Efectos de una intervención psicoterapéutica grupal en el autoconcepto de personas trans, residentes en Panamá
Effects of a group psychotherapeutic intervention on the self-concept of trans persons living in Panama
Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES)
Universidad Especializada de Las Américas, Panamá
ISSN: 1684-6737
ISSN-e: 2710-768X
Periodicidad: Anual
vol. 17, núm. 1, 2025
Recepción: 01 marzo 2024
Aprobación: 21 agosto 2024
Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, demostrar los efectos de una intervención grupal psicoterapéutica en personas trans, residentes en la ciudad de Panamá en relación con las dimensiones de autoconcepto. Para esta investigación la metodología utilizada fue de tipo cuantitativo. El diseño de investigación que se utilizó es preexperimental con medidas pretest - postest de un solo grupo. En este diseño se selecciona un solo grupo de forma no aleatoria, por ello el indicativo de diseño preexperimental (Fontes et al., 2012). Se tomó como muestra 7 personas trans miembros de la Organización Hombres Trans-Panamá, residentes en la ciudad de Panamá para realizar la intervención psicoterapéutica grupal. Se aplicó una intervención de 5 sesiones semanales, con una duración de 2 horas (120 minutos), y con la intención de determinar si hubo una mejoría en el autoconcepto, se aplicó el Cuestionario Autoconcepto forma 5 (AF5) antes y después de culminar con la intervención grupal. El resultado del estudio arroja que en todas las dimensiones hubo un aumento de la media del percentil, sobre todo para la dimensión académico- laboral p=.028 y la social p=.018, mientras muy leve en la dimensión física, familias y emocional.
Palabras clave: persona trans, autoconcepto, psicoterapia, grupo de intervención.
Abstract: The objective of this research work is to demonstrate the effects of a group psychotherapeutic intervention in trans people residing in Panama City in relation to the dimensions of self-concept. For this research, the methodology used was quantitative. The research design used is pre-experimental with pretest - posttest measurements of a single group. In this design, a single group is selected in a non-random manner, which is why it is indicative of a pre-experimental design (Fontes et al., 2012). Seven trans people, members of the Trans-Panama Men Organization, residing in Panama City, were taken as a sample to carry out the group psychotherapeutic intervention. An intervention of 5 weekly sessions was applied, lasting 2 hours (120 minutes), and with the intention of determining if there was an improvement in self-concept, the Self-Concept Questionnaire form 5 (AF5) was applied before and after completing with group intervention. The result of the study shows that in all dimensions there was an increase in the average percentile, especially for the academic-labor dimension p=.028 and the social dimension p=.018, while very slight in the physical, family and emotional dimension.
Keywords: Trans people, Self-concept, Psychotherapy, group intervention-.
Introducción
Parece haber poca investigación sobre cómo las personas transgénero se perciben a sí mismas como personas (autoconcepto) o el tipo de persona que les gustaría ser (autoconcepto ideal). Skrapec y MacKenzie (1981) compararon varones anatómicos divididos en tres grupos a razón de 8 participantes por cada grupo: homosexuales, varones heterosexuales y transgénero en un rango de repertorio y medidas de cuestionario que cubrían, el autoconcepto (real e ideal), la autoestima, roles sexuales y valores ligados al género. Los investigadores encontraron que los autoconceptos de las personas transgénero, a diferencia de los de los otros dos grupos, tendían a parecerse a sus percepciones de las mujeres, sin embargo, las respuestas en el Inventario de roles sexuales de Bem sugirieron un elemento masculino bastante fuerte que acompañaba a su personalidad femenina, de modo que la mayoría de personas transgénero podrían ser vistos como andróginos; el único grupo para el que esto era cierto.
El autoconcepto positivo se asocia al bienestar psicológico y funcionamiento exitoso, mientras que el bajo autoconcepto se asocia con angustia psicológica (Craven & Marsh, 2008). Cuanto más positiva sea la autoestima y autoconcepto del sujeto, más preparadas están las personas para afrontar las adversidades y resistir las frustraciones.
Se ha demostrado que el autoconcepto tiene repercusiones en múltiples aspectos de la vida de los individuos, dichas repercusiones pueden ser consecuentes a las características del autoconcepto. Se espera que, en comparación, una persona con un autoconceptonegativo enfrente mayores retos y tenga menos herramientas que una persona con un autoconcepto positivo.
Un estudio realizado en 2019 por el departamento de Psicología Médica del Hospital académico VU en Ámsterdam mostró que, en comparación con la población cisgénero, los niños transgéneros remitidos a clínicas tienen una autopercepción más baja en dos dominios: apariencia física y autoestima global. La población de género diverso presentó sentimientos muy negativos en cuanto a su cuerpo y una autoestima global baja, es decir, un sentimiento negativo general sobre sí mismos.
En este estudio, los autores mencionan que, los niños y adolescentes referidos tenían un autoconcepto significativamente menor en comparación con la población normativa (Alberse A.- M. E., de Vries, Elzinga, & Steensma, 2019).
La población trans es víctima de discriminación y actos de violencia tanto física como psicológica. Dichos actos pueden incluso involucrar tortura, tratos inhumanos o degradantes, e inclusive violencia y abuso sexual (Naciones Unidas Derechos humanos Oficina del Alto comisionado, 2015) e incluso suelen sufrir privación arbitraria de la libertad (REDLACTRANS, 2012).
Debido a medidas como salidas binarias basadas en género impuestas a los ciudadanos durante el año 2020, la comunidad trans reportó un aumento de incidentes relacionados con violencia y discriminación. La Defensoría del pueblo de la República de Panamá (2021) señala que, al cierre en el mes de noviembre del año 2020, se reportaron veintiséis incidentes con personas de la comunidad trans.
De acuerdo con la Organización de Derechos Humanos Redlactrans, la transfobia en todos los niveles de la sociedad influye muchas veces al Estado en las decisiones que favorezcan a las personas transgénero, trayendo una mayor impunidad cuando se comenten delitos contra esta población. Se debe recalcar que lo anterior no exenta a los hombres trans, quienes también se ven afectados por la transfobia y discriminación. El informe compartido por la Organización Hombres Trans-Panamá en conjunto con OHCHR (2020) señala que una parte importante de panameños discrimina a las personas con una identidad trans y casi la mitad de los panameños no está de acuerdo a que se reconozca su identidad por parte del estado. Esto ha llevado a que las personas trans se sientan en la necesidad de ocultar su identidad y expresión de género para evitar ser víctimas de violencia.
Los mismos tienen que hacer frente a retos sociales como el bullying, cyberbullying, discriminación e incluso violencia desde edades tempranas. Lo anterior, puede traer consecuencias graves para el desarrollo de un autoconcepto sano. La discriminación o exclusión afecta significativamente el autoconcepto de los individuos con una identidad de género distinta en especial a las personas trans. (Pineda & Henao, 2018).
Los niños y adolescentes transgénero tienen que hacer frente a la victimización y la estigmatización de sus pares, lo que puede ser un predictor para problemas emocionales y de comportamiento durante la vida adulta. Conocer sobre el desarrollo del autoconcepto en estadios tan importantes como la niñez y la adolescencia son de utilidad al momento de pronosticar algunos aspectos de la vida adulta.
Las personas transgénero se enfrentan a una variedad de factores estresantes que pueden mitigarse mediante el uso de un grupo de apoyo, incluido el riesgo de perder el trabajo, discordia familiar y dificultad acceder a una atención médica competente (Dickey & Loewy, 2010).
La provisión de servicios de psicoterapia grupal en las clínicas de capacitación en psicología puede ayudar a reducir las barreras al tratamiento de personas trans, pero hay poca literatura para orientar a los profesionales interesados en facilitar dicho grupo. Muchos psicólogos reportan poca familiaridad en relación con los retos que enfrenta esta población.
El abordaje de la persona trans ha de ser global e integral, prestando atención no sólo a su proceso, sino también al resto de sus necesidades. La psicoterapia no es requisito ineludible para el proceso terapéutico, sino que la misma debe fijarse en función de las necesidades de la persona, así como los criterios terapéuticos, puesto que el objetivo de un posible proceso terapéutico no es “curar” la transexualidad, sino ayudar a la persona sentirse mejor consigo misma (Meyer III, 2002), a mejorar su nivel de autoconcepto y autoaceptación. Si bien desde la psicología existen múltiples herramientas para conseguir los objetivos mencionados, en el presente trabajo se decidió indagar el aporte que en esta dirección puede realizar una intervención psicoterapéutica grupal.
La psicoterapia de grupo consiste en la aplicación de técnicas psicoterapéuticas a un grupo de pacientes, aunque no sólo se reduce a ello (Vinogradov & Yaiom, 2005).
La psicoterapia de grupo es una modalidad de tratamiento especialmente apropiada para clientes con identidad trans por varias razones. En primer lugar, aunque no es específico para clientes trans, varios ensayos controlados aleatorios y estudios meta analíticos demuestran la eficacia general de la modalidad de grupo para una variedad de desafíos psicosociales.
La investigación también muestra que la modalidad de grupo produce efectos de tratamiento que a menudo son similares a los derivados de la terapia individual. En segundo lugar, la terapia de grupo es un tratamiento rentable que es una consideración importante dado que las personas trans pueden experimentar marginación económica. En tercer lugar, la terapia de grupo brinda oportunidades para que los clientes desarrollen relaciones interpersonales genuinas y gratificantes, lo cual es importante dado que las personas trans a menudo experimentan aislamiento. Finalmente, las terapias grupales a menudo incluyen varios factores terapéuticos no específicos que probablemente promuevan auténtico crecimiento y desarrollo personal (Heck N. C., 2017).
Marco Metodológico
El diseño de investigación es preexperimental pretest-postest de un solo grupo. En este diseño se selecciona un solo grupo de forma no aleatoria, por ello el indicativo de diseño preexperimental (Fontes, et al. (2012). Una de las ventajas de este tipo de diseños, es que permite comparar las puntuaciones pretest (antes del tratamiento) y así determinar si existen o no diferencias, lo cual puede garantizar la validez interna, si los resultados después del tratamiento son significativamente diferentes. En este diseño la asignación del tratamiento (X) a un grupo se supone controlada por el experimentador (Fontes et al., 2012, pp. 196-197) y se representa así: O1 X O2
La O representa las observaciones que en este caso son 2 en cada momento una medida pretest y otra medida postest, mientras que la X indica el tratamiento que se aplicará a el grupo experimental La variable independiente del mismo será deliberadamente manipulada para observar si presenta algún efecto sobre la variable dependiente. En el caso específico de este estudio, se busca medir los efectos de una intervención psicoterapéutica grupal en los niveles de autoconcepto de la muestra.
Como se indicó el estudio, presenta un enfoque cuantitativo, ya que se utilizará como instrumento de medición el Cuestionario Autoconcepto forma 5 (AF5) el cual permitirá medir los niveles de autoconcepto de la muestra.
Es de tipo explicativo causal, pues pretende establecer relaciones de causa (variable independiente) y efecto (variable dependiente). En esta investigación la variable independiente es el programa terapéutico grupal, y la variable dependiente es el autoconcepto.
Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o porque dos o más variables están relacionadas. (Hernández, 2016).
El universo de estudio está constituido por miembros de la Organización Hombres trans-Panamá residentes en la ciudad de Panamá. El grupo con el que se realizará el presente estudio está constituido por siete (7) personas adultas auto identificadas como personas trans. Debido a la naturaleza de la intervención, dichas personas deben ser miembros de la organización antes mencionada. En cuanto al tamaño del grupo, Vinogradov y Yalom (1996) afirman lo siguiente: El tamaño ideal de un grupo prototípico interactivo de orientación interpersonal es de siete u ocho miembros y, desde luego, de no más de diez. Si el número de miembros es demasiado reducido, no se producirá la masa crítica necesaria para las interacciones interpersonales. En un grupo de más de diez miembros, puede producirse una amplia y fructífera interacción, pero algunos miembros.
La muestra será escogida entre voluntarios que deseen participar del estudio por lo que es tipo de muestreo no probabilístico, ya que los elementos escogidos para este subgrupo se fundamentan en las características propias de la investigación (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014). La intervención grupal se llevará a cabo por medio de video conferencias de dos horas (120) minutos por medio de la plataforma Zoom con una frecuencia de una vez por semana durante cinco (5) semanas. En cada una de las sesiones se trabajará a partir de una reflexión sobre las dimensiones de la prueba (autoconcepto personal, físico, social, autonomía, entre otros), a los efectos de observar las representaciones de cada dimensión que tienen cada participante y cómo las mismas varían a través del tiempo con la metodología cognitivo conductual y con las herramientas y técnicas humanistas aplicadas.
Variable dependiente: Niveles de Autoconcepto. La variable autoconcepto será operacionalizada a través de Cuestionario Autoconcepto forma 5 (AF5). En cuanto a su definición conceptual se contempla los aspectos cognitivos o descriptivos del sí mismo. Lo forman un conjunto de rasgos, imágenes y sentimientos que una persona reconoce como parte de sí misma. (Pérez et al., 2019).
Variable Independiente: Psicoterapia Grupal. Para su definición operacional se llevarán a cabo cinco (5) sesiones de terapia grupal de una duración de 120 minutos, con una frecuencia semanal.
Definición conceptual: Es un método clínico científico, fundado en el marco de investigaciones científicas que consiste en el tratamiento de los problemas psíquicos y sociales de sus miembros.
Las intervenciones van dirigidas al conjunto de individuos y no a miembros aislados. (Reyes, 2007).
Análisis de los resultados
Iniciamos el análisis de los datos partiendo de un enfoque descriptivo que permitirá conocer algunos datos sociodemográficos de la muestra objeto de estudio, así como los datos obtenidos en las puntuaciones del test utilizado como medida pretest y post test para evaluar la variable dependiente.
Participantes | Edad | Sexualidad | Escolaridad | Ocupación |
Sujeto 1 | 48 | Hombre trans | Universidad | Cesante |
Sujeto 2 | 36 | Mujer trans | Tercer año (Secundaria) | Ama de casa |
Sujeto 3 | 22 | Hombre trans | Primer año (Secundaria) | Negocio familiar |
Sujeto 4 | 24 | Mujer trans | tercer año (Secundaria) | Cesante |
Sujeto 5 | 20 | Mujer trans | Segundo año (Secundaria) | Niñera |
Sujeto 6 | 22 | Hombre trans | Universidad | Diseñador gráfico |
Sujeto 7 | 23 | Hombre trans | Segundo año (Secundaria) | Cesante |
Media | Mediana | N | Desviación | |
Academico/Laboral (Pre) | 5.43 | 3.00 | 7 | 6.828 |
Academico/Laboral (Post) | 46.57 | 50.00 | 7 | 30.533 |
Social (Pre) | 5.14 | 3.00 | 7 | 5.305 |
Social (Post) | 23.29 | 25.00 | 7 | 11.280 |
Emocional (Pre) | 14.43 | 1.00 | 7 | 29.143 |
Emocional (Post) | 14.86 | 10.00 | 7 | 20.473 |
Familiar (Pre) | 13.29 | 1.00 | 7 | 31.632 |
Familiar (Post) | 17.14 | 3.00 | 7 | 28.928 |
Fisico (Pre) | 51.43 | 40.00 | 7 | 25.935 |
Fisico (Post) | 74.86 | 50.00 | 7 | 25.984 |
Académico/ Laboral(Pre) | Social (Pre) | Emocion al(Pre) | Familiar (Pre) | Físico (Pre) | ||
N | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | |
Parámetros | Media | 5.43 | 5.14 | 14.43 | 13.29 | 51.43 |
normalesab | Desv. | 6.828 | 5.305 | 29.143 | 31.632 | 25.93 |
Desviación | ||||||
Máximas | Absoluto | .266 | .371 | .418 | .485 | .242 |
Diferencias | Positivo | .266 | .371 | .418 | .485 | .242 |
extremas | Negativo | -.258 | -.217 | -.322 | -.349 | -.187 |
Estadístico de prueba | .266 | .371 | .418 | .485 | .242 | |
Sig. Asintótica | .144c | .004c | .001c | .000c | - | |
(bilateral) | 200c,1 |
Una vez analizado estos datos se procede a la utilización de prueba no paramétricas para el análisis de diferencia pretest postest en un solo grupo, en este caso la prueba de rangos de Wilcoxon permite hacer dicho análisis.
Análisis Intra grupo
Para el análisis intragrupo que no es más que la comparación de los resultados antes y después del tratamiento en cada una de las dimensiones de autoconcepto para determinar si hubo o no cambios después del tratamiento se utilizará la prueba no paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas, esto debido a que estamos comparando dos grupos de datos de los mismos individuos.
Este análisis basado en la mediana y no en la media, es útil para comparar grupos pequeños de datos antes y después de un tratamiento, cuando estos no tienen distribución normal. La hipótesis se acepta o rechaza, basado en el nivel de significancia que arroje el resultado de la prueba y que para rechazar la hipótesis nula debe ser menor a 0.05.
Z Sig. Asintótica(bil) | -2.201b | -2.371b | -.943b | -.946b | -1.378b |
.028 | .018 | .345 | .344 | .168 |
Conclusiones
El objetivo general del estudio pretendía demostrar si la aplicación de un programa psicoeducativo basado en técnicas cognitivo-conductuales era eficaz para reducir los niveles de conducta adictiva a los videojuegos en una muestra de adolescentes con niveles elevados de juego problemático pertenecientes al Instituto Bolívar.
Respondiendo a los objetivos de la investigación y la principal hipótesis de estudio, se pudo determinar que el programa psicoeducativo sí es eficaz para reducir de manera significativa la conducta adictiva y problemática relacionada a los videojuegos.
Se pudo corroborar que se dio una disminución significativa en cada una de las dimensiones: juego compulsivo, abstinencia, interferencia con otras actividades, problemas relacionados al juego compulsivo, y la puntuación general.
El juego compulsivo es la dimensión que presentó un mayor efecto, con una disminución 31.67 percentiles, seguida de la dimensión de abstinencia, cuya reducción fue de 28.91 percentiles. En ese mismo orden, con un menor efecto, la dimensión problemas asociados al juego compulsivo, con un 21.67 percentiles, e interferencia con otras actividades, 18.26 percentiles. En cuanto a la puntuación general, la disminución fue 27.59.
Para corroborar la significancia estadística de estos datos, se realizó una prueba de hipótesis basada en la prueba no paramétrica de Wilcoxon que es ideal para calcular diferencia en un mismo grupo de datos antes y después de un tratamiento experimental y, como se explicó en los resultados, todos los cálculos en todas las dimensiones fueron significativos, lo cual permite llegar a la conclusión de que el programa psicoeducativo es eficaz, de modo que si el mismo se replicará con otras muestras de participantes con características similares, existiría un 95% de probabilidad de que los participantes tengan los mismos efectos en su comportamiento problemático relacionado a los videojuegos.
Estos resultados también refuerzan la idea que se ventila en el marco teórico con respecto a que los programas psicoeducativos son efectivos para reducir el uso excesivo de los videojuegos (Newman-Carlson & Horne 2004). Sobre todo, los que siguen un enfoque teórico basado en técnicas cognitivo-conductuales (Jorgenson et al., 2016; King et al., 2012).
Referencias
Alberse, A. E., de Vries, A. L., Elzinga, W. S., & Steensma, T. D. (2019). Self-perception of transgender clinic referred gender diverse children and adolescents. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 24(2), 388–401. https://doi.org/10.1177/1359104518825279
Craven, R. G., & Marsh, H. W. (2008). The centrality of the self-concept construct for psychological wellbeing and unlocking human potential: Implications for child and educational psychologists. Educational and Child Psychology, 25(2), 104–118.
Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. (2021). Informe sobre los incidentes de discriminación hacia la comunidad trans en el contexto de COVID-19.
Dickey, L. M., & Loewy, M. I. (2010). Group work with transgender clients. Journal for Specialists in Group Work, 35(3), 236–245. https://doi.org/10.1080/01933921003739512
Fontes S. et al (2012). Fundamentos de investigación en Psicología. España: UNED.
Heck, N. C. (2017). Group psychotherapy with transgender and gender nonconforming adults: Evidence-based practice applications. Psychiatric Clinics of North America, 39(3), 477–487. https://doi.org/10.1016/j.psc.2016.10.010
Hernández, R. (2016). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Meyer, W. J. III. (2002). The role of psychotherapy in the treatment of gender identity disorder. In R. H. McClintock (Ed.), Transgender Care: Recommended Guidelines, Practical Resources, and Personal Perspectives (pp. 27–36). National Center for Gender Identity.
Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2015). Discriminación y violencia contra individuos por su orientación sexual e identidad de género (Informe A/HRC/29/23). Naciones Unidas.
Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez, J. J., Martínez, A., & Molero, M. (2019). Emotional Intelligence, Self-Efficacy, and Empathy as Predictors of Overall Self-Esteem in Nursing by Years of Experience. Frontiers in Psychology, 10, 2035. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02035
Pineda, C., & Henao, J. (2018). La discriminación y el autoconcepto en personas trans.
Revista de Psicología, 10(2), 115–130.
REDLACTRANS. (2012). La noche es otro país: Impunidad y violencia contra las defensoras de derechos humanos transgénero en América Latina. Alianza Internacional sobre el VIH/SIDA.
Reyes, E. B. (2007). Método clínico. Algunos aspectos esenciales de sus etapas. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757262020
Skrapec, C., & MacKenzie, K.R. (1981). Psychological self-perception in male transsexuals, homosexuals, and heterosexuals. Arch Sex Behav, 10, 357–370.
Vinogradov, S., & Yalom, I. D. (1996). Concise guide to group psychotherapy. American Psychiatric Press.
Vinogradov, S., & Yalom, I. D. (2005). Concise guide to group psychotherapy. American Psychiatric Publishing