derecho humano. Igualmente, los docentes, en primera instancia, deben contar con bases en metodologías innovadoras y estrategias de enseñanza acordes con las nuevas tendencias; de esta manera, se puede elevar el sistema educativo que necesita una institución.

En cuanto a la pregunta de investigación: ¿cómo fortalecer los hábitos de estudio implementando una estrategia pedagógica con trabajo autónomo en los estudiantes de grado segundo de la I.E.R. Aborígenes de Colombia sede Escuela Rural Mixta Yunguillo del Municipio de Mocoa, Putumayo?, se logró dar respuesta mediante una serie de actividades didácticas que permitieron incentivar en los estudiantes la adquisición de los hábitos de estudio necesarios para mejorar el proceso académico, y acceder a un aprendizaje más motivante, lúdico y atrayente para los niños. En concordancia, las actividades didácticas motivan al estudiante en la toma decisiones y en la búsqueda de los contenidos y conocimientos dictados en clases, con el fin de mejorar su aprendizaje (Barrionuevo, 2015). Además, las estrategias pedagógicas desde la tecnología motivan el aprendizaje significativo desde la responsabilidad que los estudiantes adoptan; la búsqueda de información desde la estrategia y las metas propuestas contribuye en la formación educativa, con el fin de que el estudiante alcance un nivel superior de desempeño. Por ende, la importancia de la labor docente, que desde las estrategias pedagógicas solventa las necesidades e intereses de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje y enseñanza, fomentando mayor interacción y comunicación entre el alumno y el profesor en espacios curriculares y extracurriculares.

De acuerdo con el primer objetivo específico del presente proyecto: caracterizar el estado actual de los hábitos de estudio en los estudiantes del grado segundo de la I.E.R. Aborígenes de Colombia sede Escuela Rural Mixta Yunguillo del municipio de Mocoa, Putumayo, se concluyó que los educandos no cuentan con hábitos de estudio adecuados. Los estudiantes mantenían hábitos como falta de un lugar adecuado para la realización de labores escolares, no organización horaria para el desarrollo de sus actividades académicas; por su parte, los padres de familia y docentes desconocían acerca de hábitos y técnicas de estudio. Lo anterior causó un bajo nivel académico de los estudiantes y un nivel de estrés alto al momento de realizar y desarrollar actividades académicas. Los hábitos de estudio de los estudiantes eran deficientes. Este nivel bajo, lo ratifica Erazo (2018) cuando afirmó que los bajos rendimientos académicos de los estudiantes se encuentran ligados a las prácticas de hábitos escolares negativos.

A partir del segundo objetivo específico de la presente investigación se desarrolló la estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los hábitos de estudio en los estudiantes de grado segundo de la I.E.R. Aborígenes de Colombia sede Escuela Rural Mixta Yunguillo del municipio de Mocoa, Putumayo. Por lo tanto, se diseñó y aplicó una estrategia pedagógica con trabajo autónomo, en 15 sesiones de aprendizaje, logrando identificar y comprender los buenos hábitos de estudio, tales como un horario específico para la realización de tareas y trabajos académicos, la importancia de tener un lugar adecuado para realizar las actividades escolares y la aplicación de diferentes técnicas de estudio para mejorar y fortalecer los procesos académicos de los educandos; al respecto, Flores (2018) expresó que los hábitos de estudio (tener un lugar adecuado para estudiar, la planificación del tiempo para estudiar, la autonomía en los procesos de aprendizaje y la actitud de los estudiantes frente al conocimiento) son la base de la instrucción de enseñanza-aprendizaje. Cuando un alumno es capaz de asignar significado a cualquier tema, lo ha aprendido e interiorizado.

El tercer objetivo específico fue valorar el impacto de la estrategia pedagógica con trabajo autónomo de los hábitos de estudio en los estudiantes de grado segundo de la I.E.R. Aborígenes de Colombia sede Escuela Rural Mixta Yunguillo del municipio de Mocoa, Putumayo, mediante el cual se logró que los estudiantes mejoraron sus hábitos de estudio, potenciando de manera significativa su aprendizaje. De hecho, los niños adquirieron estrategias educativas, avanzaron de manera significativa en sus procesos educativos de manera autónoma. Para Pineda y Alcántara (2017), la formación y educación autónoma se caracteriza por la disponibilidad del tiempo que el estudiante asigna al desarrollo de actividades, además, establece hábitos de estudio para facilitar sus habilidades educativas y cognitivas. De igual manera, se estableció que hábitos de estudio permiten mejorar de manera positiva en todos los aspectos relacionados con el nivel académico.

Conflicto de intereses

Las autoras de este artículo declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses del trabajo presentado.

Referencias

Aced, R. (2002). Las actitudes en el centro escolar. Reflexiones y propuestas. Grao de IRIF.

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de su enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf

Araque, R. y Montero, J. (2006). La responsabilidad social de la empresa al debate. Icaria.

Barrionuevo, M. (2015). Falta de hábitos de estudio en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas del segundo año de Educación Básica del centro educativo “José Joaquín de Olmedo” de la parroquia Ambatillo [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/12457

Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871

Burbano, P. (2013). Paradigmas y enfoques de la investigación educativa [Documento inédito]. Pasto, Nariño.

Cabildo Mayor de Yunguillo. (2016). Plan Integral de Vida del Resguardo Inga de Yunguillo.

Coll, C. y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, (168), 16-20.

De Zubiría, J. (2009). La inteligencia y el talento se desarrollan. Una experiencia del Instituto Alberto Merani. Cooperativa Editorial Magisterio.

Elizalde, A. (2017). Hábitos de estudio. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/habitos-estudio.html

Erazo, O. (2018). Programa de hábitos escolares para mejorar el bajo rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de un colegio público de Popayán-Colombia. Encuentros, 16(2), 117-133. https://doi.org/10.15665/encuent.v16i02.923

Finamores, J. (2022). Habilidades metacognitivas y hábitos de estudio en estudiantes de psicología de Riohacha, descritos desde un enfoque diferencial cultural [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio UAN. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6783

Flores, N. (2018). Hábitos de estudio en los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 70663 “Carlos Dante Nava Silva”, Juliaca-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de Tesis. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1643

García, F., Mendoza, J. y Fernández, N. (2018). Aprender a aprender. Hábitos, métodos, estrategias y técnicas de estudio. Guía para el aprendizaje significativo. Ediciones de la U.

Gutiérrez, V. (2019). Hábitos de estudio en estudiantes de segundo semestre de la licenciatura en Psicología de la Unidad Académica Profesional Tejupilco [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio institucional. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/99814

Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar. La experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação, 20(61), 479-499. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782015206110

Mondragón, C., Cardoso, D. y Salvador, B. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315

Niño, R. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y ejecución. Ediciones de la U.

Ortega, V. (2018). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao [Tesis de maestría, Escuela de Postgrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional USIL https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/b2f2af80-91d3-4c74-96e5-20ba26d45c41

Pantoja, R. y Rúales, R. (2011). Investigación. Paradigmas y enfoques de la investigación educativa [Programa académico]. Universidad Mariana.

Piaget, J. (2003). El nacimiento en la inteligencia del niño (P. Bordonaba, Trad.; 2.a ed.). Crítica. (Obra original publicada en 1977).

Pineda, O. y Alcántara, N. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 6(2), 19-34. https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569

Rivadeneira, V. (2018). Guía psicopedagógica, para desarrollar hábitos de estudio en base a la inteligencia emocional y mejorar el rendimiento académico, en las asignaturas básicas de los estudiantes de octavo nivel de educación general básica paralelo “A”, de la Unidad Educativa Fisco Misional “Verbo Divino” de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el período escolar 2012-2013 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2104



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R