Procesos cognitivos básicos orientados a la comprensión lectora de textos literarios
Basic cognitive processes oriented to the reading comprehension of literary texts
Processos cognitivos básicos orientados para a compreensão leitora de textos literários
Revista UNIMAR
Universidad Mariana, Colombia
ISSN: 0120-4327
ISSN-e: 2216-0116
Periodicidad: Semestral
vol. 41, núm. 1, 2023
Recepción: 19 Enero 2022
Revisado: 02 Mayo 2022
Aprobación: 20 Julio 2022
Resumen: El siguiente proyecto se realizó con el objetivo de analizar los efectos del desarrollo de los procesos cognitivos básicos orientados a la comprensión lectora de textos literarios en los estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth; dicho propósito se llevó a cabo a través de un proceso metodológico de enfoque cualitativo, basado en la investigación acción, con un alcance descriptivo; se aplicó la técnica de observación a 1 docente y 27 estudiantes de grado tercero. Los resultados evidenciaron que la expresión de procesos cognitivos básicos fue inconsciente, por ello, los niños presentan dificultades para comprender los términos: analizar, comparar, clasificar. Con respecto al nivel de comprensión lectora que poseen los estudiantes, se evidenció que pueden comprender los elementos explícitos en la lectura; en cuanto al nivel inferencial, difícilmente pueden extraer situaciones implícitas, y en cuanto al nivel crítico, no se evidenció argumentación con criterios propios. Por lo tanto, al aplicar las estrategias diseñadas, se concluyó que estas influyen en la activación de los procesos cognitivos básicos, lo cual facilita el proceso de comprensión lectora, de esa manera, el estudiante pudo obtener una visión amplia de lo que el texto representa, anticipando elementos que guardan relación con la lectura y, de esa manera, consolidar un nivel literal. Además, mejoraron en aspectos inferencial y en la argumentación de aspectos críticos, estableciendo relación con el contenido del texto y las experiencias y conocimientos previos.
Palabras clave: procesos cognitivos básicos, proceso lector, nivel de comprensión lectora, estrategias docentes.
Abstract: The project was carried out to analyze the effects of the development of the basic cognitive processes oriented to the reading comprehension of literary texts in third-grade students of the primary school of the Educational Institution Bello Horizonte, Villa Yaneth, carried out through a methodological process with a qualitative approach, based on action research, with a descriptive scope. The observation technique was applied to a teacher and 27 students. The results showed that the expression of basic cognitive processes was unconscious; for this reason, the children presented difficulties in understanding the terms: analyze, compare, and classify. Regarding the level of reading comprehension they have, it was observed that they can understand the explicit elements of reading. Concerning the inferential level, they can hardly extract implicit situations and, at the critical level, argumentation with their own criteria was not appreciated. Therefore, when applying the designed strategies, it was concluded that they influence the activation of basic cognitive processes, which facilitates the reading comprehension process. In this way, the students were able to obtain a broad vision of what the text read represents, anticipating elements that were related to the reading and, thus, consolidating a literal level. In addition, they improved in the inferential aspect and the argumentation of critical aspects, establishing a relationship with the content of the text and previous experiences and knowledge.
Keywords: basic cognitive processes, reading process, reading comprehension level, teaching strategies.
Resumo: O projeto foi realizado para analisar os efeitos do desenvolvimento dos processos cognitivos básicos orientados à compreensão de leitura de textos literários nos alunos da terceira série do ensino fundamental da Instituição Educacional Bello Horizonte, Villa Yaneth, realizado por meio de um processo metodológico de abordagem qualitativa, fundamentado na pesquisa-ação, com escopo descritivo. A técnica de observação foi aplicada a um professor e a 27 alunos do terceiro ano. Os resultados mostraram que a expressão dos processos cognitivos básicos era inconsciente; por isso, as crianças apresentaram dificuldades na compreensão dos termos: analisar, comparar e classificar. Quanto ao nível de compreensão leitora que possuem, observou-se que conseguem compreender os elementos explícitos na leitura. No nível inferencial, dificilmente conseguem extrair situações implícitas e, no nível crítico, a argumentação com critérios próprios não foi apreciada. Portanto, ao aplicar as estratégias desenhadas, concluiu-se que elas influenciam na ativação de processos cognitivos básicos, o que facilita o processo de compreensão da leitura; dessa forma, os alunos puderam obter uma visão ampla do que representa o texto lido, antecipando elementos que estivessem relacionados à leitura e, assim, consolidando um nível literal. Além disso, melhoraram no aspecto inferencial e na argumentação dos aspectos críticos, estabelecendo relação com o conteúdo do texto e experiências e conhecimentos anteriores.
Palavras-chave: processos cognitivos básicos, processo de leitura, nível de compreensão de leitura, estratégias de ensino.
1. Introducción
La lectura es una actividad que brinda mayor placer emotivo, precedida de la satisfacción intelectual, siendo esta la puerta de entrada para la relación del mundo con el sujeto, alcanzar sus metas, resolver sus problemas mediante la adquisición de sus competencias. Este proceso debe darse desde edades tempranas para que el niño pueda descubrir el valor de un texto escrito, acercarse a él con curiosidad e interés y, a través de su comprensión y argumentación critica, convertirlo en una extensión de su vida.
Es por ello que las actuales tendencias de la educación, enmarcadas en un contexto de profundos cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos, demandan del proceso educativo acciones innovadoras y eficaces que contribuyan con la formación integral de los estudiantes, desarrollando su capacidad crítica y reflexiva. De lo descrito, Pérez (2008) señala que, ante la globalización, los procesos de instrucción se encuentran en crisis; por tanto, la educación debería avocarse al desarrollo de competencias, habilidades y destrezas para recolectar la información necesaria, analizarla, procesarla y convertirla en conocimiento.
En este sentido, los aspectos relacionados con la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje han sido tema de gran preocupación para el sistema educativo colombiano, donde el docente es el principal protagonista. En función de lo antes expuesto, se ha tratado de nivelar la educación colombiana con tendencias novedosas y reformas curriculares, sobre todo en el desarrollo de procesos didácticos, donde se compromete al docente a la aplicación de procedimientos que estimulen a los estudiantes al logro de un aprendizaje significativo. Es así como, Pérez (2008) plantea que la enseñanza debe ir más allá de la solo transmisión de paquetes de conocimientos, y fomentar los procesos de aprendizaje y el gusto por aprender. En atención a la opinión de este autor, se puede afirmar que los docentes necesitan idear e incorporar nuevas propuestas al aula, toda vez que se pretendan fomentar avances significativos en el desarrollo cognitivo del aprendiz.
En este orden de ideas, Herrera y Ramírez (2001) acotan que, los docentes deben generar acciones significativas por parte de los estudiantes, tanto desde el punto de vista de la estructura conceptual de las áreas que imparten como desde la estructura cognitiva de dicho aprendiz; es decir, el docente, al planificar, debe considerar sus estrategias con relación a los procesos internos de los estudiantes que los llevan al aprendizaje. Es importante destacar que, dicha problemática afecta a la población estudiantil a nivel nacional, problemática que se evidencia en los diagnósticos realizados por las autoridades competentes, a través de las pruebas Saber, obteniendo como resultado un creciente porcentaje en un desempeño insuficiente y mínimo en el área del lenguaje, donde se indica que existen fallas en las habilidades y destrezas por parte de los estudiantes en el desempeño en la lectura y escritura, razonamiento verbal, razonamiento lógico y razonamiento escrito.
Ante esta situación, la acción docente en el aula queda comprometida y hasta inoperante en función de que no se está logrando gran parte de los objetivos académicos planteados en el currículo, como es el caso de la comprensión de la lectura. Para Díaz-Barriga y Hernández (2002), “la comprensión de textos es una actividad presente en todos los niveles educativos y sin embargo fue descuidada por los docentes, los cuales se centraron en enseñanzas de habilidades simples de decodificación y automatización de lectura” (p. 141). Desde este punto de vista, se considera que los educadores, en su praxis, han tratado de aplicar estrategias para llevar a cabo, de manera adecuada, el complejo proceso que implica la comprensión de textos y las actividades asociadas a este, procurando que los estudiantes, antes, durante y después del desarrollo del proceso de lectura, sean asertivos, críticos, reflexivos cuando leen y ante lo que leen, ya que se atribuye la lectura como una actividad inherente en todos los niveles de educación, que si es aplicada desde los primeros grados, el estudiante adquiere las competencias necesarias para completar con éxito un proceso crítico de lectura.
En consecuencia, esta problemática se manifiesta de una manera más arraigada en grados siguientes, donde el estudiante debe realizar procedimientos más complejos y completos en relación con el uso de los procesos cognitivos para lograr ser un lector competente, donde se desarrolla el pensamiento crítico que los conduce a ser autónomos en sus métodos de aprendizaje; por lo tanto, los estudiantes suelen presentar dificultades en la comprensión e interpretación de textos, vocabulario inadecuado en niveles que les impide realizar argumentaciones, generando vacíos en la adquisición del conocimiento, tal como expresa Pinzas (2006), desde los años de escolaridad, existe la necesidad de enseñar a los estudiantes cómo leer para construir e incorporar conocimientos en los niveles educativos subsiguientes.
Por lo tanto, es necesario internalizar la comprensión de textos como “una actividad constructiva compleja de carácter estratégico, que implica la interacción entre las características del texto, dentro de un sistema determinado” (Díaz-Barriga y Hernández, 2002, p. 142). A partir de esta conceptualización, se evidencia la transposición unidireccional de mensajes presentes en un texto, la cual necesita desarrollar un proceso mediador que apoye al individuo a formar procesos cognitivos para leer y comprender lo leído, mitigando así las debilidades en la lectura que van desde la decodificación hasta la asociación, inferencia e internalización de la información obtenida a través de la lectura realizada.
Lo anterior, se contextualiza en la I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth, los estudiantes del grado 3.. de la jornada de la mañana se caracterizan por ser un grupo homogéneo en cuanto al aprendizaje, oscilan entre las edades de 9 a 12 años; la mayoría ha estado en la institución desde preescolar. Durante su tiempo de permanencia en la institución, se han realizado proyectos de aulas de manera progresiva, enfocados a desarrollar habilidades comunicativas para fortalecer las competencias básicas de lectura, escritura y socioafectividad.
Sin embargo, se pudo evidenciar, a través de las observaciones, que dichos estudiantes presentan dificultades en la interpretación del lenguaje escrito, puesto que dan pocos detalles de aspectos leídos o situaciones analizadas, además de aspectos de asimilación, lo anterior se puede observar en la forma de interpretar lo que leen. Esta situación refleja que el mensaje implícito y explícito de los textos, en la mayoría de las oportunidades, queda desprendido de lo que se quiere transmitir; asumiendo la lectura solo como el proceso de conocer las reglas del sistema alfabético escrito. De igual forma, el comportamiento de los lectores refleja dificultades en la velocidad, pronunciación como el silabeo, las unidades de sentido y puntuación, haciendo que su comprensión sea afectada, lo cual impide realizar inferencias y conocer las relaciones del texto (intra y extra textual).
De igual manera, se puede destacar que, en ocasiones, estas dificultades repercuten en su aprendizaje, afectando la comprensión del texto que trasciende más allá de responder las preguntas de contenido y conceptuales (literal), trastocando el fondo del desarrollo de competencias tales como inferir, argumentar, interpretar y pensamiento crítico, fundamentales para su formación integral. Lo anterior afecta directamente el área socioemocional, donde los estudiantes muestran un bloqueo al momento de leer, en ese sentido, realizan la lectura para cumplir con la actividad, sin adentrarse en el contenido que se está leyendo, situación que subyace en varios factores, entre ellos, el poco manifiesto de las habilidades básicas de pensamiento.
Al respecto, Espinoza (2004) afirma que, en las manifestaciones orales, como la lectura, son visibles las emociones, a veces en forma consciente y otras de manera inconsciente, por ejemplo, en sus componentes: la entonación, la fluidez, la claridad, la velocidad y el tiempo de habla. En ese sentido, es probable que, si una persona tiene una buena entonación y claridad al momento de leer, modula su voz y demuestra seguridad; por el contrario, cuando los sujetos poseen escasa entonación, se escuchan aburridos o tristes y sin interés al texto que están leyendo.
Ante las consideraciones anteriores, el maestro debe ser un aliado para que el estudiante adquiera habilidades en la lectura y comprenda lo que está leyendo; percibir el contexto y la situación real de aprendizaje que traen sus educandos; de esa manera, tener en cuenta los procesos cognitivos desarrollados por sus estudiantes, y así adaptar la metodología, los recursos didácticos que debe implementar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto, la enseñanza como acción generada por el docente debe propiciar la activación de procesos cognitivos que garanticen la intervención significativa, eficiente y eficaz por parte del estudiante, sobre todo en el ámbito de la lectura, contribuyendo así a la formación integral de los mismos, de tal manera que, los procesos de enseñanza y aprendizaje que se ejecuten en la lectura de textos literarios deben permitir conocer y comprender la relación con su medio, para ello, el estudiante debe desarrollar habilidades cognitivas que le permitan analizar y relacionar para luego reconstruir lo procesado en dichos textos.
Ante los aspectos anteriores, se formulan los siguientes interrogantes: ¿De qué manera los procesos cognitivos básicos orientan la comprensión lectora de textos literarios en los estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth?, ¿cuáles son los procesos cognitivos básicos presentes en los estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth?, ¿qué nivel de comprensión lectora tienen los estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth?, ¿qué estrategias deben ser implementadas para desarrollar procesos cognitivos, orientados a la comprensión lectora de textos literarios, en los estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth?
Para dar respuesta a dichos interrogantes, se plantearon algunos objetivos; el objetivo general fue el siguiente: Analizar los efectos del desarrollo de los procesos cognitivos básicos orientados a la comprensión lectora de textos literarios en los estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth, con la intencionalidad de brindar alternativas a los docentes en su práctica educativa, que permitan mitigar las falencias que presentan los estudiantes en relación con la comprensión lectora. Para tales fines, se plantearon los siguientes objetivos específicos: (a) Describir procesos cognitivos básicos que manifiestan los estudiantes de tercer grado de primaria; (b) identificar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de primaria; (c) analizar los efectos de la aplicación de estrategias-enseñanzas para desarrollar procesos cognitivos básicos, orientados a la comprensión lectora de textos literarios.
En concordancia con los propósitos planteados, este estudio se justifica toda vez que se emplean acciones que propiciarán en los estudiantes el manejo de herramientas que conlleven mejorar su proceso de aprendizaje, permitiendo que ellos adquieran destrezas en los procesos de lectura, que contribuirán a que su formación esté en consonancia con los requerimientos de la sociedad actual.
De esta manera, se contribuye a perfeccionar el sistema educativo, así, el estudiante, al desarrollar de manera óptima procesos cognitivos básicos, más allá de lo que se busca en la comprensión lectora, podrá efectuar con éxito actividades académicas en otras áreas, dejando resultados positivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente, la investigación pretende hacer un aporte al sistema educativo colombiano, al proyectar hacia otras instituciones educativas una propuesta que está enmarcada en potenciar la formación integral del estudiantado, en una educación de calidad y solución eficiente de problemas. Así mismo, al desarrollar integralmente, de manera óptima y eficiente la comprensión de textos literarios en los estudiantes, se estará insertando, en el contexto social, individuos con capacidades y habilidades para fomentar en la comunidad una cultura de lectura y con ello ampliar la sociedad del conocimiento.
Para realizar esta investigación, se tuvo en cuenta algunos estudios previos que han abordado aspectos de gran importancia que implican el desarrollo de las competencias lectoras, cada una basa sus investigaciones desde posturas y teorías muy importantes en pedagogía, para analizar la capacidad lectora en contextos distintos. Es así como, fuera del territorio colombiano, hay investigadores preocupados por la temática de la comprensión lectora, entre ellos, Cuñachi y Leyva (2018), quienes realizaron un trabajo investigativo en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en La Cantufa, Perú, titulada Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo, donde se planteó como objetivo:
Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora con el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de los ciclos inicial e intermedio de Educación Básica Alternativa de dos instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 Ate-Vitarte en el año 2015, con la finalidad de promover el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de Educación Básica Alternativa.
La investigación realizada es de tipo básica con un diseño correlacional-transversal, la muestra constituida por 120 estudiantes. Se recogió información, mediante dos instrumentos (cuestionarios) para la variable Comprensión lectora y la variable Aprendizaje, en el área de Comunicación Integral. Para el análisis estadístico se utilizó el software estadístico SPSS 20, Chi Cuadrado y Rho de Spearman, el procesamiento consistió en describir, analizar, correlacionar y contrastar las hipótesis planteadas.
Los resultados obtenidos por el coeficiente de correlación Rho Spearman = 0.643 es equivalente a la tabla de valores de R de Pearson, donde de 0,60 a 0,79 muestra el resultado de correlación alta, donde se verifica que a mayores niveles de comprensión lectora existirán mayores niveles de aprendizaje en el área de Comunicación Integral. Existe también una correlación baja, con lo cual se verifica que a bajos niveles de comprensión lectora existirán bajos niveles de aprendizaje en el área de Comunicación Integral.
Se concluye que, sí existe relación entre la comprensión lectora y el Aprendizaje en el área de Comunicación Integral. (pp. 5-6)
Los aspectos desarrollados en este estudio convergen con la temática de esta investigación, en virtud de que se aborda la importancia de fomentar la lectura en los estudiantes, desarrollando en ellos la capacidad de opinar, establecer diferencias y semejanzas entre situaciones, causas y consecuencias, y cuestionar las ideas del autor.
Por otra parte, como referente nacional, Hernández et al. (2016) realizan una investigación titulada Estrategias cognitivas para la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de segundo grado de educación básica primaria en una institución educativa de la ciudad barranquilla en la Universidad del Norte en Barranquilla, con el objetivo de fortalecer la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de segundo grado, a través de la aplicación de estrategias cognitivas, tales como identificación del tema principal, subrayado y paráfrasis. Para ello, los autores adoptaron un proceso metodológico de tipo cualitativo, bajo la modalidad de la investigación acción, en la cual se realizaron observaciones, entrevistas y análisis de producciones escritas a los estudiantes de segundo grado B del Colegio Eucarístico de la Merced.
Dicho proceso permitió concluir lo siguiente: “La comprensión lectora se da como proceso cognitivo de forma gradual; a medida que realiza las lecturas se van realizando una serie de acciones cognitivas que conllevan a que el lector comprenda lo que lee” (Hernández et al., 2016, p. 19).
En ese sentido, la investigación es una referencia en dos aspectos: primero, como referencia metodológica, puesto que el método utilizado por Hernández et al. (2016) fue la investigación acción, método con el cual se pretende conducir este proceso investigativo, de tal manera que refuerce los procedimientos que se pretenden llevar a cabo para cumplir con los objetivos; segundo, los resultados, que dichos autores obtuvieron, reflejan que la comprensión lectora es una continuación de procesos cognitivos, en ese sentido, justifica lo que esta investigación pretende analizar.
A nivel local, se toma en consideración el trabajo investigativo realizado en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), realizado por Estrada y Romero (2018), titulado Estrategia didáctica basada en la cultura vallenata para fortalecer las competencias lectoescritoras de los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Enrique Pupo Martínez de Valledupar. En este trabajo, se planteó el siguiente propósito:
Implementar una estrategia didáctica basada en la cultura Vallenata para fortalecer las competencias lectoescritoras de los estudiantes del grado tercero, valiéndose de la construcción de un ambiente virtual de aprendizaje OVA con la implementación de actividades donde el estudiante utilizó herramientas tecnológicas e informáticas que le permitieron lograr un aprendizaje significativo en la comprensión lectoescritora. (p. 11)
Los autores utilizaron la siguiente metodología:
El tipo de investigación según abordaje epistemológico es cualitativo, de tipo correlacional, no experimental, ya que, el propósito es de comprender las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. La recolección de información se hará mediante una evaluación diagnostica a 35 estudiantes del grado tercero y encuesta a 6 docentes del grado tercero, lo cual creó el insumo para construir e implementar la propuesta pedagógica utilizando elementos culturales de la cultura vallenata. (p. 12)
Asimismo, concluyeron lo siguiente:
La construcción de un objeto virtual de aprendizaje ova utilizando Wix, si fortalece las competencias lectoescritora de los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Enrique Pupo Martínez de Valledupar, porque se utilizó una estrategia didáctica basada en la cultura vallenata para lograrlo. Con esta experiencia se pueden validar teorías que consideran que en plena era digital se están subutilizando los computadores en las escuelas e instituciones del país. (p. 12)
Por lo tanto, tanto la metodología como los resultados de Estrada y Romero (2018) son referentes para la presente investigación, a través de la propuesta implementada por los autores, se logró completar un proceso de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado, convirtiéndose en una guía para llevar a cabo este proceso investigativo y lograr resultados satisfactorios.
Así las cosas, la presente investigación tiene gran relevancia por ser una de las pocas investigaciones que direcciona el desarrollo de procesos cognitivos hacia la comprensión lectora, posee elementos teóricos en la manera en cómo se puede relacionar procesos de análisis, síntesis, comparación y clasificación en las estrategias antes, durante y después de la lectura, así como también, se pone a disposición actividades que pueden ser llevadas a cabo en otros contextos.
Ahora bien, teniendo en cuenta las investigaciones realizadas, se toma como referente y apoyo conceptual definiciones, caracterización y clasificación de las dimensiones de estudio, proyectando, en primera instancia, los procesos cognitivos, los cuales Gutiérrez (2005) los define de la siguiente manera:
Un conjunto de habilidades que tienen que ver con los procesos ligados a la adquisición, organización, retención y uso del conocimiento (…). Estas habilidades son diversas e incluyen tanto las competencias básicas relativas a la atención, la percepción o la memoria, como a las capacidades intelectuales complejas. (p. 5)
Los procesos cognitivos son clasificados en básicos y de orden superior. En la presente investigación, una parte del objeto de estudio está enfocada en el desarrollo de los procesos cognitivos básicos, para tal fin, se hará énfasis en análisis, síntesis, comparación y clasificación. A continuación, se realiza una breve descripción:
Análisis: La descomposición de un todo (fenómeno, problema, texto) en sus partes componentes, con la intención de comprenderlo (Ríos, 2004).
Síntesis: Meza de Vermet (2009) lo define como la integración del todo en una unidad a partir de criterios dados o con nuevo significado.
Comparación: Definido por Ríos (2004) como el proceso por medio del cual se establecen semejanzas y diferencias entre objetos y situaciones, hechos o personas.
Clasificación: La agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o conceptos clasificatorios que los dividen de forma disyuntiva y exhaustiva (Ríos, 2004).
Por otra parte, se hace alusión a la comprensión lectora, ya que, al realizar una lectura, automáticamente conlleva un proceso de comprensión, que se “deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor” (Gallegos y Cortés, 2013, p. 78), tal como lo expresa el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1998):
La comprensión es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una representación organizada y coherente del contenido del texto, relacionando la información del [contenido] con los esquemas relativos al conocimiento previo de los niños, bien sean los esquemas relativos al conocimiento específico del contenido del texto (…) o bien aquellos otros esquemas acerca de la organización general de los textos informativos. (p. 47)
En otras palabras, es un proceso complejo que precisa la búsqueda de significados. De igual manera, pone de manifiesto diversos aspectos cognitivos, lingüísticos y emocionales.
Cada uno de estos factores aporta en el proceso de construcción de los significados, los cuales, como afirma Lerner, son relativos, es decir, cada lector comprende un texto de acuerdo con la realidad interior, con su experiencia previa, con su nivel del desarrollo cognitivo, a su situación emocional, etcétera. (MEN, 1998, p. 47)
Dicho proceso se diferencia según el nivel en que se encuentre el lector, a saber:
Nivel literal. Se refiere a la recuperación de la información explícitamente planteada en el texto, lo que implica la localización e identificación de elementos del texto y, por otra parte, citar de memoria hechos, época, lugar, ideas, entre otros, claramente expresadas en el texto (Gallegos y Cortés, 2013).
Nivel inferencial. Para Gallegos y Cortés (2013), este “nivel requiere que el lector use las ideas explícitamente planteadas en el texto en conjunto, con su experiencia personal, como base para formular conjeturas e hipótesis”.
Nivel crítico. En este nivel:
El lector pone en juego la capacidad para controlar la consistencia en las interpretaciones diversas y posibles (…) que el texto puede soportar, en un proceso (…) donde converge finalmente en el reconocimiento valorativo del mismo texto en relación con los otros textos de la cultura, y que se pueden manifestar, a manera de citación, alusión o imitación. (MEN, 1998, p. 75)
Por lo tanto, se hace necesario tener cuenta las estrategias que se llevan a cabo para lograr una comprensión lectora óptima. De acuerdo con Solé (1998), existen tres condiciones que permiten comprender los textos:
1. La claridad y coherencia del contenido de los textos, de que su estructura resulte familiar o conocida, y de que su léxico, sintaxis y cohesión interna posean un nivel aceptable.
2. El grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del texto.
3. Las estrategias son las responsables de que pueda construirse una interpretación para el texto y de que el lector sea consciente de qué entiende y qué no entiende, para proceder a solucionar el problema con que se encuentra. (p. 6)
Ante dichas condiciones, se plantean estrategias antes, durante y después de la lectura, así:
Estrategias antes de la lectura. Un factor primordial que debe estar presente antes de iniciar la lectura es la motivación, tanto del docente como del estudiante, esto implica, como ya se ha mencionado reiteradamente durante el apartado, la selección adecuada del texto y plantear los objetivos que se persiguen, es decir, hacia dónde vamos, qué pretendemos.
Estrategias durante la lectura. Para este momento, se requiere de procedimientos más minuciosos y pausados, ya que el lector está adentrándose a la esencia pura del texto. Para MEN (1998), las estrategias antes y durante la lectura buscan movilizar “los procesos imaginativos” (p. 64). En ese sentido, el profesor los invita a compartir cómo van elaborando sus predicciones, cómo las verifican o cómo construyen sus interpretaciones a medida que van leyendo (Solé, 1998).
Estrategias después de la lectura. “El propósito central de las estrategias para después de la lectura es habilitar a los niños para que se den cuenta de lo que dice el texto y reconstruyan las redes conceptuales que habitan en él” (MEN, 1998, p. 64). En este tipo de estrategias, el estudiante extrae y expone los entendidos del tema.
Frente a lo descrito, se puede interpretar que la comprensión lectora en los estudiantes es el resultado del trabajo en conjunto entre las partes (docentes y estudiantes); sin embargo, el docente debe estar consciente de la relación e implicaciones, la comprensión de un texto con procesos cognitivos, por lo tanto, debe saber qué tipo de estrategias emplear en cada momento de dicho proceso.
2. Metodología
Para poder desarrollar los objetivos propuestos, se utilizó la investigación acción, ya que la intención no es solo comprender la realidad, sino que, partiendo de dicho proceso de análisis y síntesis, se puedan promover cambios para transformar dicha realidad, desde su complejidad, involucrando a los actores sociales que forman parte del proceso de problematización en la investigación.
En este sentido, la investigación-acción constituye metodológicamente la vía para lograr cambios en la realidad que presentan los estudiantes con respecto a la comprensión de la lectura, tema que es el objeto de estudio, por medio de acciones emprendidas por los docentes, dado que dicha metodología está orientada hacia el cambio educativo que se construye desde la práctica; pretende mejorar la práctica a través de su transformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, demanda la participación de sujetos en la mejora de sus propias prácticas (Elliot, 1990).
La unidad de trabajo, encargada de proveer la información necesaria para dar respuesta a los objetivos, se seleccionó luego de establecer la población en la cual se desarrolló la investigación. Por lo tanto, la población corresponde a los estudiantes de primaria de la Unidad Educativa Villa Yaneth; la unidad de trabajo seleccionada fue un docente de aula y 27 estudiantes de tercer grado de primaria.
Para recolectar la información, se aplicó como técnica la observación participativa, la cual inició de manera descriptiva, detectando y registrando acciones generales. A medida que se fue desarrollando la investigación, se fue puntualizando los aspectos que aportaban información relevante con respecto a las categorías, dicho proceso facilitó el trabajo, ya que el investigador es el director de grupo de los estudiantes que forman parte de los informantes clave del proceso investigativo.
Ahora bien, para obtener los resultados de la descripción de los procesos cognitivos básicos manifestados por los estudiantes, se aplicó la técnica de la observación participativa en actividades planificadas para desarrollar áreas temáticas habituales con los estudiantes, para ello, se aprovecharon temas que podrían generar análisis, síntesis, clasificación y comparación por parte de los estudiantes, de manera que no altere sus actividades cotidianas y no se sientan presionados por el proceso investigativo.
Por otra parte, para identificar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, se utilizó el instrumento de caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora de los estudiantes del programa Todos Aprender del Ministerio de Educación Nacional, el cual es aplicado en las escuelas a nivel nacional. Dichos resultados se analizaron a través de la plantilla de datos (recogidos mediante el instrumento), los cuales se interpretaron y se expusieron en tablas y prosa. Seguidamente, se llevó a cabo el diseño de un plan de acción para la implementación de estrategias que permitirían el desarrollo de procesos cognitivos básicos y de esa manera facilitar la comprensión lectora en los estudiantes; este plan fue validado por un experto[1] en Lingüística, quien cuenta con investigaciones publicadas en el programa Scienti del Ministerio de Ciencias de Colombia. Los resultados se contrastaron con los resultados de los objetivos específicos anteriores y con los aspectos teóricos sustentados en la presente investigación.
3. Resultados
El propósito principal de esta investigación fue analizar los efectos del desarrollo de procesos cognitivos básicos, orientados a la comprensión lectora de textos literarios, en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth, para tal efecto, se ejecutaron acciones que permitieran, en una primera fase, dar a conocer los procesos cognitivos utilizados por los estudiantes y el nivel de la comprensión lectora de los estudiantes; seguidamente, ejecutar y evaluar las acciones que conlleven el desarrollo de procesos cognitivos básicos orientados a la comprensión lectora. En este apartado se da a conocer las acciones emprendidas y los resultados, con el fin de dar respuesta a los objetivos.
Por consiguiente, tomando en consideración el resultado de las observaciones de las actividades para describir los procesos cognitivos manifestados por los estudiantes, se pudo determinar que los estudiantes mostraron poco uso de los procesos cognitivos básicos para ordenar y transferir la información, además, realizaron de manera incompleta los procesos de análisis, síntesis, clasificación y comparación.
Ahora bien, los resultados de la identificación de la comprensión lectora en los estudiantes se establecieron a través de diferentes momentos de lectura en diversas fechas de observación.
El proceso de identificación del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de 3.. grado, detectado por medio de diferentes lecturas, permitió conocer que los estudiantes pueden extraer de manera explícita información de un texto; teniendo en cuenta que la mayoría de los estudiantes releyeron el texto cada vez que se les planteaba un nuevo interrogante para extraer textualmente las respuestas. Entonces, al contestar los interrogantes, los estudiantes recordaron detalles, algunas ideas principales, rasgos de personajes y comparaciones.
En cuanto al nivel inferencial, se pudo determinar que, a los estudiantes se les dificulta la extracción de elementos implícitos en el texto, generalmente fueron muy tajantes en sus respuestas, omitiendo razonamientos, así como también, presentaron dificultad al inferir elementos de causa y efecto. En cuanto al nivel crítico, prácticamente la totalidad de los informantes clave no argumentaron ideas propias con respecto a la lectura realizada, ya que omitieron por completo la explicación y justificación de la elección de su respuesta.
Los resultados de la implementación de estrategias para el desarrollo de procesos cognitivos básicos, orientados a la comprensión lectora de textos literarios, se llevó a cabo a través de la aplicación de diversas estrategias antes, durante y después de la lectura de textos literarios, ya que las destrezas necesarias para desarrollar la comprensión lectora deben promoverse en el mismo proceso de lectura; pero también es necesario implementar estrategias pedagógicas antes, durante y después de este.
Por lo tanto, las actividades (antes y durante) pretenden focalizar en los niños la atención, despertar su interés, activar el conocimiento previo, movilizar los procesos imaginativos y creativos, y promover la predicción. Las estrategias para después de la lectura buscan facilitar la reconstrucción del significado global y específico del texto, así como el reconocimiento de su estructura organizativa (MEN, 1998).
Por otra parte, el primer abordaje que hace el estudiante para leer es con los textos, y el que produce mayor atracción son los textos literarios, por la siguiente razón:
Presenta un atractivo especial en comparación con textos informativos o expositivos, por crear una realidad distinta y afectiva que involucra más al lector, fomentando diversos aspectos de la competencia comunicativa de los estudiantes, enriqueciendo su conocimiento cultural, y motivando su mayor participación en la clase. (Peramos y Leontaridi, 2011, p. 1239)
Por tanto, se aplicó el siguiente plan de acción (ver Tabla 5).
Por medio de la sistematización de los resultados de la implementación de estrategias para el desarrollo de procesos cognitivos básicos, orientados a la comprensión lectora de textos literarios, se logró que los estudiantes lograran avanzar en el desarrollo de la comprensión lectora, además, se evidenció la manifestación de procesos cognitivos como el análisis: identificando características de personajes y situaciones. Asimismo, reconstruyeron relatos, títulos y realizaron dibujos relacionados con el relato leído, demostrando así el proceso de síntesis; también, establecieron semejanzas y diferencias entre elementos, situaciones y personajes, logrando un proceso de comparación, de igual manera, los agruparon con iguales características, además de determinar su función en el texto.
4. Discusión
En el proceso llevado a cabo para describir los procesos cognitivos básicos en los estudiantes del grado tercero, se estableció que los estudiantes manifestaron poco uso de los procesos para ordenar y transferir la información, encausando de manera incompleta dichos procesos. Los procesos cognitivos resultan de gran importancia para lograr procesar la información, que parte desde el más fundamental de los pasos de adquisición de la información: la observación, pasando por la comparación, ordenación, clasificación, representación, retención, recuperación, interpretación, inferencia y evaluación hasta la transferencia de lo aprendido (Rosales, 2005); por lo tanto, se establece una estrecha relación con la capacidad del estudiante para comprender textos.
De acuerdo con los resultados, específicamente en el proceso de análisis, el cual trata de “la descomposición de un todo (fenómeno, problema, texto) en sus partes o componentes, con la intención de comprenderlo” (Ríos, 2004, p. 59) y teniendo en cuenta que, para lograr dicho proceso, el individuo debe separar, desglosar, descomponer, dividir un todo, de acuerdo con un criterio dado o según la necesidad (Meza, 2004), durante las observaciones, se pudo identificar que la mayoría de los niños no logró desglosar el todo en sus partes; una minoría logró hacerlo, enfocando los datos en los aspectos más relevantes. Por otra parte, a pesar de que la mayoría de los niños no realizó lo solicitado, sí lograron unir partes, dejando como resultado un todo con coherencia, lo cual permite afirmar que sí lograron un proceso de síntesis, ya que el individuo reconoce patrones lógicos de organización de la información, para recomponer nueva información de una manera personal o recompone y da sentido a un todo al que se ha aproximado por medio del análisis (Meza de Vernet, 2004); el resultado es el “establecimiento de las relaciones de las partes entre sí y con el todo” (Ríos, 2004, p. 59).
En cuanto al desarrollo del proceso de clasificación, se evidenció que la mayoría de los niños no realizó agrupaciones según las categorías suministradas; una parte realizó las agrupaciones con la ayuda de la docente, mientras que una minoría logró realizar la clasificación por medio de las categorías exigidas. Cabe recordar que la clasificación es el “proceso cognitivo que permite, a partir de un conjunto dado, formar subconjuntos o clases, cuyos integrantes deben compartir características esenciales o propiedades definitorias” (Meza de Vermet, 2004, p. 29).
Finalmente, el proceso de comparación que, según Ríos (2004), es “el proceso por medio del cual se establecen semejanzas y diferencias entre objetos y situaciones, hechos o personas” (p. 48), de acuerdo con la observación, ninguno de los informantes clave logró establecer semejanzas y diferencias entre los objetos y personajes señalados.
Ante las consideraciones anteriores, Vargas (2020), en su investigación, encontró un déficit en los procesos cognitivos, debido a que solo utilizan los mismos en el aprendizaje de significados de algunas palabras, lo que genera una memorización, que dificulta avanzar en los procesos superiores. De igual manera, Rodríguez (2016), en su investigación, guarda estrecha relación con este proceso investigativo, en atención al desarrollo de las competencias en materia de comprensión de lectura, a través de la aplicación de estrategias por parte del docente apoyadas en la activación de los procesos cognitivos, considerando dichos procesos como un factor inherente al éxito académico de los estudiantes.
Por otra parte, la identificación del nivel de comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado se realizó con el fin de conocer qué tipo y cantidad de información es procesada de un texto leído, de tal manera que, para obtener dichos resultados y que estos sean imparciales, se suministró diferentes tipos de textos (narrativos, descriptivos, informativos, argumentativos), por medio de los cuales se evidenció que los estudiantes pueden extraer, de manera explícita, información de un texto, a pesar de que la mayoría de los estudiantes tuvo que releer el texto cada vez que se les planteaba un nuevo interrogante y de esa manera extraer textualmente las respuestas, localizando e identificando elementos del texto (Gallegos y Cortés, 2013).
En cuanto al nivel inferencial, se pudo determinar que, los estudiantes tienen dificultad al momento de extraer de elementos implícitos del texto, generalmente, fueron muy tajantes en sus respuestas, omitiendo razonamientos “como base para formular conjeturas e hipótesis” (Gallegos y Cortés, 2013, p. 32) y sin hacer “deducciones y presuposiciones a las ideas aisladas en el texto” (MEN, 1998, p. 75); ahora bien, en el nivel crítico, la totalidad de los informantes clave no argumentaron ideas propias con respecto a la lectura realizada, ya que omitieron por completo la explicación y justificación de la elección de su respuesta, lo anterior, los aleja de controlar la consistencia en las interpretaciones diversas y reconocimiento valorativo del mismo texto en relación con otros textos de su misma índole (MEN, 1998).
Por otro lado, al establecer valor a lo interpretado en la lectura, formulando o incentivando que se juzgue, desde un punto de vista ético, la actitud de los personajes o, desde un punto de vista racional, la validez, utilidad o importancia de un concepto, no se pudo identificar dicho aspecto en las respuestas de los estudiantes En ese sentido, el estudiante, en la búsqueda de la comprensión de textos, al estar consciente de los procesos cognitivos que debe activar, comprenderá que sistemáticamente debe descomponer, organizar, jerarquizar, establecer semejanzas, diferencias y relacionar la información de la lectura para establecer un argumento, es decir, sin procesos cognitivos no hay comprensión.
Estos resultados tienen semejanza con los obtenidos por Alemán y Carvajal (2017), quienes determinaron que, a nivel literal, los informantes respondieron sin que hubiese una concordancia entre lo que pedía la pregunta como respuesta y la respuesta que ellos emitieron, así como también, en el nivel inferencial, los informantes no mostraron una integración de los términos, esta se hizo de una manera muy general, sin mostrar una relación profunda de los términos o conceptos. En cuanto al nivel crítico, el índice de respuestas correctas fue completamente bajo, de lo cual se estableció que el error de respuesta más sobresaliente se debe a la opinión personal. Lo anterior deja entredicho que, los estudiantes manifiestan el desarrollo de un nivel más que en otro con relación a la comprensión lectora, en el cual se hace más notorio la dificultad de argumentar con ideas propias, aspectos relacionados con textos leídos. Por consiguiente, el nivel crítico es el nivel que no se logra identificar con mayor facilidad.
Por ello, tomando en consideración al MEN (1998), Gallegos y Cortés (2013), se establece que los procesos cognitivos básicos pueden influir en las características de los niveles de la comprensión lectora, por lo tanto, el análisis permite lograr un nivel literal por medio del reconocimiento y recuerdo de detalles: nombres de personajes, incidentes, tiempo, lugar, ideas principales y rasgos de personajes; y en un nivel inferencial, permite el significado principal, general, tema o enseñanza moral.
Con respecto al proceso de síntesis, se logra desarrollar un nivel inferencial a través de la esquematización, mediante representaciones u organizadores gráficos y en la elaboración de resumen, sintetizando los hechos o elementos principales. Así como también, dicho proceso cognitivo tiene gran influencia en el desarrollo del nivel de comprensión lectora crítico, ya que permite emitir juicios de valor, juzgando, desde un punto de vista ético, la actitud y/o las acciones de los personajes, a través de la apreciación, desarrollando una toma de conciencia sobre el impacto psicológico o estético que el texto les ha producido. Puede enriquecerse a través del conocimiento de las técnicas literarias, del estilo y de las estructuras empleadas y estableciendo elementos de causa efecto, planteando hipótesis acerca de las motivaciones de los personajes y de sus interrelaciones con el tiempo y el lugar.
De igual manera, el proceso de clasificación permite el desarrollo de los niveles literal, inferencial y crítico, a través de la identificación de secuencias, lo cual da a conocer el orden de las acciones planteadas en el texto; en la agrupación de objetos, lugares, personas y acciones, a través de criterios en común y determinando características de los personajes que no están explícitas en el texto. En cuanto al proceso de comparación, a través del establecimiento de causa y efecto que determina un efecto o consecuencia, permite lograr una comprensión lectora en el nivel literal; por medio de la formulación de conjeturas o hipótesis acerca de los detalles, se logra un nivel de comprensión inferencial y crítico.
Los resultados de la implementación de estrategias para desarrollar procesos cognitivos orientados a la comprensión lectora se obtuvieron mediante un proceso –antes, durante y después de la lectura de textos literarios–, de lo cual se pudo establecer que dichos estudiantes lograron avanzar en el desarrollo de la comprensión lectora, además, se evidenció procesos cognitivos como el análisis, identificando características de personajes y situaciones, asimismo, reconstruyeron relatos, títulos y realizaron dibujos relacionados con el relato leído, demostrando así el proceso de síntesis; también, establecieron semejanzas y diferencias entre elementos, situaciones y personajes, logrando un proceso de comparación. De igual manera, los agruparon con iguales características y así determinar su función en el texto.
Lo anterior fue fundamental para que los estudiantes lograran participar de manera espontánea en la actividad; atendieron a los detalles y realizaron transferencia con lo aprendido en el texto con experiencias vividas y conocimientos anteriormente adquiridos.
Las actividades antes y durante pretenden focalizar en los niños la atención, despertar su interés, activar el conocimiento previo, movilizar los procesos imaginativos y creativos, y promover la predicción.
Las estrategias para después de la lectura buscan facilitar la reconstrucción del significado global y específico del texto, así como el reconocimiento de su estructura organizativa (MEN, 1998, p. 64)
Es así que, para cada momento de la lectura, es necesario implementar estrategias adecuadas, ya que estas buscan un propósito, la motivación es uno de ellos, porque el estudiante debe estar motivado ante el texto que pretende leer, y ese fue uno de los resultados obtenidos. De esta manera, las ilustraciones, preguntas discursivas, relaciones de palabras permitieron que los estudiantes mostraran entusiasmo por el texto y por las actividades a realizar.
Por lo tanto, antes de la lectura, es importante animar a los alumnos a contar lo que saben acerca del tema, con el fin de conocer la información que tienen y, a su vez, que se interesen por conocer más (Solé, 1998). Lo anterior conlleva que, durante la lectura, el estudiante vaya elaborando sus predicciones, verificando o construyendo sus interpretaciones a medida que va leyendo (Solé, 1998).
En este sentido, los estudiantes anotaban o subrayaban elementos de su interés, se detenían a realizar relecturas, de esa manera, lograron vislumbrar lo que decía el texto. Así, las estrategias y la activación de procesos cognitivos dieron paso a comprender el propósito del texto, pudieron inferir el contenido del texto, extrayendo lo explícito y lo implícito, argumentando sus apreciaciones. Por lo tanto, fortalecieron una comprensión textual, desarrollaron, con algunas dificultades, el nivel inferencial y tuvieron una aproximación significativa a nivel crítico, proponiendo algunas alternativas a conflictos suscitados en la lectura y reflexionando sobre acciones de algunos personajes al compararlas con acciones propias.
Los resultados positivos respaldan lo establecido por Ardila y Moyano (2014), quienes, en las conclusiones de su investigación, hacen hincapié en que el docente debe innovar en la forma como potencializa las competencias lectoescritoras en el aula de clases; además, sugieren una propuesta didáctica para el desarrollo de los procesos en el aula en cuanto a los procesos lectores y escritores de primer grado.
Por otra parte, Arango et al. (2015), en su investigación, otorgan mayor importancia al desarrollo metacognitivo para lograr comprensión en la lectura, determinando que al utilizar algunas estrategias metacognitivas se mejora el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero. Por lo tanto, se pueden considerar estas estrategias como una herramienta para fomentar una mejor comprensión de lectura, ya que permiten que el estudiante tenga un mayor nivel de conciencia tanto del proceso de lectura como de las dificultades a las que se va enfrentando. Los resultados de la investigación de Arango et al. se equiparán con el resultado de esta investigación, ya que se implica de manera significativa la relación de estrategias para el desarrollo cognitivo, con el fin de lograr una mejor comprensión de los textos leídos.
Además, a través de este proceso de implementación de estrategias, se pudo establecer que la activación de procesos cognitivos permite progresivamente que el estudiante comprenda factores explícitos e implícitos en contenidos vistos, incluyendo, textos literarios, así como lo determina Hernández et al. (2016), quienes argumentan que la comprensión lectora se da como proceso cognitivo de forma gradual; a medida que realizan las lecturas, se producen una serie de acciones cognitivas que conllevan que el lector comprenda lo que lee. Así como también, Oropeza (2014), en su trabajo investigativo, enfatizó que los procesos cognitivos juegan un papel fundamental para lograr la participación de los alumnos en la adquisición de estrategias para realizar lecturas comprensivas.
5. Conclusiones
Con relación al objetivo específico número uno, el cual persiguió describir los procesos cognitivos básicos manifestados por los estudiantes, se puede decir que, la expresión de procesos cognitivos básicos fue inconsciente, por ello, los niños no comprenden el término analizar, así como tampoco desglosar el todo en sus partes; tampoco se pudo evidenciar, en su totalidad, la aplicación de dicho proceso, ya que solo lograron describir o establecer características más resaltantes, obviando otros elementos de mayor profundidad. Por otra parte, aunque no realizaron exactamente lo que se les estaba solicitando, a través de la elaboración de escritos y dibujos, fueron capaces de crear un todo, uniendo las partes entre sí con coherencia, por lo tanto, se evidenció el proceso de síntesis, aun cuando ni los docentes conocen el significado de dicho proceso.
Por otra parte, se les solicitó que realizarán comparaciones entre diversos elementos y situaciones, de lo cual se pudo observar que se les facilitaba establecer semejanzas, pero se les dificultaba establecer diferencias, por lo tanto, se les fue indicando directamente el atributo a considerar en la comparación; sin embargo, se concluye que los niños lograron establecer semejanzas y diferencias sin profundizar más allá, argumentando solamente si eran o no diferentes.
De la misma manera, un grupo mayoritario de niños no realizó agrupaciones de objetos y personajes, por lo que se estima que no comprenden el término clasificar; un grupo minoritario logró la clasificación, al indicarles que realizaran agrupaciones después de mostrar los criterios que debían ser considerados. También, se pudo determinar que casi no se le da importancia al desarrollo de las actividades, ya que solo se enfocan en el resultado, este hecho hace que se pierda de vista qué y cómo se manifiestan los procesos cognitivos en los estudiantes, primordial para la adquisición de conocimientos y para la comprensión de la información recibida.
Con respecto a la identificación del nivel de comprensión lectora, se evidenció que los estudiantes realizan adecuadamente la lectura de texto y son capaces de establecer una comprensión literal de elementos dados, a pesar de que tienen que estar en constante contacto con el texto y realizar varias relecturas para recordar y ubicar las respuestas. En el nivel inferencial, difícilmente pueden extraer situaciones implícitas de la lectura, muchos se confunden con la pregunta y no entienden lo que se les pregunta. Por último, en cuanto al nivel crítico, aunque se puede afirmar que los estudiantes son capaces de emitir un juicio valorativo, en las lecturas no se evidenció argumentación con criterios propios.
Por último, en la implementación de estrategias para el desarrollo de procesos cognitivos básicos, orientados a la comprensión lectora de textos literarios, se puede afirmar que, la planificación de estrategias –antes, durante y después de la lectura–, benefician para que la actividad de lectura sea más eficiente y de esa manera se puede encaminar a los estudiantes a extraer y conocer elementos inherentes al texto. En ese sentido, las estrategias antes de la lectura permitieron que los estudiantes tuvieran curiosidad del texto y se interesaran por conocer su contenido, lo que conlleva que las estrategias durante la lectura cumplieran con su objetivo, ya que los estudiantes estuvieron atentos a los detalles del texto; de esa manera, las estrategias después de la lectura permitieron que los estudiantes evocaran elementos y situaciones de lo leído y así se logró que se realice una transferencia de lo comprendido del texto con argumentos propios.
En términos generales, se pudo determinar la influencia de la activación de los procesos cognitivos básicos en un proceso de comprensión lectora. El estudiante pudo obtener una visión amplia de lo que el texto leído representa, anticipando elementos que guardaban relación con la lectura y consolidar un nivel literal; además, mejoraron en el aspecto inferencial y en la argumentación de aspectos críticos, ya que lograron establecer una relación con el contiendo del texto y las experiencias y conocimientos previos.
6. Recomendaciones
Para que la presente investigación se extienda y genere resultados que se mantengan en el tiempo, se suministran las siguientes recomendaciones:
Con relación a los procesos cognitivos, es importante que el docente comprenda su importancia para la obtención de nuevos conocimientos. Por lo tanto, se recomienda aplicación de talleres que amplíen los conocimientos sobre el desarrollo de los procesos cognitivos. Por otra parte, durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario incluir estrategias que desarrollen procesos cognitivos básicos en los estudiantes, así:
Análisis: promover en sus estudiantes la observación, descripción; realizar preguntas abiertas alusivas a un tema desarrollado con anterioridad, entre otras estrategias instruccionales que permitan desglosar un todo en sus partes.
Síntesis: diseñar actividades para que los aprendices construyan cuentos, poesías, canciones; realizar dibujos y crear figuras a través de diferentes materiales.
Comparación: realizar actividades para que los estudiantes establezcan semejanzas y diferencias entre objetos, personas, alimentos, entre otros.
Clasificación: diseñar actividades donde los estudiantes realicen agrupaciones de objetos, personas, alimentos, entre otros.
En cuanto al nivel de comprensión lectora, en todas las aulas de clases, se debe tomar en consideración la lectura como una actividad rutinaria, aplicando diferentes textos y ejercicios que permitan que el estudiante pueda entender la lectura en sus diferentes niveles de comprensión, de esa manera, se recomienda que la actividad de lectura se realice de diferentes formas: lectura continua, en voz alta, en voz baja, así, el estudiante podrá desarrollar, en primer lugar, un gusto por la lectura y, en segundo lugar, consolidar diferentes niveles de comprensión.
Con respecto a la caracterización de estrategias, se recomienda analizar, clasificar, comparar y diseñar estrategias según su característica esencial, ya que, antes de diseñar y aplicar una estrategia, es necesario conocer sus características para determinar si son las adecuadas para obtener el resultado deseado, así como también, es importante investigar los resultados de otros autores sobre estrategias definidas, diseñadas y aplicadas por ellos, para sustentar y apoyar las estrategias planificadas.
Finalmente, en la implementación de estrategias, se recomienda mantener una relación estrecha entre los procesos cognitivos y las estrategias para la comprensión lectora. Por ello, se sugiere que, dentro de la planificación habitual del docente, se exija y supervise de manera rigurosa, por parte del personal directivo, la planificación e implementación de estrategias que permitan el desarrollo de niveles de comprensión de lectura, además, que estas estén distribuidas en los tres momentos fundamentales. Así mismo, cada institución puede elaborar un banco de recursos y estrategias de lectura, donde el docente pueda consultar para planificar sus actividades de lectura.
7. Conflicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses del trabajo presentado.
Referencias
Alemán, L. y Carvajal, M. (2017). Niveles de comprensión lectora de los estudiantes de Trabajo Social y Comunicación e Información en las tareas de lectura en el contexto aula [Memorias]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2217.pdf
Arango, L., Cardona, A., Herrera, S., Ramírez, O. y Aristizábal, N. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repouam. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/562
Ardila, M. y Cruz, L. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar competencias lectoescritoras en estudiantes de primer grado de básica primaria [Tesis de maestría, Universidad de Tolima]. RIUT. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1148
Cuñachi, G. y Leyva, G. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 AteVitarte año 2015 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1335
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw Hill Interamericana.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata, S.L.
Espinoza, M. (2004). La relación de las emociones en el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de primer grado de educación primaria [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11285/628844
Estrada, J. y Romero, T. (2018). Estrategia didáctica basada en la cultura Vallenata para fortalecer las competencias lectoescritoras de los estudiantes del grado tercero de la institución educativa Enrique Pupo Martínez de Valledupar [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18922
Gallegos, J., y Cortés, M. (2013). Comprensión y producción textual. Fundación Promigas.
Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. McGraw Hill Interamericana de España, S.A.U.
Herrera, F. y Ramírez, I. (2001). Situación de aprendizaje-enseñanza. Bordón. Revista de Pedagogía, 44(2), 177-190.
Hernández, D., Meyer, E. y Moreno, L. (2016). Estrategias cognitivas para la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de segundo grado de educación básica primaria en una institución educativa de la ciudad Barranquilla [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10584/7545
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html
Meza de Vernet, I. (2009). Procesos cognitivos básicos, material de apoyo. Cuadernos Unimetanos, (20), 34-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999419
Oropeza, N. (2014). Estrategias cognitivas para el aprendizaje orientadas a favorecer la comprensión de la lectura en los estudiantes de la III Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa Cacique Tamanaco [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico J.M. Siso Martínez].
Pérez, A. (2008). Educar en el tercer milenio. San Pablo.
Peramos, N. y Leontaridi, L. (2011). ¡Pongamos en práctica los textos literarios! Otra manera de leer en la clase de ELE. En J. Guervós, H. Bongaert, J. Sánchez y M. Gómez (Eds.), Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español (pp. 1239-1254). Kadmos.
Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Ministerio de Educación de Perú.
Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. Cognitus.
Rosales, L. (2005). Los procesos cognoscitivos y las estrategias de aprendizajes utilizadas en el curso de desarrollo de procesos cognoscitivos de la UPEL Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez [Tesis de maestría, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez].
Rodríguez, S. (2016). Estrategias cognitivas para mejorar la comprensión de la lectura en los estudiantes que participan en el taller de iniciación universitaria del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador].
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura (8.a ed.). Graó.
Vargas, S. (2014). Procesos cognitivos presentes en los niveles de lectura de los niños de tercer grado [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/2332