Resultado de investigación
Implementación de secuencias didácticas en el proceso lector y escritor en los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa San José del municipio deCurumaní, Cesar
Implementation of didactic sequences in the reading and writing process for 9th grade students at the San José Educational Institution in the municipality of Curumaní, Cesar
Implementação de sequências didáticas no processo de leitura e escrita para os alunos do 9º ano do Instituto Educativo de São José, no município de Curumaní, Cesar
Revista UNIMAR
Universidad Mariana, Colombia
ISSN: 0120-4327
ISSN-e: 2216-0116
Periodicidad: Semestral
vol. 39, núm. 1, 2021
Recepción: 05 Junio 2020
Revisado: 06 Octubre 2020
Aprobación: 25 Noviembre 2020
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo, el desarrollo de competencias lectoras y escritoras a través de la implementación de secuencias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa San José, del municipio de Curumaní, Cesar. Se ubicó en el paradigma cualitativo, bajo el diseño de Investigación Acción Pedagógica, utilizando el método no experimental, el cual buscó generar transformación en el contexto educativo a partir de la aplicación de secuencias didácticas. El grupo seleccionado fue evaluado mediante las guías de aprendizaje implementadas en los actos pedagógicos, la observación directa y la creación de un blog, concluyendo que la secuencia didáctica, en conjunto con el blog, les facilitó a los estudiantes del grado noveno el desarrollo de las habilidades lectoras y escritoras, lo cual contribuyó con éxito no solo con su proceso en la asignatura, sino en las demás áreas del saber.
Palabras clave: secuencias didácticas, proceso lector y escritor, habilidades lectoras y escritoras.
Abstract: The objective of this research was the development of reading and writing skills through the implementation of didactic sequences in the teaching-learning process in 9th grade students of the San José Educational Institution, in the municipality of Curumaní, Cesar. It was located in the qualitative paradigm, under the Pedagogical Action Research design, using the non-experimental method, which sought to generate transformation in the educational context from the application of didactic sequences. The selected group was evaluated through the didactic sequences implemented in the pedagogical events, direct observation, and the creation of a blog, concluding that, the didactic sequence in conjunction with the blog, facilitated the development of reading and writing skills for the ninth grade students, which contributed successfully not only with their process in the subject but in other areas of knowledge.
Keywords: didactic sequence, reading and writing process, reading and writing skills.
Resumo: O objetivo desta pesquisa foi o desenvolvimento de habilidades de leitura e escrita por meio da implementação de sequências didáticas no processo de ensino-aprendizagem em alunos do 9º ano da Instituição de Ensino San José, do município de Curumaní, Cesar. Localizou-se no paradigma qualitativo, sob a concepção de Pesquisa-Ação Pedagógica, utilizando o método não experimental, que buscou gerar transformação no contexto educacional a partir da aplicação de sequências didáticas. O grupo selecionado foi avaliado por meio das sequências didáticas implantadas nos eventos pedagógicos, observação direta e criação de um blog, concluindo que, a sequência didática em conjunto com o blog, facilitou o desenvolvimento de habilidades de leitura e escrita para os alunos do nono ano, o que contribuiu com sucesso não só no seu processo na disciplina, mas em outras áreas do conhecimento.
Palavras-chave: sequências didáticas, processo de leitura e escrita, habilidades de leitura e escrita.
1. Introducción
A pesar de la importancia que representa para la educación el uso de secuencias didácticas como herramienta de aprendizaje y desarrollo de las competencias lectoras y escritoras, en la Institución Educativa (I.E.) San José del municipio de Curumaní, contexto de estudio de la investigación, pareciera que no se les asigna la suficiente relevancia como medio alternativo para el aprendizaje, sobre todo, en el área de humanidades y lengua castellana. Además, se ha podido evidenciar el desinterés que muestran los educandos en su proceso lector y escritor y la forma como este influye de manera negativa en las demás áreas del saber escolar y en su formación personal. Se observa también una mayor dificultad cuando las lecturas son impuestas por parte del docente o, por pertenecer a una malla curricular que hace tiempo no ha sido actualizada y no corresponde a los intereses de los adolescentes del siglo XXI. Por otro lado, no se les otorga a los estudiantes, participación alguna en la selección de los textos a leer o los géneros literarios a escribir. Esto se podría tomar como uno más de los referentes que sintetizan el problema de la apatía hacía los procesos de lectura y escritura.
Teniendo en cuenta las consideraciones del entorno educativo en el cual se buscó generar transformaciones en las prácticas de aula para propiciar así un aprendizaje significativo para los educandos, se toma como medida de acción, la incorporación de recursos didácticos para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, pues los procesos de aprendizaje requieren, con carácter urgente, dinamizar acciones didácticas y metodológicas fundamentadas en estrategias creativas y organizadas, como lo es, la implementación de secuencias didácticas que permitan motivar la adquisición de conocimientos básicos a través de la comprensión y escritura de textos. Por ende, la motivación hacia la lectura y la escritura se muestra no solo como incentivo del proceso lector y escritor en sus inicios, sino como desarrollo de la producción comunicativa, con el fin de lograr superar las dificultades marcadas en el desarrollo de las clases, al igual que un mejor desempeño sociocultural del educando en la institución.
A través de las observaciones en los diferentes actos pedagógicos y la información recolectada en las encuestas, las autoras de esta investigación constataron que los estudiantes no usan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para enriquecer su proceso de aprendizaje, sino que, por el contrario, lo hacen para generar actividades de ocio que, en muchas ocasiones, no les permiten desarrollar las habilidades requeridas para encarar el siglo XXI.
Atendiendo lo antes planteado y para lograr los objetivos trazados en la presente investigación, se hizo indispensable seguir la propuesta que ofrece Gagné (citado por Pulido, 2009) con la cual la lógica propuesta se resume a continuación: Ganar atención (recepción); Preparar al estudiante para la percepción sensorial: recepción de la información.
En esta primera fase, las docentes que guiaron el proceso pedagógico prepararon a los estudiantes del grado noveno, mostrándoles siempre la importancia que tiene en la actualidad, fortalecer los procesos lectores y escritores y las excelentes repercusiones que estos tienen no solo en el área de lengua castellana.
Información de los objetivos (expectativa): el aprendiz debe saber qué se espera de él, lo que significa, activar el control ejecutivo para el aprendizaje.
Partiendo de lo señalado, el objetivo principal de este estudio fue desarrollar los procesos lectores y escritores en los estudiantes, por lo cual, siempre se hizo hincapié sobre los mismos, sin dejar de lado nunca, la gran repercusión que tiene su fortalecimiento en la vida académica de los adolescentes.
Estimular el aprendizaje previo: cada vez que se enseña algo nuevo y se quiere que los alumnos lo usen en el contexto de lo que ya saben; es una forma de ayudarles a recordar, dado que, cuando recuerdan lo anterior, es fácil añadir la nueva información, por lo que el propósito es mover la información almacenada hacia la memoria de trabajo, para la nueva tarea.
En esta fase de la investigación, las docentes les permitieron a los estudiantes, participar del proceso, lo cual dio cumplimiento a uno de los objetivos implícitamente planteados dentro de esta investigación, que busca otorgarles a los adolescentes, el poder de participar en la escogencia de textos, rompiendo así con el paradigma tradicionalista en el cual el aprendiz no tiene voz dentro de su proceso educativo y, permitiéndoles a su vez, hacer uso de sus conocimientos previos, poniéndolos en práctica al momento de seleccionar el estilo literario que más se adapta a sus gustos y preferencias.
Presentar el estímulo (información) con características distintas (percepción selectiva): la información debe ser presentada de forma que active los conocimientos previos; es decir, que se recuerde; puede ser visual, auditiva o metodológica. Es aquí donde se manifiesta la estrategia instruccional. Fue en este momento en el que se les planteó a los estudiantes trabajar textos cortos, que les permitieran no solo enriquecer su léxico, sino que les brindaran las estrategias para abordar distintos textos, además de presentarles la creación y uso del blog como factor motivante en el proceso.
Proporcionar guías de aprendizaje ayudó a los estudiantes a entrelazar la nueva información con lo que ya sabían, puesto que, estas fueron presentadas como estrategias con múltiples ejemplos y técnicas nuevas que les permitían tomar conciencia del contenido ignorado, posibilitando en ellos el desarrollo de pistas internas para ayudarlos con la nueva información. En esta etapa del proceso, las docentes les proveyeron el contenido que se diseñó cuidadosamente, atendiendo a las necesidades observadas en el aula de clase, para así dar cumplimiento al objetivo número dos, el cual buscaba implementar una secuencia didáctica que permitiera mejorar las competencias lectoras y escritoras en los adolescentes.
Ejecución electiva (respuesta): aquí los estudiantes pusieron en práctica la nueva habilidad con la nueva área de contenido, lo cual se tradujo como organización de la respuesta de la tarea ejecutada. Se implementó la aplicación de las secuencias didácticas guiadas por las docentes, etapa en la cual los estudiantes pudieron demostrar lo que habían aprendido, enlazaron su conocimiento previo y empezaron a generar nuevo conocimiento. La retroalimentación informativa se produjo cuando hicieron producción escrita y cometieron errores, requiriendo de ayuda para corregirlas.
Luego de desarrolladas las actividades por parte de los estudiantes con la ayuda y supervisión de las docentes, se les brindó retroalimentación de los procesos en cada acto pedagógico. La evaluación de la ejecución llegó una vez culminadas las fases descritas y cuando los estudiantes lograron desarrollar la habilidad, lo que significó no ofrecer una nota, sino hacer que ellos activaran sus mecanismos de contenido.
Las autoras del proyecto evaluaron cada una de las etapas del proceso en los diferentes actos pedagógicos ejecutados con los estudiantes del grado noveno, y los resultados de las mismas, a fin de poder determinar los puntos de éxito y puntos a mejorar en una futura investigación, por lo que en el fortalecimiento de la retención y la transferencia (generalización), para lograrlo, debían ayudar a los estudiantes a organizar el contenido dentro de sus esquemas de aprendizaje personal, de una forma estratégica.
Esto ameritó formular el siguiente interrogante: ¿Cómo la implementación de secuencias didácticas posibilita el desarrollo de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes del grado 9° en la Institución Educativa San José? Para responder fue necesario plantear como objetivo general, Implementar secuencias didácticas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, para posibilitar el desarrollo de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa San José, del municipio de Curumaní, Cesar. Y como objetivos específicos: Identificar los niveles de competencias lectoras y escritoras de los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa San José, lo que permitió diseñar secuencias acordes a las necesidades. Aplicar secuencias didácticas que potencialicen el desarrollo de las competencias lectoras y escritoras en los estudiantes. Y, por último, analizar el impacto de las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes del grado 9°.
Es una necesidad en el mundo de hoy, la utilización de herramientas didácticas que motiven a los estudiantes a mejorar el análisis crítico, reflexivo y que genere un cambio de actitud frente a los grandes beneficios que tienen para el crecimiento, fortalecimiento personal y académico el uso de las mismas, así como también la práctica constante de la lectura y escritura. Por tal razón, se hace necesaria la aplicación de una secuencia didáctica que permita el desarrollo de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa San José.
Moreira (s.f.) define secuencia didáctica, como las “secuencias de enseñanza potencialmente facilitadoras de aprendizaje significativo, de temas específicos de conocimiento conceptual o procedimental, que pueden estimular la investigación aplicada en la enseñanza diaria de las clases” (p. 22). Según el autor, solo se puede hablar de enseñanza cuando hay aprendizaje; y, “para que el aprendizaje pueda ser considerado como tal, debe ser significativo” (p. 22).
La mayor preocupación de los docentes de Lengua Castellana en la Institución Educativa San José del municipio de Curumaní, Cesar, coincide en cómo estimular y orientar eficientemente los procesos lectores y escritores en los estudiantes; sin embargo, en líneas generales, la enseñanza de estrategias para abordar textos queda ausente en el desarrollo de las clases y los objetivos para mejorar la comprensión y producción textual de los alumnos hacen que, de cierta manera, se pierda el interés, porque entran en escena la lectura obligada de obras literarias y la redacción de textos sin un propósito definido, lo que muchas veces da como resultado, convertir el texto en un pretexto, quedando así evidenciado el desinterés que muestran los educandos hacia la lectura y la escritura.
Pero ¿por qué inclinarnos por la implementación de secuencias didácticas en el desarrollo de los procesos de lectura y escritura en los estudiantes? La respuesta está en una situación clara y es que, en el contexto educativo colombiano, existe una gran preocupación en lo referente a los procesos de lectura y escritura de los educandos, debido a los bajos promedios que se obtiene anualmente en el área de lectura crítica en las pruebas ICFES en el informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2018. Los estudiantes del grado noveno de la institución estudiada no están exentos de este tipo de situaciones. La desidia o apatía para leer, producir y comprender textos son la mayor preocupación que manifiestan los docentes en la básica secundaria, pues si bien son diversas las estrategias que se ponen en práctica para mejorar el rendimiento y la capacidad lectora y escritora del aprendiz ante cualquier material impreso, la mayoría no ha cumplido con lo deseado.
Por tal razón y en concordancia con lo anterior, se hace necesario poner en práctica una propuesta didáctica diferente, que busque estimular y contribuir al proceso de comprensión y redacción de textos en los adolescentes. Para ello se decidió implementar las secuencias didácticas para contrarrestar dicha problemática y así, encarar un compromiso profesional y social que permita generar conciencia sobre la importancia de desarrollar y fortalecer las habilidades de lectura y escritura. Este proyecto permitió vincular a los jóvenes para que lograran estar en contacto con lecturas propias del área de humanidades y lengua castellana, permitiendo que puedan fortalecer los procesos desde los distintos tipos de textos.
Estado del arte
Es evidente que la educación avanza de manera permanente y, estar exentos de ese avance, significa no estar a la vanguardia de las nuevas exigencias; por tal motivo, se hace indispensable escudriñar en investigaciones anteriores, factores a favor y en contra que permitan aportar de manera significativa en el campo educativo e investigativo, pues las dificultades lectoras y escritoras que presentan los estudiantes hoy por hoy, ha sido blanco de múltiples investigaciones.
En Chimbote, Perú, Morales (2016) realizó la investigación titulada Programa de secuencias didácticas CICE para la creación de cuentos breves de los alumnos del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa El Señor es mi Pastor, con el propósito de demostrar la influencia del programa en la capacidad de crear cuentos breves. La metodología general empleada fue de tipo experimental, utilizando para ello los métodos bibliográficos, descriptivos, analíticos, sintéticos, de estudio, de seguimiento y el estadístico. Para el logro de los objetivos la autora manejó dos grupos: el de control y el experimental, representados por una población de 32 estudiantes, agrupados en dos secciones: A para el grupo experimental y B para el grupo de control, con 16 estudiantes cada una, bajo las mismas características. Con el primero desarrolló las sesiones de aprendizaje, utilizando el Programa de secuencias didácticas CICE, mientras que el grupo de control ejecutó los mismos contenidos educativos, bajo una educación tradicional, ya que la hipótesis central del trabajo de investigación era, mejorar la variable dependiente a través de la propuesta didáctica.
Los datos obtenidos provienen de la aplicación de técnicas de procesamiento y análisis, entre las que destacan: la observación, el análisis de tareas, observación sistemática y la estadística descriptiva, la cual permitió detallar los datos alcanzados por los instrumentos de recolección. El procesamiento estadístico hizo posible registrar la ganancia pedagógica de ocho puntos. Al finalizar el trabajo de investigación, Morales (2016) concluyó que el programa de secuencias didácticas CICE mejora significativamente la creación de cuentos breves de los alumnos del cuarto grado de educación secundaria de la I.E. “El Señor es mi pastor”.
El estudio aportó al presente, por cuanto permitió observar el éxito que se muestra en el proceso escritor cuando está mediado por secuencias didácticas correctamente estructuradas, además de permitirnos tomar conciencia de la situación educativa a nivel internacional y la manera adecuada de lograr una transformación en el aula, desde el pensamiento.
En el contexto nacional, en Yopal, Casanare, Hostos y Romero (2017) llevaron a cabo la investigación titulada Secuencia didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de 4°, 5° y 6° de la Institución Educativa Antonio Nariño - Nunchía (Casanare). Una de las principales preocupaciones en el escenario nacional, encabezado por el Ministerio de Educación Nacional es el tema de los resultados académicos, más específicamente, de los rendimientos presentados en las áreas de lenguaje y matemáticas. Por las cuales, el Ministerio ha propuesto diferentes programas y estrategias, entre las cuales se encuentra el programa de ‘Becas para la Excelencia’ y ‘Todos a Aprender’, entre otros. La Universidad de La Salle, también comprometida con la apuesta en la construcción social de paz, le apuesta a la educación en general y, en particular, a la formación de docentes del sector rural con el programa de Maestría en Docencia pal. Esta investigación, adscrita al macroproyecto de Competencias, evaluación auténtica y didácticas en Lenguaje y Matemáticas y a la línea de investigación Lenguaje y Comunicación, encuentra motivo para ir más allá y entender los procesos de comprensión lectora en los estudiantes, sus dificultades cuando leen y de qué manera se puede diseñar estrategias para mejorar la comprensión lectora; el proyecto, de naturaleza cualitativa y fundamentada en el método de Investigación Acción, está orientado a mejorar la comprensión lectora de leyenda en los estudiantes de los grados 4°, 5° y 6°.
En Valledupar, Cesar, Baquero (2018) investigó sobre cómo potencializar la comprensión lectora a través del juego dramático en el grado 4 01 de la Institución Educativa Rafael Valle Meza, basándose en los resultados arrojados por la prueba Saber 3 en el área de lenguaje de los años 2016 y 2017, mediante observaciones directas del contexto de la institución y una constante reflexión de las prácticas profesorales. Desde el diseño didáctico y una reflexión pedagógica la autora pretendió aportar al favorecimiento de la práctica docente, mediante estrategias innovadoras que involucran el juego dramático, para elevar el nivel inferencial y el fomento del proceso lector.
Bajo esta perspectiva, se aspira sustituir las clases magistrales y unidireccionales, proporcionando elementos dinámicos, creativos, que integren la didáctica del lenguaje y el juego dramático en el proceso de enseñanza del estudiante y favorezcan la interpretación, análisis y comprensión de textos verbales y no verbales. El juego dramático se convierte en una opción pertinente para potencializar la comprensión lectora porque es muy cercano a los niños, los cuales se encuentran en edades que oscilan entre los 9 y los 11 años, edades en las cuales responden con mayor facilidad a experiencias sensoriales motivadoras que favorecen el acercamiento con la literatura; además, culturalmente, la escuela está anclada a un contexto caribe donde los niños disfrutan del baile, la música y la danza, situaciones que muchas veces se pasa por alto (Baquero, 2018).
Cada uno de los estudios señalados brindó diferentes perspectivas en el campo investigativo y en la implementación de estrategias que permiten reorientar los procesos académicos y generar transformación educativa desde la restructuración de la practica pedagógica.
Referente conceptual
La conceptualización en esta investigación hace referencia al desarrollo del objeto de estudio de la misma; por tal motivo posibilita, en general, la orientación de la propuesta; y, de manera específica, una investigación cualitativa en la que se afronta el problema de la lectura y escritura en los estudiantes del grado noveno. También podría interpretarse como el sustento académico del proyecto. Cabe aclarar que esta serie de referentes, que hacen parte de este marco conceptual, constituyen un cuerpo unitario – articulado, coherente y consistente; por lo tanto, estos aspectos permiten el por qué y el cómo contribuirá con probabilidades de éxito a la solución del problema planteado.
La lectura
Guerrero y Esquivel (2011) manifiestan que el acto de leer es relativamente sencillo, una vez se ha aprendido a reconocer el alfabeto, los signos de puntuación, espacios, etc.; pero, si la lectura se quedara en ese nivel de reconocimiento de caracteres, no sería nada más que un mero acto de descifrar; para lograr de esta actividad algo completo y que tenga función real para el sujeto, es necesario que las personas lean a profundidad y con constancia; a leer solo se aprende leyendo. Inicialmente decodificamos, pero en la medida en que vamos creciendo, la lectura demanda muchas habilidades y posturas para hacerla dinámica, trascendente y útil. Cuando el lector lee, debe saber por qué lo hace y cómo influirá la lectura en su conocimiento.
La escritura
Porter (2001) afirma que:
Aprender a escribir es aprender a pensar y viceversa. Una forma de aprender a escribir es acompañar al estudiante en las etapas de pre-escribir, de re-escribir, entendiendo cómo los estudiantes piensan y crean, cada uno utilizando el lenguaje y las ideas con su particular voz. (p. 2)
Secuencia didáctica
En la búsqueda de una herramienta capaz de dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el contexto en el que se encuentran inmersos los estudiantes de la I.E. San José, del municipio de Curumaní, se opta por diseñar y aplicar una secuencia didáctica previamente estructurada bajo parámetros que permitan la solución del problema hallado y así poder analizar el impacto de la misma bajo el contexto de desarrollo. Según Tobón, Pimienta y García (2010) “la secuencia didáctica son conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos” (p. 20). Para este proyecto de investigación, según esta teoría, son actuaciones integrales ante actividades y problemas del contexto, con idoneidad y compromiso ético, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer, en una perspectiva de mejora continua.
Competencias lectoescritoras
Ferreiro (1997) indica que los procesos de leer y escribir son construcciones sociales, donde cada circunstancia histórica da nuevos sentidos a estos procesos, y en donde la madurez para la lectoescritura, dependerá mucho más de las ocasiones sociales que permitan a los niños y niñas, comprender cognitivamente la información que reciben de los demás, de los textos, la información obtenida en estos actos y la información específica destinada a ellos.
2. Metodología
La investigación cualitativa según Cerrón (2019), es “una forma de investigación flexible, sistemática y crítica de las regularidades del comportamiento de los agentes educativos” (p. 3), las formas de transproducir conocimientos y aprendizajes en su entorno natural, formas de enseñanza - aprendizaje, vida académica, etc., en la estructura social a la que pertenece. El maestro investigador cualitativo es un actor social que participa e interactúa con los investigados (agentes educativos) y conoce sus representaciones para comprender, interpretar, criticar y ejecutar la mejora continua del sistema educativo a partir de las huellas didácticas.
Así, la presente investigación se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, el cual hace referencia a un grupo de métodos de investigación que suele utilizar técnicas como: entrevistas, observación participante y encuesta, con el propósito de estudiar métodos que sirvan como estrategias para mejorar el interés por la lectura. Es tipo descriptivo, porque está basada en el análisis de una situación social con relación al estado económico, cultural y educativo tanto de los padres de familia como de los estudiantes, además de la influencia del cuerpo de docentes.
Para llevar a cabo el estudio, fue necesario analizar la necesidad educativa, con el objetivo de diseñar secuencias didácticas aplicables para el desarrollo de las habilidades lectoras y escritoras, para luego y por medio de la creación de un blog, retroalimentar de manera grupal los distintos procesos llevados a cabo en el transcurso del desarrollo de la estrategia.
Diseño de investigación
Investigación - acción, por cuanto se pretende resolver una situación problema observada en la I.E. San José del municipio de Curumaní, Cesar, además de buscar mejorar los procesos lectores y escritores de los estudiantes, que lleva consigo la mejora de las prácticas docentes y la optimización de los procesos de enseñanza en el área de Lengua castellana.
Sandín (citado por Hernández-Sampieri, 2016) señala que “la investigación-acción pretende, esencialmente, propiciar el cambio social, transformar la realidad (social, educativa, económica, administrativa, etc.) y, que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación” (p. 496). Por otro lado, Stringer (citado por Hernández-Sampieri, 2016), sostiene que “las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son: observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemáticas e implementar mejoras)” (p. 497), las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que todo es resuelto; el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente.
La investigación basó su cuerpo de trabajo considerando las fases mencionadas por Stringer, puesto que en primera instancia se observó una problemática marcada en la comunidad educativa; seguidamente, se analizó la situación problema y, por último, se buscó actuar ante dicha situación a través de la implementación de una secuencia didáctica que fungió como vehículo, permitiendo después de aplicada, reforzar las habilidades lingüísticas en los estudiantes del grado noveno.
Técnicas e instrumentos de recolección de la información
En concordancia no solo con el tipo y enfoque de la investigación sino también con la técnica, se utilizó el diario de campo como instrumento principal en la recolección de los datos y acontecimientos que soportaron las bases y resultados de la investigación propuesta.
Diario de campo: es el conjunto de procesos sociales de preparación y conformación del sujeto, referido a fines precisos, para un posterior desempeño en el ámbito laboral. Además, es:
El proceso educativo que tiene lugar en las instituciones de educación superior, orientado a que los alumnos obtengan conocimientos, habilidades, actitudes, valores culturales y éticos, contenidos en un perfil profesional que corresponda a los requerimientos para un determinado ejercicio de una profesión. (Fernández, 2001, p. 45)
Observación participante: forma cualitativa que permite conocer mejor lo que ocurre en el entrenamiento.
Se caracteriza por el hecho de que la persona que observa recoge los datos en el medio natural y está en contacto con los propios sujetos observados. En cierto modo, se convierte en ‘nativo’ dentro de la situación o contexto que estamos analizando. (Calle, s.f., p. 3)
Marshall y Rossman (2006) definen la observación como “la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado” (p. 79). Las observaciones facultan al observador a describir situaciones existentes, usando los cinco sentidos, proporcionando una ‘fotografía escrita’ de la situación en estudio. De acuerdo con el tipo y enfoque de la investigación, la técnica que se aplicó fue la observación participante, donde el investigador tuvo la oportunidad de apreciar detalladamente hechos y acontecimientos considerados pertinentes en la investigación.
Para este estudio y respecto a las estrategias de recolección de información, se hizo necesario cumplir con el principio de calidad y de credibilidad, para lo cual, aquéllas que se elaboraron, recibieron el aval del asesor de investigación, magíster en educación y el juicio de experto, magíster en literatura hispanoamericana y del caribe. En este mismo orden de ideas, el propósito conllevó demostrar pertinencia, garantizando el tema con exactitud.
3. Resultados
Para la representación e interpretación de los resultados de esta investigación, se tomó como referentes, los trabajos de diez estudiantes del grupo intervenido, en el cual fueron aplicadas seis secuencias didácticas cuidadosamente estructuradas, con el fin de intervenir la problemática hallada y con el ánimo de mejorar los procesos lectores y escritores de los estudiantes. Cada una de las secuencias didácticas usadas y aplicadas por las investigadoras permitió dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además del diseño cronológicamente estructurado para el desarrollo de cada acto pedagógico, se tuvo en cuenta la organización de cada actividad planteada para la clase y se pensó en su importancia en los procesos de aprendizaje, considerando las preferencias y necesidades de los adolescentes.
El uso de secuencias didácticas les permitió a las docentes organizar el trabajo a desarrollar, planificar cada momento y mejorar los procesos lectores y escritores de los estudiantes, motivar la lectura y escritura a través del desarrollo de la bitácora (el blog) e incrementar su léxico. Además, contribuir en cierta forma al éxito académico de los estudiantes, pues desde la planeación de los objetivos que desde un principio se mostraron alcanzables, se fijaron una meta, partiendo de las distintas particularidades encontradas en el aula; una de ellas era que los adolescentes prefieren leer y escribir textos cortos (información constatada en las encuestas), lo que hizo posible diseñar secuencias basadas en realidades y no en supuestos, para así obtener resultados reales. Esta investigación permitió enriquecer, desde la experiencia, las apreciaciones que se tiene sobre el proceso investigativo, pues si bien es cierto que la palabra ‘investigación’ trae consigo la imagen de dificultad, también es cierto que luego de realizada esa imagen, se transforma en aprendizaje y satisfacción.
Cada una de las apreciaciones encontradas se ve reflejada en el diario de campo, el cual permitió obtener un registro detallado de las situaciones que tuvieron lugar en el desarrollo de las clases. Además del registro de las distintas etapas de los procesos guiados, se evidenció el interés mostrado por parte de los estudiantes en las diferentes actividades, dado que se mostraron inquietos por aprender en cada uno de los actos, reflejado en sus preguntas.
La mejora de competencias les permitió a los estudiantes la composición o redacción de diferentes tipos de textos, sin dejar de lado el correcto uso ortográfico. Además de lo anterior, se pudo constatar que a los estudiantes se les facilitan las lecturas y escritura de textos cuando estos son cortos, pues les permiten estar más concentrados en lo que realizan.
Por otro lado, las falencias más marcadas fueron evidenciadas al momento de empezar a redactar un texto, puesto que los adolescentes dudaron del correcto uso ortográfico, no decidían si la manera de empezar a escribir era la adecuada o si la forma de escribir les sería atractiva a sus lectores o, en algunos casos, no escribían por el temor a la burla. Atendiendo esto, se decidió hacer uso del blog, herramienta que sirvió como vehículo motivador, observando las necesidades y requerimientos del presente siglo, teniendo como objetivo principal, complementar los procesos de lectura y escritura en los estudiantes.
La presente investigación se desarrolló en cuatro fases:
Fase 1: Recolección de información. Se llevó a cabo con la aplicación y recolección de los datos de la entrevista semiestructurada y la encuesta aplicada a los estudiantes del grado noveno, información que sirvió como base para elaborar el diagnóstico de la situación, plantear un problema real y diseñar una estrategia pertinente que permitiera realizar el seguimiento adecuado al objeto de estudio de la investigación y poder así examinar la evolución del proceso investigativo. Luego se realizó la observación de actos pedagógicos, información que fue recolectada y consignada en los diarios de campo, contrastada con teorías que hicieron posible emitir conclusiones.
Fase 2. Las secuencias didácticas diseñadas e implementadas tuvieron como objetivo, mejorar los procesos lectores y escritores en los estudiantes del grado noveno, teniendo como eje temático, los textos cortos. Estas secuencias contaron con seis partes, cada una de dos horas, donde se privilegió los tres momentos de todo proceso, que son: antes, durante y después de la lectura y escritura. Con el fin de mejorar los procesos lectores y escritores se hizo especial énfasis en los tres saberes: el saber, el saber hacer y el ser, desde los cuales se orientó y se desarrolló cada una de las secuencias didácticas. A los estudiantes se les planificó la primera secuencia didáctica (Leo la canción) durante los actos pedagógicos, con la temática de escribir una prosopografía del cantante Marc Anthony y buscar una fotografía, que podía ser de una amiga o amigo/ familiar, y escribir un retrato en un tiempo correspondiente de cuatro horas. Así mismo, como parte del acto pedagógico, los estudiantes desarrollaron la segunda secuencia didáctica (Origen de la luz), con el fin de extraer del texto los términos desconocidos y escribir un texto descriptivo sobre cómo se originó la luz para los Tolupanes, según la lectura.
El desarrollo de la tercera secuencia didáctica (Un pedazo de tierra) consistió en interpretar los fragmentos resaltados en el poema y escribir el análisis en el cuaderno, compartir y argumentar en plenaria las respuestas y, escribir un texto que pudiera ser funcional, persuasivo, expositivo, narrativo o descriptivo, dirigido a una organización encargada de proteger el medio ambiente, como resultado en el mejoramiento del aprendizaje lector y escritor en los educandos del área de humanidades y lengua castellana.
Por otra parte, la ejecución de la cuarta secuencia didáctica “Dormir en casa ajena” (Anónimo, s.f.) permitió a cada estudiante imaginar otro final para el cuento popular y leer otras opciones para escribir una versión diferente:
La abuela te espera ya con su mesa de asombros. Es de día por fin y ahora sí la diversión empieza. Cerrar los ojos, guarecerse bajo la colcha mágica basta apenas. Cómo deseas que amanezca, que aclare pronto para ver a los primos y sudar juntos en el enorme patio. Ya oyes alejarse su interminable rezo, lento como un recuerdo del mar, al retirarse desde las arenas. (pp. 1-2)
Hay que mencionar, además, el cumplimiento de la quinta secuencia didáctica: “El león, la zorra y el ciervo” (Esopo, s.f.) que lleva a los estudiantes a profundizar en el mensaje de la fábula y la interpretación de los fragmentos destacados en el texto y, a redactar temas con las siguientes características: la fidelidad, la traición de la zorra, la amistad del león y la confianza del ciervo.
Habría que decir también que, para el fortalecimiento en el desempeño académico de los estudiantes en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se implementó la sexta secuencia didáctica: “Las nuevas tecnologías y su impacto en el consumo de radio”, razón por la cual se compromete al estudiante a generar ideas para escribir un guion radial y desarrollar un programa en el que se pueda abordar temas como el educativo, deportivo, cultural y social, entre otros.
Para ello, los estudiantes debían contar con el servicio de internet, para acceder a la herramienta WordPress y cumplir con las actividades asignadas por las docentes; así mismo, para retroalimentar el blog con la información suministrada en el desarrollo de las actividades socializadas en la clase presencial e implementadas en el aula, con el fin de enriquecer y mejorar su desempeño académico.
Dicho esto, los contenidos fueron seleccionados según el plan de estudios del área de humanidades y lengua castellana del tercer periodo académico de 2018 de la I.E., desarrollando 14 actos pedagógicos teórico – prácticos de humanidades y lengua castellana. Estos fueron filmados mediante las técnicas de recolección de información, con el fin de observar el desempeño de los estudiantes. En el blog fueron implementadas las evidencias propias del área, mejorando su desempeño en la realización de textos e identificando sus errores, en aras de optimizarlos en la siguiente clase.
Fase 3: para el desarrollo de estas clases, se eligió la plataforma virtual WordPress, porque es un gestor de contenidos gratuitos que se puede utilizar libremente. Además, provee de subdominios, que son los que se utiliza para crear los blogs con diversos temas, por cuanto son atractivos y versátiles, tienen una buena galería de temas y son muy personalizables.
En el desarrollo de las actividades se hizo una inducción sobre el manejo y estructura del blog; luego de explicada la forma del diseño, los estudiantes procedieron a desarrollar sus propias bitácoras educativas llamadas: Uso de las Tic, con su respectiva dirección URL, entre las cuales tenemos:
Para entrar en el blog, damos clic en (Estudiante No. 1) o copiamos el enlace https://usodelasticadrianrojas.wordpress.com y la pegamos en la barra del navegador, para ingresar a la plataforma del blog estudiantil, en el cual se halla la información correspondiente a todas las actividades realizadas por el estudiante durante los actos pedagógicos hechos en el aula de clases, la cual se registró en el blog de la plataforma WordPress, dando como resultado, una mayor destreza en el análisis y creación de los diferentes tipos de textos en los estudiantes, considerando el bajo desempeño en el área de Humanidades y lengua castellana.
Fase 4. Respecto a los resultados obtenidos en la presente investigación a través de la encuesta diagnóstica, se analizó la diversidad de pensamientos que caracteriza a los miembros de la comunidad estudiantil, siendo la secuencia didáctica, la estrategia utilizada para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje de los estudiantes en el área de Humanidades y lengua castellana, y el alcance de los objetivos propuestos. De acuerdo con la investigación, se pudo evidenciar que la población encuestada se considera buena en la lecto-escritura, dado que consideran los procesos de lectura y escritura como fundamentales en la vida académica y personal de cada uno de ellos, que les brindan las bases para acceder al conocimiento en las distintas áreas del saber, convirtiéndose en procesos de vital importancia dentro del ámbito escolar.
Por otro lado, y no menos importante, se logró identificar que los estudiantes consideran distintos puntos a tener en cuenta al momento de la escritura, pues ésta se les dificulta debido a factores como: el correcto uso de los signos de puntuación, tener la idea clara sobre lo que se quiere plasmar y cuál es la mejor forma de hacerlo; además, argumentan que la concentración es esencial al momento de escribir y, en algunos casos, es difícil para ellos mantenerla.
Seguido a esto, arguyen que el proceso de reflexión previo a la lectura les permite ser más cuidadosos al momento de escribir, puesto que quieren que sus textos sean coherentes y se vean bien escritos; afirman que lo que más les gusta leer y escribir, en su mayoría, son cuentos, pues los encuentran emocionantes, les permiten crear personajes y llegar a nuevos conocimientos.
Teniendo en cuenta las afirmaciones anteriores y los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los estudiantes, se logra identificar que tanto las herramientas digitales como las convencionales guardan una relación cercana, ya que hay quienes aún prefieren el uso del lápiz y papel, que les genera más comodidad y mayor concentración y, también, hay quienes prefieren las herramientas digitales con las que contamos hoy; sostienen que, a mayor agilidad, más facilidad en los procesos.
Así, descubrimos que la mayoría de los estudiantes prefieren las herramientas convencionales ante las digitales, para realizar procesos como la escritura. Además, concuerdan en que el aprendizaje puede darse tanto empleando un libro, como un aparato digital; es decir, en entornos convencionales o digitales. También declaran que, habitualmente, se conectan a internet por medio del celular y aprenden con mayor facilidad la lectura y escritura en el salón de clases, empleando los libros. Cabe señalar que algunos manifiestan que tienen un conocimiento previo acerca del blog, pero nunca lo han usado para el desarrollo de sus actividades.
Por otra parte, la totalidad de los estudiantes encuestados refieren que siguen algún blog y no han interactuado alguna vez en ello. Del mismo modo, manifiestan que no lo tienen, pero consideran importante la utilización de las TIC en la asignatura de Humanidades y lengua castellana, siendo ésta un medio indispensable en el aprendizaje escolar; además, les gusta leer y escribir en el blog y, al mismo tiempo, esto los ayuda a motivarse para el cumplimiento de metas propuestas dentro y fuera del aula educativa. Igualmente, el uso de secuencias didáctica tiene lo necesario para mejorar las competencias de lectura y escritura en ellos.
Se determinó que los estudiantes usan el computador como recurso para complementar las actividades académicas y, el tiempo estimado para realizar en internet las actividades escolares es de una hora. Por consiguiente, estos evaluaron regular el uso de las TIC dentro de la institución, pero consideran que pueden ser utilizadas en las demás áreas del saber escolar. Creen que el proceso lector y escritor es fundamental en la vida del estudiante; por lo tanto, es necesario que el sistema educativo colombiano implemente las secuencias didácticas, para hacer más fácil la elaboración de las actividades propuestas por el docente. Como resultado a esto, los estudiantes consideran que es una estrategia valiosa para mejorar las competencias en todas las áreas del saber y en el desarrollo personal e integral del estudiante.
4. Discusión
De acuerdo con los resultados obtenidos en las actividades realizadas en el aula de clases, en la primera secuencia didáctica, los estudiantes evaluados obtuvieron un desempeño superior. En la segunda secuencia didáctica, un desempeño alto. Los resultados alcanzados en la tercera, cuarta y quinta secuencia didáctica evidenciaron un nivel de desempeño superior. Por otra parte, los resultados adquiridos en las actividades implementadas en la sexta secuencia didáctica demuestran un desempeño alto en los estudiantes evaluados.
Según los resultados obtenidos en el nivel de desempeño, se puede inferir que fueron importantes para los estudiantes, las actividades propuestas en clases bajo la estrategia del uso de las secuencias didácticas y la implementación del blog, en vista de la mayor motivación en la realización de los ejercicios, interacción con el medio tecnológico y la comunicación entre compañeros; así, mejoró el interés por el aprendizaje en la asignatura de Humanidades y lengua castellana. Como afirman Marín, Muñoz y Sampedro (2014) esto “potencia en el alumnado, el trabajo en equipo, tímidamente el cooperativo, los procesos de reflexión, enfatiza el pensamiento crítico, las habilidades literarias, el uso educativo de la red, etc.” (p. 117). Según los resultados obtenidos por el desempeño general estudiantil en las actividades implementadas, fue significativo, porque se mantuvo entre los niveles Básico y Alto.
Cabe mencionar que, según la encuesta realizada en el aula de clase, los estudiantes prefirieron en su totalidad, publicar una entrada en el blog, que entregar un trabajo escrito al docente; así mismo, pudieron notar que, con las secuencias didácticas implementadas en los actos pedagógicos, mejoraron la expresión escrita y, del mismo modo, que iban avanzando progresivamente en sus conocimientos, gracias a la estrategia diseñada. Además, hubo igualdad de satisfacción en cuanto a que el uso del blog y las secuencias didácticas generan más participación en la escritura, que en las clases de lenguas donde no se da uso a esta estrategia. Así mismo, estuvieron totalmente de acuerdo en que el uso de las secuencias didácticas ha logrado impulsar la motivación en la participación en clase y el interés por la lectura y escritura y, ha reforzado la unión del grupo. Del mismo modo, están de acuerdo en que se esfuerzan más cuando escriben en el blog, porque otros estudiantes pueden ver sus actividades; prestan más atención a las correcciones hechas en el papel, que las correcciones hechas en el blog. Finalmente, mostraron estar de acuerdo en que se aprende muchas cosas sobre los demás compañeros y se sienten parte del grupo, gracias a la secuencia didáctica implementada en el aula de clases, en cuanto al desarrollo y uso del blog.
En correlación con la discusión de los resultados, se muestra las recomendaciones emergentes atendiendo cada uno de los objetivos planteados. Para el primero, que buscaba identificar los niveles de competencias lectoras y escritoras de los estudiantes, se sugirió desarrollar constantemente actividades de lectura y escritura, teniendo en cuenta los componentes didácticos que promuevan la motivación hacia el desarrollo de estas competencias.
Seguidamente y en correspondencia con el segundo objetivo, se recomienda aplicar secuencias didácticas que potencialicen el desarrollo de las competencias lectoras y escritoras, además de fomentar en los estudiantes el aprendizaje significativo y que éste les permita la creación y lectura de textos que les ayuden a mejorar sus habilidades lingüísticas.
Finalmente, y con relación al tercer objetivo planteado, que pretendía analizar el impacto de las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias lectoras y escritoras, se invitó a implementar herramientas que permitan favorecer los procesos de lectura y escritura, como el blog, además de fomentar la producción escrita por medio de la creación de textos diarios.
Asimismo, crear estrategias didácticas en las instituciones educativas, que permitan la articulación del currículo y los planes de estudio con el uso de las TIC, mediante programas o proyectos que no solo motiven al estudiante, sino que también, promuevan la adquisición de aprendizajes en diferentes áreas, ya sean en las ciencias humanas, ciencias exactas o el desarrollo de habilidades motrices.
5. Conclusiones
Finalizada la aplicación de la estrategia implementada y el desarrollo de los diferentes actos pedagógicos, se procedió a plantear las siguientes conclusiones, las cuales dan respuestas a los objetivos trazados al principio de la investigación:
Para el primer objetivo se pudo establecer que los estudiantes del grado noveno demostraron habilidades lectoras y escritoras, permitiéndoles alcanzar los niveles de competencias requeridos en los procesos, académicos, sociales y personales, además de, abordar distintos tipos de textos. De este modo, constatamos que cuentan con bases sólidas para comprender los problemas que se les presentan en su formación.
Para el segundo objetivo, la secuencia didáctica representó una oportunidad de incentivar en los estudiantes la producción textual y adquirir conocimientos desarrollando sus habilidades por medio del blog. Para ello se estableció las guías didácticas que permitieron el análisis cualitativo de los escritos a mano y electrónicos realizados antes, dando cuenta de aspectos como coherencia, uso de recursos, conectores, signos de puntuación, entre otros. Se logró aplicar una secuencia didáctica basada en la creación de blogs para promover la producción escrita en los estudiantes de grado noveno. Las experiencias significativas que hicieron parte de ésta, les motivaron y despertaron el interés por crear textos alusivos a las mismas; proyectaron disposición para trabajar con entusiasmo y crearon sus escritos, siguiendo las pautas de trabajo e implementando la didáctica textual sugerida.
Al finalizar el proceso de implementación de la estrategia se aplicó una encuesta de análisis tipo Likert que permitió analizar el nivel de percepción de los estudiantes en torno a la estrategia diseñada (secuencias didácticas), que buscaba mejorar la producción escrita en los estudiantes. Indicaron estar totalmente de acuerdo en que la secuencia didáctica ha mejorado su expresión escrita y, del mismo modo, reconocieron que sus conocimientos han avanzado progresivamente con la aplicación de las actividades propuestas en clases; estuvieron totalmente de acuerdo en que estas secuencias didácticas generaron más participación en la lectura y escritura.
6. Conflicto de intereses
Las autoras de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses sobre el trabajo presentado.
Referencias
Anónimo. (s.f.). Dormir en casa ajena. https://www.angelfire.com/ca5/mas/cuentos/mayas/c006.html
Baquero, M.A. (2018). Diseño didáctico para potencializar la comprensión lectora a través del juego dramático en el grado 4 01 de la Institución Educativa Rafael Valle Meza, sede Mixta 3, Valledupar Cesar (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16415/2018mariabaquero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barrera, C. (s.f.). Un pedazo de tierra. https://diarioinca.com/poema-un-pedazo-de-tierra-claudio-barrera
Calle. D. (s.f.). Instrumentos de Investigación Observación. https://es.calameo.com/books/00549746879505c011816
Carmon, J. (2007). Los blogs en el proceso de aprendizaje y evaluación. http://recursostic.educacion.es/artes/rem/web/index.php/eu/musica-educacion-y-tic/item/247-los-blogs-en-el-proceso-de-aprendizaje-y-evaluaci%C3%B3n
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua (9.a ed.). Editorial Graó.
Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis (2.a ed.) Editorial Aguilar.
Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8.
Esopo. (s.f.). El león, la zorra y el ciervo. https://cuentoscortosparaniños.org/el-leon-la-zorra-y-el-ciervo/
Fernández, J. (2001). Elementos que conducen al concepto de profesión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1).
Ferreiro, E. (1997). Alfabetización, teoría y práctica. Siglo XXI.
García, M. y Hernández, J.A. (s.f.). Quintiliano (ca. 35-ca. 96 d. C.) http://www.cervantesvirtual.com/portales/retorica_y_poetica/quintiliano/
Guerrero, L. y Esquivel, M. (2011). Lectura y escritura. En: Crispín, M.L. (Coord.), Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia (pp. 85-103). Universidad Iberoamericana.
Hostos, Y. y Romero, A.D. (2017). Secuencia didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de 4°, 5° y 6° de la Institución Educativa Antonio Nariño - Nunchía (Casanare) (Tesis de Maestría). Universidad de La Salle. http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21588/MY152214_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández-Sampieri, R. (2016). Capítulo 15 ‘Diseños del proceso de investigación’. https://administracionpublicauba.files.wordpress.com/2016/03/hernc3a1ndez-samipieri-cap-15-disec3b1os-del-proceso-de-investigacic3b3n-cualitativa.pdf
Likert, R.A. (1932). Technique for measurement attitudes. Archives of Psychology.
Marín, V., Muñoz, J.M. y Sampedro, B.E. (2014). Los blogs educativos como herramientas para trabajar la inclusión desde la educación superior. Ensayos, 29(2), 115-127.
Marshall, C. y Rossman, G.B. (2006). Designing qualitative research (4th ed.). Sage.
Morales, C. (2016). Programa de secuencias didácticas CICE para la creación de cuentos breves de los alumnos del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa “El señor es mi pastor”, 2015 (Tesis de Maestría). UNS, Escuela de Posgrados. http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3094/47097.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreira, M.A. (s.f.). Unidades de Enseñanza Potencialmente Significativas - UEPS. http://www.if.ufrgs.br/~moreira/UEPSesp.pdf
Piaget, J. (1983). An interdisciplinary critique. Editorial Routledge.
Porter, L. (2001). Escribir como forma de aprender. http://academia.uat.edu.mx/porter/asesoria/escribir.htm
Pulido, M. (2009). Pensamiento complejo: una perspectiva para enseñar a pensar la historia en el contexto del aula. Ciencia y Sociedad, 34(2), 234-263.
Teberosky, A. y Ferreiro, E. (1978). Los sistemas de escritura en el niño. Siglo XX1 Editores.
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencia didáctica: Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación.
Treviño, E., Pedroza, H., Pérez, G., Ramírez, P., Ramos, G. y Treviño, G. (2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Anexos
Apéndice
Apéndice
Apéndice
Apéndice
Notas