Relación entre el locus de control interno y la ideación suicida en un grupo de personas de 15 a 29 años

Lourdes Goicoechea Yzaguirre
Universidad Latina de Panamá, Panamá
Edwin Quintero
Universidad Especializada de las Américas, Panamá

Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES)

Universidad Especializada de Las Américas, Panamá

ISSN: 1684-6737

ISSN-e: 2710-768X

Periodicidad: Anual

vol. 17, núm. 1, 2025

redes.revista@udelas.ac.pa

Recepción: 18 enero 2024

Aprobación: 22 junio 2024



Resumen: Esta investigación tiene como objetivo de relacionar el locus de control e ideación suicida, se utilizó el test de frases incompletas de Rotter que busca medir si las personas tienen características de la personalidad asociados al locus de control externo o interno y la escala de ideación suicida de Beck para operacionalizar la variable ideación suicida. Esta investigación se llevó a cabo en Ciudad de Panamá durante el año 2022. Se analizaron los resultados obtenidos de treinta y tres (33) participantes en un grupo de personas de edades entre 15 a 29 años, se utilizó análisis estadístico para determinar la relación entre las variables. Los resultados obtenidos al calcular el coeficiente de correlación de Pearson mostraron una correlación positiva que indica que, al aumentar los valores de locus de control externo, aumentan los valores de ideación suicida.

Palabras clave: locus de control interno, locus de control externo, ideación suicida, adaptación, interpretación de los acontecimientos, personalidad.

Abstract: This research aims to relate the locus of control and suicidal Ideation, using Rotter's incomplete sentence test that seeks to measure whether people have personality characteristics associated with the external or internal locus of control and the Beck suicidal ideation scale to operationalize the Suicidal Ideation variable. This research was carried out in Panama City during the year 2022. The results obtained from thirty-three (33) participants in a group of people aged between 15 and 29 years old were analyzed, and statistical analysis was used to determine the relationship between the variables. The results obtained by calculating Pearson's correlation coefficient showed a positive correlation indicating that, as the values of external locus of control increase, the values of suicidal ideation increase.

Keywords: internal locus of control, external locus of control, suicidal ideation, adaptation, interpretation of events, personality.

Introducción

El locus de control hace referencia a la percepción que tiene una persona acerca de su dominio de los acontecimientos, ya sea que éste se encuentre dentro o fuera de uno mismo, forma parte de la estructura de la personalidad y se desarrolla desde la etapa de la adolescencia (Carrillo & Díaz, 2016).

La Teoría del Aprendizaje Social reformulada por Rotter (1981), explica que, las personas mantienen expectativas acerca del mundo y los acontecimientos que en él ocurren, Rotter utiliza términos provenientes de las teorías del reforzamiento, siguiendo a este autor, se identifican dos formas de Locus de Control asociados a las características de personalidad de cada persona: El Locus de Control Interno, asignado a quienes piensan que tienen la posibilidad de que los acontecimientos puedan ser contenidos o manejados por sus propias decisiones y conductas, seguido a esto, los que se caracterizan por utilizar el locus de control externo, desde su perspectiva interpretan que el control de una situación está en manos de personas poderosas o situaciones en las que interviene la suerte, el destino o el azar debido a la percepción de gran complejidad de las fuerzas que causan una situación (Eva, Juan L, 2002; Casique & López, 2007).

En la actualidad el locus de control interno (LCI) y externo (LCE), son variables muy estudiadas en las ciencias sociales, se relacionan con la perspectiva que tiene un individuo acerca de la ocurrencia de los acontecimientos (Rotter, 1990).

Investigaciones con las variables locus de control y agresividad realizadas en grupos de hombres en prisión reportaron en los resultados niveles altos de agresión relacionados con mayor uso de locus de control externo, la teoría del aprendizaje social ha definido locus de control como un rasgo de la personalidad de cada individuo, con la ampliación de las investigaciones se ha comprobado que las variables niveles de agresión, rasgos de personalidad y locus de control guardan estrecha vinculación (Rotter & Murly, 1966 citado por Bibiano, María et al, 2016; Fontao & Thomas, 2021).

En ese mismo sentido, el locus de control, implica las expectativas de un sujeto referente a la vinculación entre las características de personalidad, sus acciones y las consecuencias y resultados esperados, o, pensar que los resultados no tienen relación con los esfuerzos que haga. Estas interpretaciones de los acontecimientos pueden influir en la capacidad para adaptarse a situaciones difíciles, si un individuo siente que no puede cambiar aspectos importantes de su vida, se corre el riesgo de que aparezcan signos de desesperanza y depresión, convirtiéndose en un posible factor de riesgo de pensamiento suicida (Montes-Hidalgo & Tomás-Sábado, 2016; Bibiano, Ornelas, Aguirre, & Rodríguez, 2016).

Los factores asociados referente al riesgo en jóvenes escolarizados en relación con las ideaciones y conductas suicidas, es mayor en aquellos que no se encuentran estudiando, dicho estudio concluye que la problemática está vinculada con la depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales o situaciones relacionadas que a la vez inciden en la deserción escolar (Cañón & Carmona, 2018).

A partir del año 2000, en el continente americano, han aumentado las cifras de suicidio pese a que a nivel mundial se ha observado una disminución, una publicación en The Lancet, menciona la importancia de tomar en cuenta los determinantes sociales y las variables sociodemográficas implicadas para que los gobiernos puedan implementar estrategias eficaces de prevención (The Lancet, citado por Organización Mundial De la Salud, 2021; Lange, Cayetano, Jiang, Tausch, & Oliveira, 2023).

El Instituto Nacional de Estadística y Censo – Panamá (INEC), en el informe “Defunciones en la república, por grupos de edad, según causa y sexo año 2021” señala las siguientes cifras: 130 fallecimientos por lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 113 Hombres - 17 Mujeres y 273 por eventos de intención no determinada, Hombres 229 - Mujeres 44 (Instituto Nacional de Estadística y Censo - Panamá, 2021).

Entre adolescentes de 15 a 19 años, el suicidio es una de las 5 principales causas de muerte, esto lleva a los clínicos implicados en estos casos a prestarle relevante importancia a la revisión de los factores asociados con el objetivo de poder establecer predictores tempranos de estos comportamientos (Pacheco & Peralta, 2016).

El suicidio es multifactorial, no debe considerarse como un acto impulsivo por parte del adolescente; a nivel mundial muchos jóvenes ven al suicidio como la única salida ante alguna circunstancia que demande de ellos mayores estrategias de afrontamiento, en otros casos los pensamientos y/o ideas suicidas en los adolescentes están vinculadas a un intenso sufrimiento y angustia que no pueden soportar (Jímenez , 2016).

El locus de control, forma parte de una diversidad de variables que se relacionan con recursos de afrontamiento como actitud, afectividad, comportamiento; a su vez, el suicidio es un acto contra sí mismo, que implica múltiples factores, se desea conocer en esta investigación, si la percepción que tienen los sujetos participantes acerca del dominio que tienen sobre los acontecimientos (locus de control) se relaciona con ideaciones suicidas en un grupo de participantes con edades entre 15 y 29 años.

Metodología

Esta investigación siguió un diseño no experimental, tiene como propósito realizar un análisis de la relación entre las variables ideación suicida y el locus de control, sin manipulación de las mismas. Para lograr este objetivo, se aplicaron los test psicológicos de Frases Incompletas de Rotter y el test de Ideación Suicida de Beck, se procedió a describir los niveles obtenidos de locus de control interno y locus de control externo y los obtenidos de ideación suicida, para luego analizar la relación entre estas variables, se puede interpretar de dos maneras distintas, uno, si hay vínculo entre las variables en estudio y dos, que tan fuerte es esa relación (Espinoza & Ochoa, 2021). Los datos fueron recolectados de manera transversal y sometidos a análisis cuantitativos a fin de comprobar si existe o no relación entre el locus de control e ideación suicida en los participantes.

Población

La muestra estuvo conformada por treinta y tres (33) personas que habitan en el Corregimiento de Belisario Frías, San Miguelito, Ciudad de Panamá, con edades comprendidas entre 15 a 29 años, seleccionada con una técnica de muestreo no probabilística ya que se consultó a las personas que habitan en la zona y se trabajó con quienes deseaban participar en la investigación, se les explicó el objetivo del estudio y se obtuvo su aceptación a participar a través de la firma de un documento de consentimiento informado.

Consideraciones éticas

Se siguieron las reglamentaciones y pautas nacionales sobre la protección de los datos de los participantes (Ley 81, 2019), apegándose a los principios establecidos en ella, así como la Ley 84 (2019), que regula y promueve la investigación para la salud cumpliendo con las disposiciones que esta dicta, guías éticas internacionales en las cuales se sustentan las buenas prácticas clínicas (National Drug Abuse Treatment Clinical Trials Network, 2021). Los investigadores que participaron en esta investigación mantienen al día sus respectivas certificaciones internacionales en Buenas Prácticas Clínicas, cumpliendo con los principios de la BPC de la ICH (ICH GCP, 2023; Comité Nacional de Bioética de la Investigación Panamá , 2023).

Variables de estudio

El suicidio es multicausal, se gesta en diferentes escenarios, referente a la población entre 15 y 24 años, los datos indican que estos nacidos en la era digital, presentan mayor tendencia suicida y aumento en la elaboración de procesos autodestructivos que generaciones anteriores (Martínez, 2017), la manera en la que un individuo se ajusta a su ambiente a través de sus pensamientos y conductas muestra un patrón recurrente y único de respuestas que van a definir la complejidad de su personalidad (Goicoechea & Moreno, 2023), siguiendo este orden de ideas, se presentan las siguientes variables de investigación.

VARIABLESDEFINICIÓN CONCEPTUALDEFINICIÓN OPERACIONALDIMENSIONESESCALA DE EVALUACIÓN
Locus deEn esta investigación, seSe utilizó el test deControl InternoRespuestas
controlconceptualiza como unaFrasesNeutrales
expectativa, una percepciónIncompletas deControl externo
personal de tener lasRotter para laRespuestas
competencias y habilidadesoperacionalizaciónPositivas
requeridas para realizar unade la variable
acción eficaz ante una situaciónRespuestas
determinada,Conflictivas
lo que permite una clasificación en
Interno y Externo
IdeaciónSe refiere al pensamiento con oSe operacionalizaRecurrencia deEste test se
suicidasin intención o, con o sin un plana través de lapensamientosevalúa a través
suicida que pueden ocurrir deEscala de Ideaciónsuicidasde un puntaje 0,
forma transitoria o persistenteSuicida de Beck1, 2 según la
(Ordóñez Carrasco, 2021)complejidad de la
respuesta

Instrumento de recolección de datos

La presente investigación utilizó el test de Frases Incompleta de Rotter para la recolección de los datos que permitieran analizar el locus de control interno y externo.

Es un test proyectivo compuesto por frases que se deben responder para completar una oración, el test ha sido ampliamente utilizado para medir esta dimensión de la personalidad.

Tabla 1
Alfa de CronbachN de elementos
.79841
Nota: Estadísticas de fiabilidad (Tomado de Tesis Quintero, E., 2022).

Esta investigación utilizó el test de Ideación Suicida de Beck, esta escala valora el deseo de suicidarse y la intensidad del mismo con la finalidad de poder cuantificar el riesgo a suicidarse y proporcionar un tratamiento oportuno, el rango de calificación es de 0 a 38, lo que permite ponderar el resultado obtenido en niveles de: bajo, medio, alto y grave (González Macip, Díaz Martínez, Ortiz León, González, & González Núñez, 2000).

Tabla 2
Alfa de CronbachN de elementos
.81819
Nota: Estadísticas de fiabilidad (Tomado deTesis Quintero, E., 2022).

Análisis de resultados

A continuación, se presentan los resultados que permiten comprobar si existe o no relación entre el locus de control e ideación suicida, para ello, se realizó una secuencia de estadísticas utilizando Microsoft Excel y el software SPSS organizando los resultados en tablas que permitan su análisis y comprensión.

Tabla 3
Ideación suicidaCorrelación de Pearson Sig. (bilateral)1.399* .021
N3333
Locus de controlCorrelación de Pearson Sig. (bilateral).399* .0211
N3333
Nota: *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral). Resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos, escala de ideación suicida de Beck y test de frases incompletas de Rotter.

Luego del análisis de los datos organizados en la tabla N° 3, los resultados indican que existe una correlación positiva que pertenece al rango de 0.020 a 0.039, revelando que, si aumenta y/o disminuye una variable por consiguiente la otra variable también aumentará y/o disminuirá, por otro lado, hay una relación significativa ya que se puede observar una significancia resultante de 0.021.

Para que se establezca un resultado como estadísticamente significativo el valor tiene que estar por debajo de 0.050, esto se traduce como: que hay menos de un 5% de probabilidades de que la relación sea por casualidad pudiendo afirmar que en los resultados obtenidos existe relación entre el locus de control interno y la ideación suicida.

De la muestra participante, más del 90% cumple con una relación directamente proporcional, ya que a medida que aumenta el valor en la variable locus de control externo aumenta en la variable ideación suicida y al disminuir el locus de control externo, a la vez disminuyen los niveles de ideación suicida.

Al realizar la evaluación con el test validado y confiabilizado solo para ideación suicida permite un diagnóstico diferencial, esto quiere decir, que se puede establecer una diferencia entre la sintomatología que muestra un paciente y otras similares con las cuales se puede llegar a confundir.

Como resultado, los participantes de la muestra que obtuvieron presencia de ideación suicida con puntajes alto y grave, coinciden con que estos mismos participantes, resultaron con porcentajes similares para locus de control externo, luego de ser analizados los resultados obtenidos, se demostró que había una relación significativa.

Con referencia a lo anterior, el suicidio se relaciona con la manera en la que cada persona percibe e interpreta las situaciones que se presentan en su realidad, evidenciando un fracaso adaptativo, en ese mismo sentido, el locus de control es el grado en que las personas perciben e interpretan los acontecimientos, los resultados obtenidos del análisis de los datos muestran coherencia con las bases teóricas en las que se sustentan ambas variables (Quintanar, 2007).

Sin embargo, siendo el locus de control un indicador relacionado con los procesos de adaptación que utiliza cada persona, aquellos participantes que obtuvieron puntajes bajos y medios en Locus de control externo, muestran que internalizan sus procesos de razonamiento, pudiendo interpretarse como intención de los participantes en buscar tener un bienestar físico, psíquico y social que los lleve a un mejor desarrollo y a su vez atendiendo a cada una de sus necesidades que les produce tensión, para dar soluciones más eficaces a los conflictos internos dirigidos a la estructuración de pensamiento que facilite su adaptación a situaciones y entorno.

Tabla 4
N: VálidosFrecuenciaPorcentajes
Bajo618.18%
Medio1957.58%
Alto515.15%
Grave39.09%
Total33100%
Nota: Instrumento test de frases incompletas de Rotter aplicado a la muestra.

Siendo el locus de control, la interpretación y atribución que hacen las personas de los eventos que le ocurren, el uso del locus de control interno por el 18,18% de los participantes de esta muestra (como se observa en la Tabla N° 4), es un indicador de que estos sujetos comprenden las consecuencias de sus actos, atribuyendo las mismas a sus propias decisiones, asumiendo la responsabilidad de sus acciones, mejorando su juicio crítico lo que facilita el proceso de adaptación y un mejor manejo de las tensiones de la vida diaria.

De los sujetos participantes en esta investigación, el 57,58% obtuvo nivel medio en el test del locus de control, indicando que se encuentran en un proceso de trabajo dirigido a la toma de mejores decisiones, atribuyendo las consecuencias de sus actos en ocasiones a azar o a la suerte y en otras a sus propias decisiones, modificando en ocasiones la posición que asumen ante los eventos, las rutinas de la vida diaria y su interacción con los demás (Ruiz, Ramos, Larrea, & Salas-Blas, 2020).

El 15.15% de la muestra participante se ubican en un nivel alto en el uso de Locus de Control Externo, este nivel es un indicador de que estas personas presentan dificultades de adaptación al percibir que no tienen el control de las situaciones en las que se encuentran o de los acontecimientos que les ocurren, esto perjudica sus relaciones con las personas que les rodean y dificultades para resolver exitosamente los problemas.

Se encontraron tres casos que representan el 9.09% (Tabla N°4), quienes sobrepasaron la puntuación estimada propuesta por el autor representando nivel grave, lo que se interpreta como, individuos que harán pocos esfuerzos por modificar su situación, con tendencias a actitu-

des nocivas, formadas a través de las disposiciones, pensamientos y conductas, puede presentarse tendencia en estos participantes de no admitir la responsabilidad en las decisiones tomadas y sus consecuencias, culpando a otros o, a causas externas que no están bajo su control por todo lo que les sucede, manteniendo expectativas de que sin importar el esfuerzo que haga, no se obtendrá el reforzamiento esperado (Evaluación de la personalidad: orígenes, aplicaciones y problemas, 2003)

Tabla 5
Bajo26.06%
Medio2575.76%
Alto26.06%
Grave412.12%
Nota: Instrumento escala de ideación suicida de Beck (2022).

En la tabla N°5 se muestran los resultados obtenidos al aplicar el test de Ideación Suicida a la muestra conformada por los 33 participantes, analizados según la escala de corrección de dicho test que permite interpretar los resultados en una escala de bajo, medio, alto y grave.

La ideación suicida es uno de los componentes del suicidio manifestado a través del pensamiento dirigido a causarse daño a si mismo con posibilidades letales (Castro-Osorio, Maldonado- Avendaño, & Cardona-Gómez, 2020), los resultados obtenidos en esta investigación muestran presencia de ideación suicida en el grupo de participantes con sólo un 6.06% (2 casos de 33 participantes) en nivel bajo.

El 75,76% de participantes cuyos resultados coinciden con un nivel medio en la Escala de Ideación Suicida, no se limitarán a pensamientos suicidas fugaces u ocasionales sino que se harán cuestionamientos acerca de la vida y la muerte, algunos estudios mencionan que entre muchos otros factores, la constante presión para tener éxito presente en el grupo de 15 a 29 años y la necesidad de desarrollar la capacidad para tener nuevas formas de pensamiento que les permitan enfrentar las demandas de los nuevos y diferentes escenarios, pueden parecer problemas difíciles de superar (Londoño & Cañòn, 2020; Stanford Children's Health, 2023).

En el nivel alto y grave se encontraron seis casos reflejando un 18.18% este nivel es un indicador de personas que están en un proyecto de intento suicida, en esta dimensión dichos participantes originarán las planeaciones suicidas con un elevado riesgo de pasar a la conducta suicida. Las cifras muestran que, a nivel mundial hay entre 21 y 100 intentos de suicidio o de hacerse daño a si mismo por cada registro de intento consumado (Merck & Co, Inc., 2023).

Conclusiones

Los resultados obtenidos permiten afirmar que existe relación entre el locus de control y la ideación suicida.

La muestra participante estuvo comprendida por un grupo de personas entre 15 a 29 años, coincidiendo con el grupo etario de mayor riesgo de ideación suicida señalado por los organismos internacionales.

El análisis de los datos obtenidos al aplicar la escala de ideación suicida reveló que el 75,76% de la muestra se ubica en el nivel “Medio” relacionado con la interpretación que hacen de los acontecimientos en los que están inmersos (locus de control) esto coloca a los participantes en una posición débil ante los retos y demandas del contexto actual.

Sería conveniente abrir una línea de investigación de ideación suicida y poder contar con los recursos necesarios que permitan investigaciones longitudinales.

Ampliar los métodos de investigación como pueden ser análisis cuantitativo y cualitativos de revisiones sistemáticas.

Fomentar en las Universidades el uso de herramientas bibliométricas como el análisis de palabras clave, co-citas y citas que apoye en la identificación de contribuciones en la misma línea de investigación.

Uso de la Inteligencia Artificial utilizando herramientas que desarrollen modelos que permitan generar predicciones razonables y fiables para el estudio de factores de riesgo relacionados con la ideación suicida e intentos de suicidio.

Referencias

Bibiano, Ornelas, M., Aguirre, J., & Rodríguez. (2016). Composición Factorial de la Escala de Locus de Control de Rotter en Universitarios Mexicanos. Formación universitaria, 9(6), 73-82. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600007

Cañón, S., & Carmona, J. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. SciELO, pp. 387-397. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139- 76322018000400014&script=sci_arttext&tlng=pt

Carrillo, C. A., & Díaz, D. (2016). Desarrollo del locus de control en las etapas de la adolescencia. EDUCACIÓN y DESARROLLO, pp. 27-33. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53157056/RED_39_Completa-with-cover-page- v2.pdf?Expires=1661639961&Signature=bXX8Gv~fKSznAyae1jJzf5XhVSKYI21dEzpzB01vG KSTlRDU8qRBmaPyf7gmv~ofGUdeO-outqj6ISnQHKTYit2a2tol~0NJ- ntvkXp~O~1mriztwemGuWFvtdb5~CD7NdCaEITYPdXj

Casique, A., & López, F. (enero de 2007). El Locus de Control. Panorama Administrativo, 2, 195-196. Obtenido de DOCPLAYER: https://docplayer.es/34981657-El-locus-de-control-1- introduccion-resumen-2-el-locus-de-control-clasificacion-jel-m-1-y-m-12.html

Castro-Osorio, R., Maldonado-Avendaño, N., & Cardona-Gómez, P. (2020). Propuesta de un modelo de la ideación suicida en estudiantes de Medicina en Colombia: un estudio de simulación. Revista Colombiana de psiquiatria, 1(51), 17–24. doi:https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.09.001

Comité Nacional de Bioética de la Investigación Panamá . (2023). SENACYT. Obtenido de CNBI PANAMÁ: https://cnbi.senacyt.gob.pa/guias-internacionales/

Espinoza, L., & Ochoa, J. (2021). El nivel de investigación relacional en las ciencias sociales (Vol. III). Perú: Autónoma Universidad Autónoma del Perú. Obtenido de http://201.234.119.250/index.php/AJP/article/view/257

Evaluación de la personalidad: orígenes, aplicaciones y problemas. (2003). En L. R. AIKEN, & P. Hall (Ed.), Teoría del aprendizaje social. México: Pearson Educación.

Fontao, M. I., & Thomas, R. (2021). External locus of control and cognitive ability independently distinguish men in prison from community living non-offending men. (J. W. Ltd, Ed.) Crim Behav Ment Health, 31(5). doi:10.1002/cbm.2210.

Goicoechea, L., & Moreno, A. (2023). Rasgos de personalidad según el cuestionario 16 pf. En tatuadores de oficio en la ciudad de Panamá. REDES UDELAS, 15(2). Obtenido de https://revistas.udelas.ac.pa/

González Macip, S., Díaz Martínez, A., Ortiz León, S., González, C., & González Núñez, J. (2000). Características psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Mental, 2(23), 21-30. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/582/58222304.pdf

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación La rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: MC Graw Hill Education.

ICH GCP. (2023). Guía Tripartita armonizada de la ICH. Obtenido de https://ichgcp.net/es Instituto Nacional de Estadística y Censo - Panamá. (2021). Estadísticas Vitales, Volumen

Jímenez , J. (2016). Guía para la prevención de la conducta suicida dirigida a Docentes. Enséñales a vivir. BIENESTAR y POTECCIÓN INFANTIL, pp. 2-14. Obtenido de https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=33&subs=347&cod=2900& page=

JuanLinares, E. (2002). Los juicios de control sobre los agentes de salud. Tersis Doctoral.

Lange, Cayetano, Jiang, Tausch, & Oliveira. (2023). Contextual factors associated with country-level suicide mortality in the Americas, 2000–2019: a cross-sectional ecological study. The Lancet Regional Health - Americas, 20.

Londoño, V., & Cañón, S. (2020). Factores de riesgo para conducta suicida en adolescentes escolarizados: revisión de tema. (U. d. Manizales, Ed.) Archivos de Medicina (Col), vol. 20, núm. 2, pp. 472-480, 2020, 20(2), 473-480.

Martínez, C. (2017). Suicidología comunitaria para América Latina. Teoría y experiencias. ALFEPSI Editorial. Obtenido de www.alfepsi.org

Merck & Co, Inc. (2023). Manual MSD. (I. R. Merck & Co, Editor) Obtenido de Conducta Suicida: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida- y-autolesiva/conducta-suicida

Montes-Hidalgo, & Tomás-Sábado. (2016). Autoestima, resiliencia, locus de control y riesgo suicida en estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica, 26(3), 188-193. doi:10.1016/j.enfcli.2016.03.002

National Drug Abuse Treatment Clinical Trials Network. (2021). Good Clinical Practice.

Observatorio de Bioética y Dret. (junio de 2023). EL INFORME BELMONT. Obtenido de http://www.bioeticayderecho.ub.es/

Ordóñez Carrasco, J. (2021). Ideación suicida: conceptualización y aspectos de la medida. (U. d. Almería, Ed.) Tesis Doctoral, 35-37. Obtenido de https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/12138/01.%20Tesis.pdf?sequence=1&i sAllo

Organización Mundial De la Salud. (17 de junio de 2021). Una de cada 100 muertes es por suicidio. Obtenido de ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: https://www.who.int/es/news/item/17-06-2021-one-in-100-deaths-is-by-suicide

Pacheco, E. B., & Peralta, P. (2016). La conducta suicida en la adolescencia y sus condiciones de riesgo. ARS MEDICA revista de ciencias médicas, pp. 47-54. Obtenido de https://www.arsmedica.cl/index.php/med/article/view/38

Quintanar, F. (2007). Comportamiento Suicida. Pax México.

Quintero Frias, E. (2022). Locus de control y tendencias suicidas en un grupo de personas de 15 a 29 años. (UDELAS, Ed.) Tesis de grado.

Rotter, J. B. (1990). Internal versus external control of reinforcement: A case history of a variable. American Psychologist, 45(4), 489–493. doi:https://doi.org/10.1037/0003- 066X.45.4.489

Ruiz, H., Ramos, A., Larrea, C., & Salas-Blas, E. (2020). Locus de control y estrés percibido en padres de niños con enfermedades crónicas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(2), 395-415. Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

Referencias

Stanford Children’s Health. (2023). Suicidio en adolescentes. (S. University, Editor) Obtenido de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=suicidio-de-adolescentes-90- P05694

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R