Fortalecimiento de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado

Strengthening parental involvement in the teaching and learning process of fourth-grade students

Reforço do envolvimento dos pais no processo de ensino e aprendizagem dos alunos da quarta série

Diana Rosa Daza Blanco
Centro Educativo El Paraíso, sede Pancho Prieto, Colombia
Laura Milena Picón Pallares
Institución Educativa Rosa Jaimes Barrera, Colombia
Nerys Esther Martínez Trujillo
UPC, Colombia

Revista UNIMAR

Universidad Mariana, Colombia

ISSN: 0120-4327

ISSN-e: 2216-0116

Periodicidad: Semestral

vol. 40, núm. 2, 2022

editorialunimar@umariana.edu.co

Recepción: 15 Septiembre 2021

Revisado: 07 Diciembre 2021

Aprobación: 04 Marzo 2022



DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art9

Resumen: El objetivo fue fortalecer la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado en la Institución Educativa Rosa Jaimes Barrera Sede 27 de Marzo. Se inscribió en el paradigma postpositivista, en el enfoque sociocrítico, con el método de la investigación acción participativa que se dio a través de la detección y diagnóstico del problema, elaboración del plan para introducir el cambio, evaluación de resultados y realimentación. La unidad de trabajo fue de 20 padres y 20 estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron un cuestionario, una bitácora y una rúbrica. Se logró que los padres participaran y descubrieran la importancia de cooperar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se concluye que los padres concienciaron que su participación y responsabilidad son esenciales para lograr que sus hijos aprendan significativamente.

Palabras clave: participación, padres de familia, enseñanza, aprendizaje.

Abstract: The objective of this study was to strengthen parents’ participation in the teaching and learning process of fourth-grade students at the Rosa Jaimes Barrera Educational Institution, Sede 27 de Marzo. It was inscribed in the post-positivist paradigm, in the socio-critical approach, with the method of participatory action research that occurred through the detection and diagnosis of the problem, the elaboration of the plan to introduce the change, the evaluation of results, and the feedback. The work unit was 20 parents and 20 students. The instruments applied were a questionnaire, a log, and a rubric. Parents were able to participate and discover the importance of cooperating in the teaching and learning process. It is concluded that parents became aware that their participation and responsibility are essential to ensure that their children learn significantly.

Keywords: participation, parents, teaching, learning.

Resumo: O objetivo era fortalecer a participação dos pais no processo de ensino e aprendizagem dos alunos da quarta série na instituição de ensino Rosa Jaimes Barrera Sede 27 de Marzo. O estudo foi inscrito no paradigma pós-positivista, na abordagem sociocrítica com o método de pesquisa de ação participativa que se deu por meio da detecção e diagnóstico do problema, da elaboração do plano para introduzir mudanças, da avaliação dos resultados e do feedback. A unidade de trabalho foi de 20 pais e 20 alunos. Os instrumentos utilizados foram um questionário, um diário de bordo e uma rubrica. Os pais foram envolvidos e descobriram a importância da cooperação no processo de ensino e aprendizagem. Concluiu-se que os pais foram conscientizados de que sua participação e responsabilidade para garantir que seus filhos aprendessem de forma significativa.

Palavras-chave: participação, pais, ensino, aprendizagem.

1. Introducción

La educación es un proceso complejo que requiere de la atención y la participación de diversos actores y factores. Entre los primeros, destaca la familia, que involucra a los padres, el contexto social, la escuela y, por supuesto, a los maestros. De esta manera, el proceso de aprendizaje para los estudiantes constituye una experiencia donde no se van a sentir solos, entendiendo que la información que manejan no proviene solamente de los centros educativos y de las aulas de clases, por lo que la familia se convierte en agente vital para el fortalecimiento del proceso escolar; de ahí la importancia de mantener una buena relación familia-escuela, que brinde el espacio para formar nuevos conocimientos, principios y valores que, al final, contribuyen a lograr una educación de calidad.

En este ámbito de ideas, las palabras de Bolívar (2006) son muy significativas: “en el presente, como expresión de cierto consenso implícito, se ha consolidado un nuevo discurso que recorre el ámbito de las políticas educativas, enfocado en la necesidad de involucrar a las familias” (p. 121), para propender a una formación integral en los estudiantes y, la posibilidad de consolidar el éxito de lo que se proponen, la aprobación de los ciclos escolares y, un aprendizaje significativo para la vida en sociedad.

Así, la participación de los padres de familia resulta la piedra angular donde se sustenta definitivamente el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes; de hecho, si se considera al núcleo familiar como el primer agente de socialización, entonces los padres de familia son los primeros comprometidos con ello. Por su importancia, ya existen evidencias de investigaciones que han sido realizadas en el contexto colombiano; una de ellas es la de Espitia (2009), quien concluyó que existe una serie de prácticas que tienen fuerte incidencia en el desarrollo cognitivo y social de los niños, que son la base fundamental de los aprendizajes posteriores.

Ahora bien, en el contexto particular de la presente investigación, la Institución Educativa (I.E.) 27 de Marzo, se evidenció en los informes académicos, altos índices de deserción, desmotivación, ausentismo, indisciplina y bajo rendimiento de los estudiantes, poca responsabilidad con el cumplimiento de las tareas y trabajos asignados, desorganización en el manejo de los cuadernos e insuficiente colaboración familiar, lo que genera una pérdida continua de logros en las asignaturas.

Al realizar una revisión de la participación de los padres de familia en las actividades escolares, como las asambleas generales, se observa que la asistencia es de un 30 %, lo cual obliga a hacer otras convocatorias, por falta de cuórum. Esa misma situación se evidenció en la entrega de calificaciones: asistencia, 45 %; actividades culturales, 20 %. Ante esta situación, las docentes orientadoras invitaron a los representantes de manera individual, para conocer por qué no asisten a las reuniones convocadas, alegando ellos que, se debe a la hora a la cual los convocan, dado que interfiere con su trabajo, indispensable para cubrir las necesidades de su familia y eso les impide asistir a las actividades programadas.

Al indagar por la participación de los padres en el acompañamiento escolar, las docentes investigadoras encontraron que, la mayor debilidad de los estudiantes es la poca colaboración que aquellos les prestan, para cumplir con sus deberes, situación que les ha ocasionado que no entreguen las asignaciones escolares a tiempo y, que tampoco cumplan con los materiales que se les pide para realizar las actividades escolares, aspecto que se ha agudizado más con la pandemia, porque no todos los niños cuentan con los recursos tecnológicos y deben esperar a que lleguen sus padres, para pedirles prestado el teléfono y realizar las tareas que, muchas veces no hacen, porque sus padres llegan muy tarde a la casa y se van muy temprano; en otras ocasiones, acuden donde un vecino, para solicitar el teléfono y poder realizar sus tareas.

De igual forma, al entrevistar a los docentes sobre la participación de los padres de familia, todos coincidieron en afirmar que colaboran muy poco, que no hay reciprocidad en cuanto al compromiso con sus hijos y la IE, pero, consideran que es probable que se deba a factores que van desde lo económico hasta la negligencia. Por otra parte, también indicaron que en la institución se observa a diario, situaciones de orden disciplinario y agresiones entre compañeros. Ante todas estas situaciones problemáticas, es evidente la falta de apoyo y de compromiso de los padres de familias.

Como consecuencia, surgieron las siguientes preguntas de investigación:

• ¿Cómo se fortalece la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado a través de una ruta estratégica en la IE 27 de Marzo del municipio de Pailitas, Cesar?

• ¿Cómo es la participación de los padres de familia en el proceso el proceso de enseñanza y aprendizaje?

• ¿Cómo es la dinámica de una ruta estratégica para fortalecer la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

• ¿Cómo se implementa una ruta estratégica para fortalecer la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

• ¿Cuáles son los logros de la aplicación de una ruta estratégica para fortalecer la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Para dar respuesta, se planteó como objetivo general, fortalecer a través de una ruta estratégica, la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje; y, como objetivos específicos, caracterizar la participación de los padres de familia en este proceso, describir la dinámica de una ruta estratégica para el fortalecimiento de su participación en el proceso, aplicar una ruta estratégica para el mismo y, evaluar los logros de la aplicación de una ruta estratégica para el fortalecimiento de la participación.

La justificación de la investigación recae en afirmar la importancia que tiene el involucramiento de los padres en el desarrollo de los estudiantes, puesto que cuando hay una buena comunicación entre ellos y los maestros, disminuye el ausentismo; de igual forma, aspectos como la comprensión, la fluidez lectora y el comportamiento en el aula, mejoran significativamente.

La investigación permitió analizar el modo de concebir la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje; el estudio mostró posibles soluciones a la problemática planteada, resultando en un modelo formal, con un estudio práctico del evento investigado. Asimismo, beneficiará tanto a los estudiantes como a la escuela y a la comunidad en general ya que, con las acciones planificadas, se transciende hacia la consolidación de la visión de los padres de familia sobre la importancia de su participación en los procesos de aprendizaje de sus hijos. Con la idea de implementar estrategias para la participación de los padres, se enmarcó en un diseño metodológico, propio del paradigma post positivista en el enfoque crítico social, bajo el método de investigación acción (IA).

En la línea de la investigación de estudios internacionales, resalta el trabajo de Ochoa (2018), denominado Participación de los padres de familia como corresponsables de la educación de sus hijos en una Institución Educativa Del Callao, cuyo propósito fue determinar el nivel de participación de los padres de familia como corresponsables de la educación de sus hijos, en la Institución Educativa N° 5041 de Carmen de la Legua - Callao. El estudio se ubicó en un trabajo descriptivo; la muestra no probabilística estuvo conformada por 110 padres de familia de la institución. Al procesar los resultados se determinó la predominancia del nivel regular con respecto a su participación; y, niveles altos en la dimensión ‘Comunicación y aprendizaje en casa’; bajo en las dimensiones ‘Cooperación en la escuela, Comunidad y Voluntariado’. La autora concluye que, es necesario fortalecer las capacidades de los padres de familia, para que tengan altas aspiraciones, darles capacitaciones y oportunidades de voz y voto y así, participar en la gestión de la escuela. La importancia de esta investigación se basó, en primera instancia, en que se pudo comprobar que los padres de familia poco o nada hacen en apoyo a la escuela y, por ende, de sus hijos. En segunda instancia, porque los instrumentos utilizados guiaron a las investigadoras en la forma de realizar la exploración inicial de este trabajo.

En el contexto nacional se ubicó el estudio realizado por Mosquera (2019), titulado El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Una comprensión particular en la IE Líderes del Futuro, Buenaventura, Valle. Su propósito fue interpretar y comprender las realidades de los padres de familia en el aprendizaje de los niños, introduciendo el método cualitativo con enfoque etnográfico, por cuyo medio se facilitó la relación directa entre el investigador/etnográfico y el origen de estudio (ocho familias) a través de la observación continua, las entrevistas semiestructuradas y las notas de campo, logrando obtener datos de interés para el desarrollo de la finalidad, llegando a la conclusión de que, los entornos de las familias en la retroalimentación de los estudios con sus hijos se ven carentes de esfuerzo y, también, por participar en las actividades y en las escuela de padres que la IE les brinda. Se nota muy poca participación, así como demasiada falta de atención para con sus hijos y las relaciones o vinculaciones ligadas a los compromisos del padre para con la institución, por lo cual se ven afectados por su falta de interés.

Su aporte a esta investigación se centró, como sostiene Mosquera (2019), en la finalidad de concebir:

La necesidad de comprender la participación de la familia como eje central del proceso educativo de los estudiantes, especialmente desde tres razones: en primer lugar, por las aproximaciones encontradas en algunas evaluaciones donde se vincula a la familia y a la escuela con los mejores aprendizajes de los estudiantes; en segundo lugar, por el reconocimiento de las madres y padres como pilar central educativo de sus hijos e hijas, demostrando el impacto positivo que puede tener una educación de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes; y, en tercer lugar, porque la familia es el espacio privilegiado donde se logra que todo lo expuesto en la escuela sea acompañado de esta. (p. 14)

En cuanto al ámbito local, sobresale el estudio de Barrios y Gutiérrez (2020), quienes desarrollaron una investigación denominada Influencia de los padres de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado décimo en el Colegio Lorenza Bustamante del corregimiento de Candelaria, municipio de Chimichagua - Cesar. Su objetivo fue determinar la influencia de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje; para ello tuvieron en cuenta las características socioeconómicas, culturales y educativas del entorno familiar y la identificación de prácticas, visiones, significados y expectativas con respecto a la educación de sus hijos.

Concluyeron que, el acompañamiento que los padres brindan a los estudiantes, no es el esperado; se evidenció que la mayoría de los jóvenes resuelve sus actividades sin la orientación de sus padres, razones que derivan del bajo nivel académico de estos últimos, la importancia desenfocada que tienen de la educación de los jóvenes, ocupaciones de motivo laboral y la opaca relación que existente entre unos y otros, demostrando que no hay una estrategia de apoyo mutuo que les permita realizar de mejor manera, el desarrollo del proceso educativo, que permita obtener mejores resultados en la escuela y apunte a una educación de calidad en la familia.

Esta investigación se consideró relevante, dado que se pudo confirmar la existencia de una necesidad real de investigar el tema de la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes; por esto, su importancia para ser tomada como un estudio previo que señaló que el mejor aliado del docente y de la institución, para el buen rendimiento académico de los estudiantes, son los padres, por lo cual es necesario crear estrategias para que se interesen por la formación de sus hijos.

En cuanto a las teorías desarrolladas con el estudio, se abordó la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Rodríguez y Martínez (2016) manifiestan que:

Desde la perspectiva de la teoría de Vigotsky adquiere trascendencia el entorno social del estudiante, puesto que dependiendo de la riqueza de dicha interacción el individuo construye el conocimiento de una manera determinada, siendo este principio el piso de saber desde donde se sustenta la importancia la participación de la familia en los procesos educativos de los niños y niñas, siendo los padres o, en término amplio, la familia, los primeros mediadores entre el individuo y su entorno, posibilitando que el niño organice y amplíe su sistema de pensamiento de modo tal que le permita aplicar estas capacidades cognitivas en nuevas situaciones que se le presenten. De esta manera los mediadores padres, docentes y en general el grupo social cercano al niño están llamados a promover la reflexión, el debate y por supuesto la reorganización cognitiva. (pp. 19-20)

Por lo tanto, la participación de los padres en el proceso de aprendizaje ayuda a sus hijos a dar sentido a la escuela, porque se articula con las redes de escucha y de apoyo, desarrollando contactos tan frecuentes como sea posible, entre los contextos familiares y escolares, facilitando una comprensión recíproca. La participación de la familia debe convertirse en un proceso intencional y organizado cuyo objetivo es mejorar la calidad educativa. Ghouali (2007) refiere que, “el acompañamiento escolar es un proceso que pretende el apoyo y los recursos que los niños y adolescentes necesitan para triunfar en la escuela” (p. 220).

Para la temática ‘Responsabilidad de los padres con sus hijos’, surgió el estudio realizado por Buxarrais et al., (2018), quienes manifiestan que se debe considerar la motivación por parte de los hijos hacia la misma realización de las tareas escolares y los aprendizajes que éstas conllevan, factor que, claramente, influye en la dinámica familiar. Cuanta más motivación tienen los hijos hacia los aprendizajes y la realización de las tareas escolares, mayor es el acompañamiento por parte de los padres en su cumplimiento.

Con relación a este punto, García et al., (2016) manifiestan que la crianza de los hijos es una misión propia radical de la familia, cualquiera que sea su incardinación histórica y cultural. En la educación familiar cabe hablar más de influencia, de proporción que, de enseñanza al modo de la educación formal; actúa de modo permanente en la vida cotidiana y por eso incide parcialmente en la formación de la personalidad. Igualmente, señalan que “la familia es el natural escenario educativo y el originario de relaciones interpersonales” (p. 10).

En cuanto al aspecto relacionado con la visión de los padres y las madres como principales educadores, se consideró el postulado de Mogollón (como se citó en Julio et al., 2012) al expresar que el derecho y el deber de la educación de los niños es, para los padres de familia, primordial e inalienable; por ello, es hora de que vuelvan su mirada a la escuela y participen en los compromisos escolares que esta ofrece al educando, para compartir su experiencia y dialogar juntos en busca de cambios tanto para la familia, como para el menor. La escuela activa se ha iniciado a partir de las innovaciones que están presentes e involucran la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, mediante el diálogo, la escucha, la reflexión en equipo, el debate, los consensos y la toma de decisiones en trabajo de carácter cooperativo.

Martínez (citada por Julio et al., 2012) afirma que,

aunque se ha debatido mucho sobre la necesidad de integración de la comunidad educativa, lo cierto es que la educación se ha planeado, programado, administrado e impartido, al margen de los padres de familia, quienes, en su gran mayoría, ignoran el tipo de participación que la escuela espera de ellos. (p. 120)

Por su parte, Delgado (2019), expresó que la participación de los padres en el proceso educativo se refiere a que tanto ellos como los maestros, compartan la responsabilidad de enseñar a los alumnos y trabajen en conjunto para alcanzar los objetivos educativos. Para lograrlo, la organización sugiere que los docentes inviten a los padres a reuniones y eventos escolares de manera regular y que los padres, voluntariamente, se comprometan a priorizar estas metas.

Considerando la importancia que reviste el tema, es necesario abordar las estrategias didácticas. Díaz et al., (2017) manifiestan que las estrategias de enseñanza se ponen en práctica al fomentar las instancias de aprendizaje, promoviendo la participación de los estudiantes. En cuanto a las estrategias de aprendizaje, es relevante mencionar que los estudiantes las utilizan para organizar y comprender contenidos o ideas clave.

Asimismo, Hernández et al., (2015) expresan que, las estrategias didácticas son una guía de acción que orienta la obtención de los resultados que se pretende alcanzar con el proceso de aprendizaje, y dan sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar al desarrollo de competencias en los estudiantes. Para la Universidad Estatal a Distancia (UNED, 2013):

en un sentido estricto, es un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente. Implica: una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje y una gama de decisiones que el docente debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje. (p. 1)

Las estrategias de aprendizaje son concebidas desde diferentes visiones y a partir de diversos aspectos. En el campo educativo han sido muchas las definiciones [propuestas] para explicar este concepto. [Las] estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos de nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje. […] (p. 3)

Finalmente, para las estrategias de participación de los padres, se partió de lo manifestado por Razeto (2016), quien sostiene que, la educación es un proceso que acompaña toda la vida es:

un proceso de aprendizaje permanente, que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad, alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. (s.p.)

Por su creciente complejidad, la educación así entendida, no puede ser solo responsabilidad de la escuela; también lo es, de las familias, desarrollándose entonces un escenario más amplio.

En este sentido, Gubbins (2012) manifiesta que,

en la práctica, lo que se ve es que los encuentros entre docentes y apoderados se reducen a la realización de reuniones de apoderados de carácter [informativo], orientadas a solicitar aportes monetarios, útiles, textos escolares, uniformes y “quejas” respecto del comportamiento o rendimiento del estudiante. [Son realizadas] más por demanda de la escuela que desde las necesidades parentales. La comunicación entre apoderados y docentes tiende a ser así unidireccional y centrada mucho más en las necesidades prácticas de la escuela que en la deliberación conjunta de los asuntos propios del quehacer formativo y educativo de los estudiantes. (p. 70)

2. Metodología

Al indagar, sobresale el compromiso de ir construyendo los conjuntos sistemáticos de explicaciones que dan cuenta de los diferentes componentes de un fenómeno, para organizar un corpus coherente que fundamente el porqué de cada uno de ellos; esta idea, afirma Jackson (2008), describe un paradigma, que es “la forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar sobre la base de una visión particular de la realidad” (párr. 1).

Sobre esta afirmación se enmarcó la presente investigación, para ubicarla en el paradigma postpositivista que, según Moreno (2013),

Es una versión modificada del positivismo; la predicción y el control continúan siendo la meta. El postpositivismo responde que es crítico realista lo que significa que la realidad existe, pero no puede ser completamente aprehendida. Esta es manejada por leyes naturales que pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta. (párr. 2)

Según Rondón (2018), se aplica el cambio total del modo de pensar y conceptualizar la realidad, el cual está adquiriendo importancia significativa en el campo de las ciencias sociales, específicamente en todo el campo de la investigación social, por lo que se constituye un medio básico de ideas sobre la naturaleza de la realidad y de nuestros conocimientos acerca de ella, formando una visión diferente del medio que nos rodea; esto quiere decir que, el postpositivismo constituye un paradigma totalmente nuevo, no sustentado en el paradigma positivista o viejo paradigma, el cual exige datos y teorías vistos de una nueva manera, que adquieren un significado diferente de la realidad.

Según las intencionalidades de las investigadoras, el enfoque de la investigación es el sociocrítico, donde Contreras (2019) comprende la relación que existe entre la sociedad y los agentes sociales, entre lo especifico y lo universal; es decir, aquí se resalta la categoría de totalidad heredada del marxismo; a) que no existen verdades únicas y tampoco se debe considerar a la ideología como neutral, sino más bien, que las explicaciones teóricas deben estar determinadas por contextos históricos sociales, donde subyacen intereses específicos; b) que debe hacerse un uso crítico de la teoría; es decir, que esta sirva para explicar la realidad y que no sea un dogma que la mitifique.

Para la presente investigación, resultó de especial significado el enfoque, dado que ofrece la oportunidad de aplicar el método de la IA para implementar una ruta estratégica para la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la IE mencionada; por lo tanto, de acuerdo con las actividades que proponen las investigadoras, se realiza un diagnóstico, la planeación de las acciones y su aplicación y evaluación.

Según el recorrido trazado, en concordancia tanto con el tema investigativo, como con el paradigma, la Universidad de Colima (2022), sostiene que, el proceso de la IA está estructurado por ciclos y se caracteriza por su flexibilidad, puesto que es válido e incluso necesario realizar ajustes conforme se avanza en el estudio, hasta que se alcanza el cambio o la solución al problema. De acuerdo con Hernández et al., (2014), enseguida se enlista los ciclos del proceso:

• Detección y diagnóstico del problema de investigación.

• Elaboración del plan para solucionar el problema o introducir el cambio.

• Implementación del plan y evaluación de resultados.

• Realimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral de reflexión y acción.

Los mismos autores describen las implicaciones de cada ciclo:

En el primero de ellos, es importante considerar que la detección del problema exige conocerlo a profundidad a través de la inmersión en el contexto a estudiar, para comprender ampliamente quiénes son las personas involucradas, cómo se han presentado los eventos o situaciones y lograr claridad conceptual del problema a investigar e iniciar con la recolección de los datos. Una vez recolectada la información, el análisis de los datos se puede llevar a cabo con el apoyo de mapas conceptuales, diagramas causa-efecto, matrices, jerarquizaciones, organigramas o análisis de redes. El paso siguiente es elaborar un reporte con el diagnóstico a partir de la información analizada, que es presentado a los participantes para validar la información y confirmar hallazgos.

Enseguida se pasa al segundo ciclo, que consiste en la elaboración del plan para implementar cambios o soluciones a los problemas detectados. En el tercer ciclo se aplica el proyecto. El investigador debe dedicarse a recolectar datos de manera continua para evaluar cada tarea desarrollada y retroalimentar a los participantes mediante sesiones donde recupera a su vez las experiencias y opiniones de estos. A partir de la información obtenida permanentemente, se redacta reportes parciales que son utilizados para evaluar la aplicación del plan. Luego, con base en estas evaluaciones, se lleva a cabo los ajustes necesarios, se redefine la problemática y se desarrolla nuevas hipótesis. Una vez más, se implementa lo planeado y se realiza un nuevo ciclo de realimentación. (párr. 6-9)

El organizador anterior especifica los ciclos de la IA, como se describe a continuación: en el primer ciclo se ubica la detección y diagnóstico del problema de investigación, como dicen Berrocal y Expósito (s.f.):

Una vez determinado el problema, se requiere de la concreción del mismo, de la forma más precisa posible. Para ello se realiza el diagnóstico de la situación, puesto que es necesario saber más acerca de cuál es el origen y evolución de la situación problemática, cuál es la posición de las personas implicadas en la investigación ante ese problema (conocimientos y experiencias previas, actitudes e intereses), etcétera.

En esta fase es muy importante ser capaz de describir y comprender lo que realmente se está haciendo, así como los valores y las metas que sustentan esa realidad. (pp. 7-8)

En el segundo ciclo se desarrolla el plan de acción. Nuevamente, Berrocal y Expósito (s.f.) plantean:

Conocida la realidad y habiendo delimitado el problema, se debe establecer el plan de acción que se va llevar a cabo. No se debe olvidar que dicho plan no se entiende como algo totalmente cerrado y delimitado; si algo caracteriza a la IA es una estructura abierta y flexible.

El plan general que se elabore debe ser lo suficientemente dúctil como para que pueda incorporar aspectos no previstos en el transcurso de la investigación, que podrán ser integrados en las acciones ya establecidas:

- Describir la situación problemática,

- Delimitar los objetivos,

- Organizar la secuencia de actuación,

- Describir cómo se va a relacionar el grupo de investigación con otras personas implicadas o interesadas en el tema abordado,

- Describir cómo se va a controlar las mejoras generadas por la investigación. (p. 8)

En el tercer ciclo, una vez más Berrocal y Expósito (s.f.) expresan:

La I-A se desarrolla y planifica con la finalidad esencial de intervenir y poner en marcha cambios que modifiquen la realidad estudiada.

La puesta en práctica del plan no es una acción lineal y mecánica; tiene algo de riesgo e incertidumbre. (p. 8)

Para el cuarto ciclo se realiza la reflexión o evaluación. Berrocal y Expósito (s.f.) dicen:

Es el momento de analizar, interpretar y sacar conclusiones, organizando los resultados de la reflexión, en torno a las preguntas claves que se pusieron de manifiesto en el proceso de planificación. Aunque la última fase del proceso sería la de reflexión o evaluación, no por ello se entiende que el proceso haya finalizado. Esta etapa se constituye como punto de partida para el inicio de un nuevo proceso de identificación de necesidades. (p. 9)

En la Figura 1 se presenta el diseño de modelo de I-A:

Representación gráfica del diseño
metodológico
Figura 1
Representación gráfica del diseño metodológico
Hernández et al. (2014).

La unidad de análisis seleccionada fueron 130 padres de familia, con el propósito de intervenir en la participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, para lograr transformar la realidad que preocupa a las investigadoras. Con relación a la unidad de trabajo, quedó conformada por 20 padres de familia del cuarto grado, cuyas edades oscilan entre los 25 y los 56 años, pero, por problemas de la pandemia COVID-19, solo se utilizó a cuatro de ellos y cuatro estudiantes con edades entre los 9 y los 11 años.

Con relación a la estrategia de recolección de información, desde la primera fase hasta la cuarta, el anclaje de los instrumentos para la recolección de información, se empleó una entrevista a profundidad y una bitácora de observación general. En la primera fase de diagnóstico, la técnica utilizada para recoger la información fue la observación y, como instrumento, la Entrevista a Profundidad (EaP), la cual, en palabras de Canales (2006), está “destinada a explorar y profundizar en ciertos temas generales que se van abordando de manera creciente a medida que la información que se recoja exija su profundización” (p. 254).

Igualmente, se utilizó la técnica de la observación que, según Martínez (2006), “son los registros escritos de lo observado, para producir descripciones de calidad” (p. 126). El instrumento a través del cual se llevó las descripciones de la observación fue una bitácora de observación general, la cual, según Latorre (2003), es un cuaderno en el que se reporta avances y resultados preliminares de un proyecto de investigación; en él se incluye con detalle, las observaciones, ideas, datos, de las acciones que se lleva a cabo para el desarrollo de un trabajo de campo. Se puede ver como un instrumento cuya aplicación sigue un orden cronológico, de acuerdo con el avance del proyecto. Para esta investigación fue necesario cumplir con el criterio de calidad y de credibilidad, por lo cual los instrumentos recibieron el juicio de un experto, cuyo propósito fue demostrar pertinencia, garantizando la validación del tema con exactitud.

3. Resultados

Los resultados del estudio partieron de los hallazgos encontrados en el cumplimiento de cada objetivo; para caracterizar la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado, el instrumento utilizado fue la entrevista a profundidad, en la cual resaltaron las subcategorías: ‘Responsabilidad de los padres con sus hijos’, ‘Importancia del apoyo de los padres hacia sus hijos’, centrada en la ‘Visión de padres y madres como principales educadores’ y, ‘Comunicación entre los padres y los hijos’.

Al estudiar cada subcategoría, se inició con ‘Responsabilidad de los padres con sus hijos’, la cual estuvo determinada por el acompañamiento que brindan los primeros para el desarrollo de las actividades académicas de los segundos. Se evidenció que están atentos a asistir a las reuniones, a la entrega de informes y el trabajo a distancia, pero algunos no disponen de mucho tiempo para el apoyo a las tareas, por su dedicación al trabajo; y, otros, no entienden las tareas asignadas.

En cuanto a la subcategoría ‘Importancia del apoyo de los padres hacia sus hijos’, todos los entrevistados manifestaron estar atentos a asistir a reuniones, entrega de informes y al trabajo a distancia, aunque varios indicaron también su poca atención directa, por dedicación al trabajo, lo cual es indicativo de que, a pesar de estar pendientes, no se les dedica a los hijos, el tiempo necesario por motivos laborales.

Dentro de la tercera subcategoría, centrada en la ‘Visión de padres y madres como principales educadores’, durante las entrevistas coincidieron al manifestar que, en sus hogares enseñan con el ejemplo y practican normas basadas en disciplina y valores como la responsabilidad y la puntualidad para hacer y entregar las tareas, así como el respeto a sí mismo y a los otros.

De lo anterior se desprende la cuarta subcategoría, que permitió analizar la ‘Comunicación entre los padres y los hijos’, caracterizada en primer lugar, por las actividades que comparten juntos padres e hijos, donde la mayoría de los entrevistados manifestó que, actualmente por la pandemia, se reduce a paseos a sitios de esparcimiento al aire libre como plazas; otros manifestaron compartir la actividad de hacer tareas e ir de viaje.

Otro de los rasgos que caracteriza la comunicación familiar es el conocimiento de los primeros sobre los intereses y preferencias escolares de sus hijos. Aquí manifestaron saber que a sus hijos les atrae el trabajo científico en el área de las ciencias naturales, así como el trabajo creativo; sin embargo, otros evidenciaron poco conocimiento de los intereses de los hijos, pues su respuesta fue muy escueta y concreta, sin ahondar.

Red  semántica  -  categoría  medular  ‘Participación  en  el  acompañamiento  del  proceso  de  enseñanza y aprendizaje
Figura 2
Red semántica - categoría medular ‘Participación en el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje

En cuanto al segundo objetivo específico, la elaboración de esta ruta estratégica inició con el diagnóstico actual de la situación, el cual se desarrolló en la primera fase. Con los resultados obtenidos se procedió a la elaboración de la meta a alcanzar, que buscó la participación de los padres en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El segundo aspecto a desarrollar fue la identificación de los pilares estratégicos: la participación, el involucramiento y el compromiso de los sujetos involucrados, que son: los docentes, los padres y los estudiantes, lo que permitió construir el plan de acción que se concretó con el desarrollo de las actividades ejecutadas en la implementación. La última fase fue la evaluación, la cual se ejecutó a través de la rúbrica.

Ruta estratégica
Figura 3
Ruta estratégica

Para el objetivo referente a aplicar una ruta estratégica para el fortalecimiento de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado, en la primera actividad desarrollada se observó mucha creatividad, el compromiso y la dedicación por parte de las familias participantes. Entre los logros alcanzados están: el involucramiento de los padres y la realización de las actividades de manera correcta.

Para la segunda actividad, cuya estrategia fue jugando conozco mi familia, y como objetivo promover la participación de los padres para el reconocimiento de los roles en casa por parte de los hijos. Esta estrategia permitió que los estudiantes conocieran a todos los miembros de la familia; a través del árbol genealógico identificaron cuál es la familia nuclear y cuál es la familia extensa, descubriendo que muchos de ellos forman una familia extensa porque viven en la misma casa, hermanos de sus padres o sus abuelos.

Entre los aspectos desarrollados en la actividad, los padres aprendieron a conocer más a sus hijos, mientras que estos aprendieron los valores que se generan durante el juego, como el compartir, la tolerancia, la imaginación y la felicidad. Entre las debilidades o limitaciones presentadas durante el desarrollo de la actividad se apreció la falta de conectividad de los padres de familia y falta de tiempo para trabajar en casa con los niños.

En la tercera jornada se realizó un trabajo familiar titulado ‘Preparemos alimentos’ utilizando medidas no convencionales, el cual se realizó teniendo presente el objetivo del plan de acción que dice: ‘Identificar medidas no convencionales con el apoyo de su familia’. Durante el desarrollo de esta actividad se observó que los niños estaban muy motivados, aprendiendo de los padres a preparar alimentos que tenían en casa y, así mismo, a utilizar y reconocer las medidas no convencionales, empleando para ello una taza, latas, cucharas, para medir la cantidad de alimentos necesarios para realizar la comida.

Entre los logros alcanzados con la actividad, se evidencia que los niños aprendieron el cuidado e higiene para la preparación de los alimentos; identificaron las medidas no convencionales; aprendieron a utilizar de manera cuidadosa los utensilios de cocina, todo esto con el apoyo de los padres, quienes se han visto más participativos, en la medida en que se avanza con las actividades y, muy animados a la hora de apoyar a los hijos.

La siguiente actividad tuvo como estrategia ‘Cógeme el ritmo’, que se ejecutó teniendo como objetivo, demostrar las habilidades corporales por medio del ritmo y la compañía de su familia. Entre los logros están: la motivación familiar para compartir en familia, mayor conexión entre padres e hijos, afianzamiento de la relación de apoyo y su importancia para alcanzar aprendizajes significativos.

La última actividad ejecutada en familia fue ‘Reto en familia’, el juego ‘Chocolate Chocolala’, a través del propósito de fortalecer la autoconfianza y la participación en la familia. Esta actividad consistió en mantener la coordinación visual-motora-auditiva para ejecutar los movimientos. En el siguiente enlace se visualiza la explicación del ejercicio ‘Sigue el ritmo con las manos’: https://www.youtube. com/watch?v=JBAUJqNcWQE.

La jornada se ejecutó entre hermanos, quienes jugaron y lograron una buena coordinación visual, auditiva y motora, importantes para el desarrollo mental. Ante el dominio de los niños, los padres se incorporaron al juego, para quienes fue más difícil el desarrollo de la destreza, cometiendo fallas que, al final, solucionaron. Entre los logros alcanzados con el desarrollo de la actividad se encuentra que, las familias pudieron divertirse y aprender mutuamente; hubo mucha felicidad, pero, también, apatía por parte de algunos participantes. No obstante, fue una actividad ideal para distraerse y compartir en tiempos de pandemia al interior del hogar, porque combate el estrés y despierta en el organismo la serotonina, hormona fundamental en la regulación del estado de ánimo y las emociones, ya que es capaz de generar las reacciones químicas necesarias para incrementar los niveles de bienestar.

Los resultados de la rúbrica que evaluó la pertinencia de la ruta estratégica indican que, en el ítem que dice ‘Las estrategias de acercamiento a usted como padre de familia fueron adecuadas’, las respuestas indican que el 75 % de los padres manifestó que Sí y el 25 % dijo que No, lo que implica que la mayoría de ellos considera adecuadas las estrategias de acercamiento con la familia, porque se fortaleció el aprendizaje de los niños a través de la participación de los padres.

En cuanto al segundo ítem que dice ‘Las estrategias presentadas para el acompañamiento de sus hijos fueron claras’, el 100 % de los padres que participaron dijeron que Sí, lo cual indica que la estrategia utilizada afianzó la comunicación entre padres e hijos de manera armoniosa, desarrollaron mayor confianza, autoestima, independencia y autonomía. Además de disminuir los comportamientos vigilantes y castigadores innecesarios, aprendieron a escuchar con atención lo que su hijo tenía para expresar, sus opiniones, sentimientos, dificultades, aspecto fundamental en la buena comunicación familiar.

Referente a la evaluación del desarrollo de los encuentros, el ítem 3 que dice ‘Fue pertinente desarrollar los encuentros en compañía de los estudiantes’, los padres respondieron en un 100 % que Sí, lo que permitió su involucramiento en la formación académica de los estudiantes, obteniendo buen rendimiento académico, aumento de la compenetración entre padres e hijos. Los estudiantes descubrieron que sus papás estaban pendientes de su aprendizaje, sintiéndose motivados a aprender y a mejorar sus calificaciones.

Para el ítem 4, que abordó la alternativa ‘Se siente satisfecho con todas actividades desarrolladas’, el 75 % de los padres manifestó que Sí y, el 25 % que No, porque les costó mucho acoplarse a las actividades. Estos resultados permitieron expresar que los primeros responsables de la educación de los hijos son los padres y madres; es por eso que su participación es relevante, porque tienen la responsabilidad de dar una educación integral basada en virtudes y valores, en la medida de lo posible en sus hogares.

En lo pertinente al ítem 5 que dice ‘Quiere seguir participando en este tipo de actividades’, los resultados indicaron que Sí, en un 100 %, porque las relaciones afectivas de la infancia condicionan a menudo la vida del adulto y, por ello, los padres tienen una gran responsabilidad en el desarrollo psicológico y social de sus hijos, por lo que la intimidad, la autoridad y la educación son factores fundamentales para que una familia pueda desempeñar en forma óptima su función.

Resultados de la evaluación a través de la rúbrica
Figura 4
Resultados de la evaluación a través de la rúbrica

Tabla 1
Resumen de la ruta estratégica
Resumen de la ruta estratégica

La ejecución del plan de acción construido con la finalidad de lograr el fortalecimiento de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado de la IE 27 de Marzo del municipio de Pailitas, Cesar, llevó a las docentes investigadoras a reflexionar sobre la manera de abordar las actividades, para lograr el efecto deseado. Aclaradas las dudas, se inició la implementación de la primera estrategia teniendo como temática ‘Aprendiendo en familia la célula y sus partes’; la ejecución de la actividad permitió visualizar que los padres tuvieron muy poca participación, porque desconocían el tema por su nivel educativo.

Antes de desarrollar la segunda actividad, se reflexionó en la manera de abordarla para lograr que los padres se incorporaran y participaran activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos, por lo cual se decidió modificar la planificación inicial y centrarse en actividades de integración familiar; de allí surgió la segunda actividad que llevó por nombre ‘Jugando conozco mi familia’, la cual tuvo como fin, el involucramiento de los padres para lograr que sus hijos conozcan toda la familia. Esta actividad permitió que los padres se hicieran responsables del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, logrando un diálogo entre la familia; posteriormente, realizaron la actividad de construir el árbol genealógico familiar.

Reflexionando sobre la actividad anterior y la manera como participaron los padres, se decidió realizar una temática en la cual la mayoría de las veces la familia se une y que, se denominó ‘Preparemos alimentos utilizando medidas no convencionales’; esta estrategia, a pesar de ser tradicional en las familias, pues los padres siempre han utilizado esta clase de medidas para preparar los alimentos, era desconocida por los nombres apropiados.

En cuanto a los logros alcanzados, se decidió realizar una actividad que se basara en un juego, por lo cual se decidió utilizar como estrategia ‘Reto en familia; juego: Chocolate Chocolala’; al inicio solo participaron los niños de la familia, luego ellos motivaron a sus padres; a pesar de que estos tuvieron mayor dificultad motoraauditiva-visual, la realizaron con risas cada vez que perdían los movimientos. Finalmente, se puede manifestar que se logró el objetivo general de la investigación: ‘Fortalecer la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado en la IE Rosa Jaimes Barrera Sede 27 de Marzo del municipio de Pailitas, Cesar’.

4. Discusión

La participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje ayuda a sus hijos a dar sentido a la escuela, porque se articula con las redes de escucha y de apoyo, desarrollando contactos tan frecuentes como sea posible, entre los contextos familiares y escolares, facilitando una comprensión recíproca.

Al respecto, Ghouali (2007) refiere que el acompañamiento escolar es un proceso que pretende el apoyo y los recursos que los niños y adolescentes necesitan para triunfar en la escuela. En función de ello, partiendo de la subcategoría ‘Responsabilidad de los padres con sus hijos’, a través de la observación realizada y los datos recolectados a través de la entrevista, se pudo validar las preguntas: ¿Cuál es el tipo de acompañamiento que brinda a su hijo para el desarrollo de las actividades académicas?, ¿Cómo apoya usted la realización de las actividades académicas de su hijo?, ¿De qué manera verifica usted que su hijo cumple con el desarrollo de sus actividades académicas? Los datos recolectados mediante la aplicación de la entrevista permitieron determinar que, evidentemente, los padres están atentos a las actividades escolares, cooperando con sus hijos en la realización y revisión de las tareas, además de la información que se suministra para su desarrollo, tales como guías y otros materiales.

Se evidenció que los padres de familia están atentos a asistir a las reuniones, a la entrega de informes y al trabajo a distancia, aunque no cuentan con el tiempo para dedicarse con mayor ahínco al proceso de aprendizaje de sus hijos, por lo cual buscaron apoyo de otras personas que se dedicaran a ese trabajo, porque están conscientes de la importancia de la guiatura y organización para apoyar con las actividades escolares, porque solo tienen tiempo para reforzar, a partir de la tarde-noche. Al mismo tiempo, expresaron la necesidad de mantener la comunicación constante con el docente, para estar atentos a las actividades que les son asignadas a los niños. Estos resultados son similares a los planteados por Martín y Guzmán (2016), al expresar que es muy común atribuir esta falta de participación por cuestiones laborales, aunque la realidad es que las madres y los padres no tienen interés en participar.

La subcategoría ‘Importancia del apoyo de los padres hacia sus hijos’ inició con las interrogantes: ¿De qué forma colabora usted con los compromisos escolares de su hijo? y, ¿Cómo es su participación en las actividades académicas organizadas por la escuela? Los entrevistados expresaron que ellos están atentos para asistir a las reuniones, entregas de evaluaciones, al trabajo a distancia, pero, alegaron la poca dedicación al trabajo directo de las actividades escolares, las cuales son delegadas a la figura materna, estando de acuerdo en la enseñanza necesaria de los valores y principios basados en el respeto y la tolerancia. Estos resultados difieren de los argumentos de Flórez et al., (2017), quienes sostienen que, el acompañamiento familiar, visto desde la lente, inicialmente de la responsabilidad y posteriormente de la necesidad, se constituye en una práctica benéfica en el proceso de formación y proyección del ser desde un referente académico; es decir, un experimentar vivencialmente.

En cuanto a la tercera subcategoría, centrada en la ‘Visión de padres y madres como principales educadores’, en los resultados de la entrevista estos coincidieron al manifestar que en sus hogares enseñan a partir del ejemplo y la práctica de normas basadas en la disciplina y valores como la responsabilidad y la puntualidad, que se manifiesta en la realización y entrega de las tareas, así como el respeto a sí mismo y a los otros. Los resultados están en sintonía con los planteamientos de González et al., (2017), quienes afirman que la familia, al ser el primer contacto con la sociedad, cumple un papel importante en el desarrollo de los hijos, dado que tiene el poder de reestructurar la concepción de niño como sujeto, de promover la formación de sujetos críticos que reelaboran las pautas de crianza y, además, pueden centrar a las madres como primeras cuidadoras, como sujetos con voz y voto, transformándolos en sujetos de derecho dentro de la familia y la sociedad.

De lo anterior, se desprende la cuarta subcategoría, que permitió analizar la Comunicación entre los padres y los hijos, caracterizada primeramente por las actividades que comparten juntos, donde la mayoría de los entrevistados manifestaron que, actualmente por la pandemia de Covid-19, se reduce a paseos a sitios de esparcimiento al aire libre como plazas, otros manifestaron compartir la actividad de hacer tareas e ir de viaje. Sin embargo, hubo quienes manifestaron que muy poco se comparte por el poco tiempo libre a causa del trabajo de los padres, con lo cual se reitera además la poca atención y apoyo directo a las tareas de los hijos. Estos resultados, en las primeras expresiones se asemejan a lo planteado por Raimundi et al. (2017), quienes manifiestan que la comunicación entre padres e hijos es tan agradable, que las personas desean realizarla por el disfrute que proporciona en sí misma, y no por lo que podrían obtener de ella, aunque la actividad sea difícil o peligrosa; la segunda parte se relacionan con lo planteado por Martin y Guzmán (2016), quienes consideran que los padres de familia se refugian en las actividades laborales para compartir lo menos posible con sus hijos.

Siguiendo ese contexto de la educación a distancia, varios entrevistados declararon observar que la mayoría de los compañeros de sus hijos tienen interés por las tareas y afirmaron la responsabilidad de una buena parte de los padres, que se evidencian interesados y atentos a los requerimientos que implica esta modalidad, como es la búsqueda de guías de estudio y la atención en el envío de las tareas asignadas. Estos resultados muestran el involucramiento de la familia en el proceso escolar, por ser ellos los garantes de la educación de sus hijos en este tiempo de pandemia; por lo tanto, se requirió la participación activa de todos los actores educativos (NU. CEPAL-UNESCO, 2020). Sin embargo, también manifestaron observar desinterés por parte de algunos padres para atender a esos requerimientos, pues siempre el maestro debe estar pidiendo el apoyo necesario (Martin y Guzmán, 2016).

La elaboración del plan para lograr la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos partió dando respuesta a la interrogante: ¿Cómo es la dinámica de una ruta estratégica para fortalecer la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado en la IE 27 de Marzo del municipio de Pailitas, Cesar?, la cual se dinamiza con el objetivo de determinar la dinámica de una ruta estratégica para el fortalecimiento de la participación; se cimentó en la revisión documental que valida la investigación, donde Eagle, Henderson y Berla (citados por Rodríguez y Martínez, 2016) han demostrado el impacto positivo que el acompañamiento escolar y la participación de los padres tienen en el proceso educativo, generando en los estudiantes, mejores notas y calificaciones más altas en las pruebas, asistencia a la escuela con mayor regularidad, cumplimiento con los deberes escolares, una mejor actitud y un comportamiento apropiado en la escuela.

En cuanto a la responsabilidad de los padres con sus hijos, Torres (2019) aclara que:

La crianza, por tanto, es tanto informar como formar, es más que repetir conceptos, que dar instrucciones, es ir formando actitudes, valores y conductas en una persona. Es un intercambio en donde una persona convive con otra y a través del ejemplo la va formando y se va re-formando a sí misma, es compartir, y retroalimentar.

Fernández de Quero (2000) señala que la crianza es el compromiso existencial que adquieren dos personas adultas para cuidar, proteger y educar a una o más crías desde la concepción o adopción hasta la mayoría de edad biopsicosocial. (párr. 16-17)

Importancia del apoyo de los padres hacia sus hijos. Según Torres et al. (2008):

Resulta relevante mencionar que en la mayoría de los estudios sobre paternidad se ha insistido en la importancia que tiene la función de crianza paterna en el desarrollo social, emocional e intelectual de los niños; el involucramiento del padre con su hijo se refleja en mejores notas y bajos índices de sanciones disciplinarias en la escuela o de reprobación escolar […]; esta relación también beneficia a los padres, ya que desarrolla en ellos la tolerancia […], el ser compasivos, suaves en su trato y demás […]. (p. 79)

Así mismo, Rodrigo y Palacios (1998) apuntan que, ser padre o madre, simboliza poner en marcha un proyecto educativo significativo e introducirse en una intensa relación personal y emocional con los hijos.

En lo que concierne a la comunicación entre los padres y los hijos, Gómez y Jiménez (2015) manifiestan que los niños aprenden a comunicarse observando a los padres; si estos se comunican abierta y efectivamente, es posible que sus hijos lo hagan también. La habilidad de comunicarse beneficiará a los niños toda su vida. Cuando los padres se comunican efectivamente con sus hijos, les demuestran respeto y los niños empiezan a sentir que sus padres los escuchan y los comprenden, lo cual les aumenta su amor propio. Esta comunicación permite mantener relaciones armoniosas entre los miembros de la familia. Escuchar con atención lo que su hijo tiene que decir, sus opiniones, sentimientos, dificultades constituye un aspecto de una buena comunicación familiar.

Para la temática ‘Estrategia didáctica’, los postulados de la UNED (2013) enfatizan en la investigación en un sentido estricto; es decir, como un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente. Esa universidad afirma que una estrategia didáctica implica: una planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje y, “una gama de decisiones que el docente debe tomar, consciente y reflexivamente, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje” (p. 2).

Para las estrategias de participación de los padres, la investigación se apoyó en las características que propone Epstein (1992, citada por Razeto, 2016), quien señala que las estrategias deben ser:

i) Iniciales: Las prácticas de involucramiento de las familias en la educación debieran partir y enfatizarse en el nivel preescolar y básico, pues en los años tempranos las familias y escuelas aprenden a respetarse y apoyarse mutuamente en las responsabilidades compartidas con la educación de los niños: “la calidad de las alianzas tempranas permiten establecer modelos y relaciones que pueden alentar o desalentar a los padres a continuar comunicándose con los profesores de sus niños en años posteriores. En esta etapa temprana, el principal propósito de la conexión entre escuela y familia es establecer y fortalecer el desarrollo cognitivo, personal y social de los niños y prepararlos para el aprendizaje.

ii) Diferenciadas: de acuerdo a las distintas necesidades de las familias. Hay que tener en cuenta que los estudiantes tienen distintos años y niveles de madurez. Las familias pasan por distintos ciclos de vida y presentan distintas situaciones socioeconómicas. Los educadores, por su parte, se desempeñan en colegios con distinto contexto y ejercen su labor en diversos niveles. También hay que tomar en cuenta que los grupos de padres de mayor nivel socioeconómico mantienen una relación más directa con la escuela, por su preocupación acerca de los logros académicos. (p. 453)

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, los resultados obtenidos presentan similitud con los planteamientos de Abreu et al. (2018), cuando dicen que el control ejercido por los padres sobre las tareas, es decisivo a la hora de lograr buenos resultados académicos; insisten, además, en su papel como influencia positiva en el comportamiento de los niños y en su rendimiento en la escuela. Afirman que los resultados escolares de los alumnos son producto de la interacción entre los recursos que aporta la familia a la educación de los hijos y los aportados por la escuela. De allí, la contribución de cada uno de estos entes en la formación académica de los estudiantes.

Por su parte, Ospina (2006) manifiesta:

Al abordar la motivación y su afinidad con el aprendizaje, específicamente lo relacionado con darle a ésta una representación de doble vía, fue necesario analizar los aspectos que inciden directamente en dicha relación.

La motivación se constituye en el motor del aprendizaje; es esa chispa que permite encenderlo e incentiva el desarrollo del proceso. Según Woolfolk, “la motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta”. De esta manera, entra a formar parte activa del accionar del estudiante. (p. 158)

Para cumplir con la III fase, que responde a la interrogante ¿Cómo se implementa una ruta estratégica para fortalecer la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado en la IE 27 de Marzo del municipio de Pailitas, Cesar? y que se dinamiza a través del objetivo: Aplicar una ruta estratégica para el fortalecimiento de esta participación, los resultados fueron similares al estudio realizado por Ochoa (2018), quien concluyó que es necesario fortalecer las capacidades de los padres de familia para participar en la gestión de la escuela, especialmente en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

De igual manera, los resultados del estudio presentan relación con los obtenidos por Lastre et al. (2017), quienes manifiestan:

existen elementos determinantes para el logro de un buen rendimiento académico, entre estos y otros más, se puede mencionar en primera instancia. el tiempo que dedican los padres a estudiar, orientar, aconsejar, explicar a sus hijos sobre actividades del colegio; en caso de que el padre no goce de un nivel educativo alto para responder a las exigencias académicas, es su deber actuar como facilitador de medios para satisfacer esta necesidad, bien sea con el apoyo en otros; lo importante en todo caso es dar soluciones y velar porque el niño no llegue al aula de clases sin cumplir con sus responsabilidades. (p. 113)

La aplicación de la ruta estratégica se ejecutó con el desarrollo del plan de acción de cinco encuentros que fueron ajustados a los planteamientos de expertos como León (2013), quien sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en el aspecto cognoscitivo logrado por el alumno, sino también en el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales e intereses. Por su parte, Chowa et al., (2013) categorizan el involucramiento familiar en dos formas: el que se da en casa, que puede incluir actividades como ayudar con las tareas, y el que se da en la escuela, que puede implicar asistir a actividades escolares. Grolnick y Slowiaczek (citados por Sánchez, 2006) describen tres tipos de participación de los padres y las madres en la educación:

El conductual, el cognitivo-intelectual y el personal. El conductual se refiere a la participación de los padres en las actividades de la escuela (por ejemplo, asistir a conferencias) y de la casa (ayudar al niño con la tarea). El involucramiento cognitivo-intelectual se refiere a exponer al niño a actividades que lo estimulen intelectualmente, como ir a bibliotecas. El involucramiento personal se refiere a mantenerse informado y estar al corriente de su conducta y aprovechamiento del niño en la escuela. (p. 6)

De igual manera, la implementación de la ruta estratégica siguió los lineamientos del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2016), porque se hizo secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje y de lo manifestado por Delgado (2019), quien sostiene que la participación de los padres en el proceso educativo se refiere a que, tanto maestros como padres de familia, compartan la responsabilidad de enseñar a los estudiantes y trabajen en conjunto para alcanzar los objetivos educativos.

Una vez concluidos todos los encuentros de las actividades planificadas, se procedió a reflexionar, bajo los enunciados de Seidler (2000), quien apunta:

que el tiempo que un padre pasa con sus hijos es importante para la calidad de su relación, aunque dicho tiempo, por sí solo, no necesariamente es suficiente. Importa igualmente la calidad de la relación, la que requiere tiempo y energía. Es necesario que los varones, si pretenden tener una relación significativa con sus hijos, la forjen cotidianamente y no sólo los fines de semana. (p. 86)

Por ello, las actividades fueron llevadas a cabo mezclando habilidades corporales y comunicativas.

5. Conclusiones

Para validar el primer objetivo, enmarcado en caracterizar la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través del resultado de la entrevista a profundidad se evidenció que, es necesario que sean partícipes activos del proceso educativo de sus hijos mediante su responsabilidad con ellos, el apoyo que puedan brindarles, la visión de padres y madres como principales educadores y de la comunicación entre estos y los hijos.

En cuanto al objetivo relacionado con determinar la dinámica de una ruta estratégica para el fortalecimiento de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, los resultados fueron muy buenos, dado que se logró realizar la planificación de las actividades, después de la revisión teórica que guiará el camino a seguir.

Para el objetivo de aplicar una ruta estratégica para el fortalecimiento de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños, los resultados fueron satisfactorios: se pudo hacer que los padres participaran y descubrieran la importancia de cooperar con sus hijos en este proceso, a pesar de inconvenientes como el desconocimiento de algunas temáticas y los problemas de conectividad.

Referente al objetivo de evaluar los logros de la aplicación de una ruta estratégica para el fortalecimiento de la participación de los padres de familia en el proceso el proceso de enseñanza y aprendizaje, los resultados indicaron que se logró de manera efectiva su participación, lo cual se manifestó en las risas alegres de los niños, porque fueron sus papás quienes guiaron el proceso de aprendizaje; además, se dio la integración familiar, se afianzó valores como el respeto y la responsabilidad, se logró una mejor comunicación y se adquirió la concienciación de los padres ante la responsabilidad educativa de sus hijos. Los padres no solo participaron en este proceso, sino que descubrieron la importancia de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos y, aprendieron a comunicarse con ellos, afianzando las relaciones familiares.

En cuanto al objetivo general, los logros adquiridos en la aplicación de las diferentes estrategias permiten confirmar que se fortaleció la participación de los padres de familia a través de una ruta estratégica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado en la IE Rosa Jaimes Barrera Sede 27 de Marzo del municipio de Pailitas, Cesar.

6. Conflicto de intereses

Las autoras de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses sobre el trabajo presentado.

Referencias

Abreu, Y., Barrera, A. D., Worosz, T. B. y Vichot, I. B. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Revista Mendive, 16(4), 610-623.

Barrios, O. y Gutierrez, O. (2020). Influencia de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del grado décimo en el Colegio Lorenza Bustamante del Corregimiento de Candelaria Municipio de Chimichagua- Cesar [Trabajo de grado, Universidad Marting Luter KIng]. Nicaragua.

Berrocal, E. y Expósito, J. (s.f.). Unidad 3. El proceso de investigación educativa II: investigaciónacción. https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%20

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, (339), 119-146.

Buxarrais, M., Esteban, F., Mellen, T. y Pérez, G. (2018). Las familias ante las tareas escolares de sus hijos: un estudio exploratorio. Voces de la Educación, 4(8), 107-119.

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Lom Ediciones.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2016). Guía metodológica de la fase institucional del proceso de planeamiento estratégico. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

Chowa, A. N., Masa, R. D., & Tucker, J. (2013). The effects of parental involvement on academic performance of Ghanaian youth: Testing measurement and relationships using structural equation modeling. Children and Youth Services Review, 35(12), 2020-2030. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2013.09.009

Delgado, P. (2019). La importancia de la participación de los padres en la enseñanza. https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-laeducacion

Díaz, C. H., Rojas, C. D., Sáez, F. J., Flores, J. A., Ávila, J. A. y Acosta, R. ((2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Dirección de Docencia, Universidad de Concepción.

Espitia, R. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo, 17(1), 84-105.

Flórez, G. A., Villalobos, J. L. y Londoño, D. A. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas, 11(18), 195-217. https://doi.org/10.25057/21452776.888

García, A. L., Valencia, M. y Sampayo, M. (2016). El papel de los padres en la formación de sus hijos. Realizado en el año 2015 en el Hogar Bambi del municipio de Medellín, en el grado Pre-jardín [Tesis de Pregrado, Universidad Minuto de Dios], https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4724/1/TLPI_Garc%C3%ADaAnaLucia_2016.pdf

Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 207-242.

Gómez, V. y Jiménez, A. (2015). La corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo familiar: medios para mejorar la equidad de género. Polis, Revista Latinoamericana, (40).

González, J., González, S. y Quiroga, N. (2017). Las madres y su rol educador: una experiencia de cambio desde la educación popular. Infancias Imágenes, 16(1), 25-42. https://doi.org/10.14483/16579089.10751

Gubbins, V. (2012). Familia y escuela: tensiones, reflexiones y propuestas. Revista Docencia, (46), 64-73.

Hernández, I. Recalde, J. y Luna, L. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 7394.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Jackson, C. (2008). Todo es cuestión de paradigmas. https://www.soydebuenaventura.com/articulos/todo-es-cuestion-de-paradigmas

Julio, V. R., Mánuel, M. M. y Navarro, L. R. (2012). Estrategia educativa para la participación de los padres en compromisos escolares. Escenarios, 10(2), 119-127. https://doi.org/10.15665/esc.v10i2.226

Lastre, K, López, L. D. y Alcázar, C. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825

Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.

León, B. E. (2013). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas de sexto grado de educación general básica del Centro Escolar Experimental N° 1 ‘Eloy Alfaro’, ubicado en la parroquia san Blas, del Cantón Quito provincia de Pichincha [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5665

Martin, C. J. y Guzmán, E. (2016). La participación de madres y padres de familia en la escuela: un divorcio de mutuo consentimiento. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (46), 1-23.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033

Moreno, J. (2013). Paradigmas: positivista, postpositivista y sociocrítico. http://paradigmascualitativos.blogspot.com/2013/06/paradigmas-positivista-postpositivista.html

Mosquera, L. (2019). El impacto de la participación de la familia en la adquisición de vocabulario para el aprendizaje del inglés en los estudiantes de los cursos de extensión de la Universidad Libre [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11904?show=full

NU. CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

Ochoa, H. (2018). Participación de los padres de familia como corresponsables de la educación de sus hijos en una institución educativa del Callao [Tesis de Pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/items/993ba64d-6a88-45a4-9776-ee2de8c85a69

Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4(Esp.), 158-160.

Raimundi, M., Molina, M., Leibovich, N. y Schmidt, V. (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. Revista de Psicología, 26(2), 1-14. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.48150

Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revista Páginas de Educación, 9(2), 1-26. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1298

Rodríguez, A. y Martínez, F. E. (2016). La participación de los padres de familia en el proceso educativo [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1052/Rodr%C3%ADguezMoraAleyda.pdf?sequence=2

Rondón, E. (2018). Conocimiento científico en la investigación postpositivista del Siglo XXI: de lo externo a lo interno del Ser. Revista Scientific, 3(8), 79-99. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.4.79-99

Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 40(2), 1-10. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1538Escobedo.pdf

Seidler, V. (2000). La sinrazón masculina. UNAM/Paidós/PUEG/CIESAS.

Torres, L. E., Garrido, A., Reyes, A. G. y Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89.

Torres, L. (2019). ¿Qué es la crianza de los hijos? REDES, Revista de Divulgación, Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 1(2), 29-34. https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/240

Universidad de Colima. (2022). Investigación-acción. https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php

Universidad Estatal a Distancia (UNED). (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R