Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


La Pedagogía Social en el modelo de la Universidad Especializada de las Américas
Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES), vol. 8, pp. 54-58, 2014
Universidad Especializada de Las Américas

Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES)
Universidad Especializada de Las Américas, Panamá
ISSN: 1684-6737
ISSN-e: 2710-768X
Periodicidad: Anual
vol. 8, 2014

Recepción: 13 marzo 2014

Aprobación: 23 julio 2014

Dedicada a la formación social del individuo y la atención educativa a los problemas humano-sociales, la Pedagogía Social surge como ciencia en el siglo XIX. Es una ciencia humana, ciencia social y sobre todo ciencia pedagógica. Sus antecedentes históricos se remontan a Platón, Aristóteles, Rousseau. Pestalozzi (Suiza) y Bassedow (Alemania).

Paul Gerhard Natorp (1854 - 1924) Filósofo y pedagogo alemán, representante de la escuela de Marburgo, que entendió la pedagogía únicamente como social; dio origen a los tratados sistemáticos de pedagogía, inspiró la Constitución de Weimar, influyó en la escuela unificada y la escuela del trabajo, y ha sido la base para el movimiento posterior de la pedagogía social.

Precisamente la Constitución de Weimar, Alemania, sancionada el 11 de noviembre de 1919, junto a la Constitución de México sancionada dos años antes, dieron origen al constitucionalismo social, que estableció el Estado de bienestar y reconoció los derechos de los trabajadores, es la primera en el mundo que hace alusión a disposiciones relacionadas con los derechos sociales asistenciales, de manera puntual a la seguridad social en salud. Los planteamientos normativos encaminados a la protección de los derechos sociales asistenciales sanitarios, consagrados en derechos y no como caridad, centran la atención en torno a los menos favorecidos.

La Pedagogía Social está íntimamente ligada a la razón de ser de la Universidad Especializada de las Américas, porque es precisamente uno de los ámbitos fundamentales de la Educación Social, y podría definirse como la actuación educativa con la población vulnerable, personas que se encuentran en situaciones difíciles o de conflicto social. Con sentido positivo y proactivo, son estos los actores principales cuya problemática fue nuestro punto de despegue para crear esta universidad; forma- dora de profesionales especializados para la atención de estos problemas sociales.

El anciano, los inadaptados sociales, los internos de centros penitenciarios; las minorías étnicas; los alcohólicos y toxicómanos; los ancianos, las personas con discapacidad, grupos humanos que exigen una atención especializada, centrada en la persona, en el grupo como espacio de diálogo y solidaridad, y en la capacidad creativa de cada uno.

Cuando un equipo de profesionales concebimos este centro de estudios superiores, se nos hizo inaplazable e imperioso defender un proceso educativo que respondiera a la necesidad de desarrollar estrategias socioeducativas desde un compromiso ético con el ser humano como facilitador de procesos, que permitiera enfrentar las tensiones y los conflictos generados por un sistema social que, en muchas ocasiones, es injusto e inhumano.

Teniendo como punto de partida el respeto a la dignidad humana, desde la Educación Social Especializada, asumimos la diversidad con un alto nivel de autoestima, para garantizar que estos grupos humanos puedan llegar a ser protagonistas de su propio destino.

La educación no es un proceso estático, debe evolucionar constantemente y adaptarse a las transformaciones sociales, por consiguiente, se hace necesaria una acomodación constante de la educación a los procesos de cambio social, a fin de que ésta pueda responder a las nuevas demandas de la comunidad.

El ritmo creciente al que evoluciona la sociedad actual hace que cada vez sea necesaria una mayor formación/educación social para desarrollar con suficiencia un papel que se integre en todos los ámbitos de la vida. La educación es una condición necesaria para entrar a formar parte del actual conglomerado social.

Si consideramos al ser humano, a la persona, como un ser social en evolución, debemos suponerle inmerso en un proceso vital y permanente, que consta de diversas fases, cada una de las cuales conlleva la existencia de diferentes necesidades, capacidades, responsabilidades, problemáticas y retos derivados de sus características y su situación personal y social en un contexto muy determinado: territorial, económico, social, político, cultural, etc.

De allí que siempre nos planteamos en UDELAS, que las carreras profesionales que proponemos a nuestra sociedad, no nacen en las oficinas, sino que se inspiran en la comunidad donde auscultamos y confirmamos su pertinencia, la utilidad que esa creación de conocimiento producirá en la vida de cada uno de aquellos que serán impactados por los cambios que sin duda se estarán produciendo como consecuencia de esta evolución.

A través de quince años de existencia, hemos ido fortaleciendo nuestra concepción de educación como un proceso integrador fundamentado en la unidad radical de la persona humana. Asignamos como fin de la educación social el perfeccionamiento de la persona en sus relaciones humanas y entendemos que la Pedagogía Social tiene que ocuparse en la teoría y en la práctica de que se realice ese perfeccionamiento socio-personal, porque el ser humano puede contribuir con su creatividad personal al enriquecimiento de la sociedad.

Por todas estas consideraciones fundamos la Universidad Especializada de las Américas, con características muy valoradas. Una universidad innovadora, creativa, teórico – práctica, necesaria, oportuna, orientada a resolver los problemas sociales con base en la educación. Una universidad que ha logrado posesionarse en la más alta estima de la ciudadanía, especialmente de nuestra juventud, dados los fuertes lazos que nos unen a la sociedad y los convenios que hemos ido plasmando con todas las instancias de la educación especial y social, salud y rehabilitación.

Desde que nos fundamos mediante la Ley 40 de 18 de noviembre de 1997, UDELAS ha logrado graduar a más de 12 mil profesionales, todos insertos en el campo laboral profesional pertinente. Nuestros niveles académicos alcanzan desde Técnico, Licenciatura, Post Grado, Maestría, Doctorado.

Sin duda, una cultura de la responsabilización se irá inscribiendo cada vez con mayor firmeza en nosotros . Este siglo XXI trajo un reto irreversible: la educación superior tendrá que ser pertinente, porque esa pertinencia será sometida al escrutinio popular en términos de resulta- dos tangibles; cuánto somos capaces de contribuir como protagonistas de primera mano de la educación superior, al buen desempeño de las economías nacionales y, fundamentalmente, cuánto, a través de este esfuerzo, seremos capaces de elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos.

La nueva realidad social configura una modalidad pedagógica centrada en la atención, la debida “socialización” del ser humano y de manera categórica en la intervención pedagógica, como única vía para resolver las calamidades humanas que flagelan a nuestra sociedad.

Por eso UDELAS se inscribe en el concepto que la Pedagogía Social es la ciencia de la educación social invertida en individuos y grupos, es la atención a los problemas humano-sociales que pueden ser tratados desde instancias educativas. Esto significa apoyo con compromiso al individuo, a que se realice dentro de sí, de manera adecuada, ese proceso de socialización, de adaptación a la vida social y a sus normas correspondientes.

Una educación para el desarrollo de valores sociales, basada en la promoción del bienestar social. Las sociedades se mueven, ya hemos dicho que no son estáticas, el péndulo de avances y retrocesos transita entre importantes segmentos de población que alcanzan altos niveles de bienestar, y aquellos colectivos que subsisten en una difusa frontera de la inadaptación, la marginación y la exclusión social –transeúntes, inmigrantes, internos de prisiones, drogodependientes, refugiados, discapacitados sin recursos, familias monoparentales con cargas, minorías étnicas, etc., un conjunto variado de problemas sociales cuya solución es especialmente urgente y que requieren intervención.

De allí que nuestra primera propuesta académica apostara precisamente a la formación de profesionales que aten- dieran problemáticas como las Dificul- tades en el Aprendizaje, los Inadaptados Sociales e Infractores, la Consejería en Rehabilitación, Estimulación Temprana y Orientación Familiar, Docente Integral, Gerontología.

Seguimos avanzando hacia ese propósito fundamental de la pedagogía social, orientados a contribuir a la definición de un modelo que genere procesos emancipadores y renovadores de la realidad social de los sectores vulnerables capaz de desmitificar aquellos paradigmas de la historia, para erigir un Estado Social de Derecho. Para nosotros la auténtica Pedagogía Social, aplicada al ser humano con responsabilidad y solidaridad, sigue siendo la ciencia práctica social y educativa que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.

Referencias:

Pedagogía Social y Educación Social. Historia, Profesión y Competencias. Varios Autores. Coordinador: Juan Sáenz Carreras.

Marín Ibáñez, Ricardo y Pérez Serrano, Gloria “La Pedagogía Social en la Universidad” (Realidad y Prospectiva).-UNED, Madrid 1995.-

Quintana Cabañas, José María –“Pedagogía Social”.- Editorial Dykinson, Madrid 1984.-

Quintana Cabañas, José María “Pedagogía Familiar” Editorial Narcea, Madrid 1993.-



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R