El aprendizaje del idioma inglés con los recursos TIC: herramientas web 2.0 en estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas
Learning the english language with ICT Resources web 2.0 tools in students at the Specialized University of the Americas (UDELAS)
Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES)
Universidad Especializada de Las Américas, Panamá
ISSN: 1684-6737
ISSN-e: 2710-768X
Periodicidad: Anual
núm. 16, 2024
Recepción: 05 Junio 2023
Aprobación: 30 Agosto 2023
Resumen: La creciente integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo implica investigar el cómo y en qué circunstancias estas herramientas apoyan a los estudiantes en el aprendizaje de un segundo idioma (López et al., 2018). Se hace necesario averiguar sobre los recursos TIC que utilizan frecuentemente los estudiantes en este aprendizaje. Así, este estudio tuvo como finalidad analizar los recursos TIC utilizados en el aprendizaje del idioma inglés por los estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), en las cuatro facultades ubicadas en su sede en la ciudad de Panamá. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo. La encuesta se aplicó a 718 estudiantes (de un total 2645 estudiantes matriculados en las asignaturas de inglés en el segundo semestre de 2020). Algunos resultados relevantes fueron: 56% de los participantes cree que las herramientas Web 2.0 son pertinentes para aprender inglés y el 62% opina que son importantes para el aprendizaje de este idioma. Sin embargo, de 38% a 40% de los participantes expresaron como respuesta “no sé”, lo que indicaría que existe un empleo bastante incipiente de estas herramientas. Entre las redes sociales más empleadas en las clases, mostraron un claro predominio dos medios: YouTube, con 66% y Facebook con 18%. En cuanto a medios para manejo de videos y fotos, los tres principales fueron: WhatsApp (61%), Instagram (52%) y Pinterest (30%). Con referencia a medios noticiosos en inglés, el 65% optó por la opción de “ninguno”. Sin embargo, un 18% mira noticias de CNN y un 14% de la BBC. Desde la percepción de los participantes, los medios digitales les ayudan a mejorar aspectos básicos como ampliación de vocabulario y capacidad para interactuar en conversaciones o chat, e incluso para mejorar su escritura y empleo de la gramática.
Palabras clave: aprendizaje del idioma inglés, herramientas Web 20, percepción, recursos TIC, redes sociales y medios, TIC.
Abstract: The growing integration of information and communication technologies (ICT) in education implies investigating how and under what circumstances these tools support students learning a second language (López et al., 2018). Knowing about ICT resources that students frequently use in such learning is necessary. Thus, this study aimed to analyze ICT resources used in learning the English language in students at UDELAS, in the four faculties and the Panama headquarters. The study was carried out with a quantitative, non-experimental, and descriptive approach. The survey was applied to 718 students (out of 2645 students enrolled in English subjects in the second semester of 2020). Some relevant results were that 56% of the participants believe that Web 2.0 tools are appropriate for learning English, and 62% consider these resources necessary for learning this language. However, 38% to 40% of the participants answered, "I don't know," indicating a relatively emerging use of these tools. Among the social networks most used in the classes, two media resources showed a clear predominance: YouTube, 66%, and Facebook, 18%. Regarding media resources for managing videos and photos, the three main ones were: WhatsApp (61%), Instagram (52%), and Pinterest (30%). Regarding news media in English, 65% chose the option of "none." However, 18% watch news from CNN and 14% from the BBC. From the participants' perception, digital media help them improve essential aspects such as expanding vocabulary, interacting in conversations or chat, and even improving their writing and grammar.
Keywords: english language learning, Web 20 tools, perception, ICT resources, social networks and media, ICT.
Introducción
El aprendizaje del idioma inglés o de un segundo idioma se basa en la Ley N° 2 (de 14 de enero de 2003) “Que establece la enseñanza obligatoria del idioma inglés en los centros educativos oficiales y particulares del primer y segundo nivel de enseñanza y dicta otras disposiciones”, publicada en la Gaceta oficial de la República de Panamá. La enseñanza de un segundo idioma, en nuestro caso el aprendizaje del idioma inglés, está presenté en cada carrera de las ofertas académicas de la Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS), procurando que el egresado expanda su profesionalismo.
La UNESCO (2019), señala: “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden complementar, enriquecer y transformar la educación además de orientar el quehacer internacional con miras a ayudar a los países a entender la función que puede desarrollar esta tecnología en acelerar el avance hacia el objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS4)”. Ello se puede lograr a través de las capacidades constantes, asesoramientos técnicos, publicaciones, investigaciones etc.
La tecnología de la Web 2.0 cada día demuestra la importancia de sus herramientas en el aprendizaje de los estudiantes del nivel superior. Los estudiantes no solo deben manejarlas correctamente, sino también valorarlas ampliamente para apoyar los procesos educativos. Esto incluye los softwares que hacen que los estudiantes desarrollen su creatividad y despierten su interés en aprender. Igualmente la Web 2.0 es importante para crear armonía en la presentación de los contenidos y que se induzca a que los estudiantes consulten los tutoriales que se creen o ubiquen en la Web. Se debe procurar también que todas estas herramientas eviten convertirse en distracciones; en su lugar las herramientas deben fomentar el aprendizaje significativo y el desarrollo de nuevas herramientas que refuercen el proceso de aprendizaje (García, 2014).
La tecnología de las herramientas de la Web 2.0 son una promesa de aprendizaje en la educación y la tecnología. En suma, ellas hacen referencia a las múltiples opciones de relación ente dos fenómenos que históricamente se sitúan relevantes en la historia de la humanidad: la educación y la tecnología (Barroso at. al, 2016).
La influencia a la que se encuentran expuestos los alumnos y docentes universitarios, a través de los múltiples medios de comunicación y redes sociales, ha conllevado a la generación de nuevos canales de comunicación, así como de lenguajes específicos, propios de los usuarios de dichos canales. (Prensky 2008, citado por Vallejos 2013), identifica a dichos usuarios como nativos digitales, definición relativa a “las diferencias entre una generación de alumnos para los que las tecnologías son parte de su cotidianidad y una generación de profesores que en muchos casos han tenido que adaptarse a ellas - nativos e inmigrantes digitales”.
A pesar de los esfuerzos de los centros educativos de todos los niveles, el aprendizaje efectivo del idioma inglés es tarea pendiente, tal y como lo muestra el estudio de La Organización Mexicanos Primero [Mexican First] (O'Donoghue, 2015), que reveló la falta real del inglés en México. Para corregir estas falencias es necesario innovar y aplicar nuevas herramientas y tecnologías que faciliten el aprendizaje del idioma inglés, sobre todo la tecnología que fomenta el proceso enseñanza-aprendizaje cuando está a la disposición de maestros y profesores, de maestros y estudiantes (Morales, Trujillo y Raso, 2015).
Por otro lado, estudiantes dicen que están cayendo en clases monótonas y quieren procesos más dinámicos o interactivos y la implementación de herramientas tecnológicas en el aula puede aportar múltiples ventajas al proceso académico. Ejemplo de ellas pueden ser: el aumento del tiempo que los estudiantes están expuestos a la lengua; el desarrollar interés y motivación por el proceso; el aprender de diferentes maneras para diversos estilos de aprendizaje, y tener una interacción con el ordenador en una época donde la mayoría de los estudiantes son nativos tecnológicos. Esta última quizá evitará que los aprendices estén nerviosos y les permitirá un mayor nivel de autonomía para aprender (Tena Cortés 2017 citado por Rivas, 2017).
En un Informe del Banco Mundial (2016), se indica que el total de usuarios de internet se ha triplicado de 1.000 millones, en 2005. a 3.200 millones aproximadamente a finales del año 2015; más del 40% de la población tiene acceso a internet y cada día se suman nuevos usuarios. Además, en 7 de cada 10 hogares, ubicados en el sector más pobre de la población, equivalente al 20%, existe un teléfono celular. Esto implica que en un día pueden enviarse 207.000 millones de mensajes de correo electrónico, realizar 4.200 millones de búsquedas en Google, 152 millones de llamadas por Skype y ver 8.800 millones de videos en YouTube.
Según Mazario (2003), el alumno es el que aprende y nadie puede hacerlo por él; el educador facilita y promueve el aprendizaje. Concordamos con la idea antes mencionada y por ello es importante que los alumnos sean parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es muy significativo conocer sus preferencias, opiniones y percepciones referentes las diferentes herramientas web que estén disponible en el día de hoy para aprender una lengua. Un alumno no aprende solamente un idioma de manera aislada: al contrario, al mismo tiempo que aprende, se impactan a sus pensamientos, actitudes, valores, etc. Como señala Martínez “La adquisición de conocimientos no es meramente una transmisión de datos del profesor al estudiante. Al contrario, el aprendizaje incluye "a la totalidad de la persona, su experiencia y su entorno" (Martínez, 2005 citado por Kathleen, 2009).
Tomando todos esos factores en la consideración, este estudio tuvo como objetivo analizar los recursos TIC utilizados en el aprendizaje del idioma inglés por los estudiantes de UDELAS.
Materiales y métodos
Sitio de estudio y muestra poblacional
Entre los meses de julio a noviembre del 2020, se realizó un estudio no experimental con 718 participantes del segundo semestre de la Universidad Especializada de las Américas, de la República de Panamá. Para lograr eso, se aplicó una encuesta a través de los correos institucionales de los participantes enviándole un enlace (link) de la encuesta digital con el programa Google Forms. Esta encuesta incluyó un cuestionario de 11 preguntas sobre Herramientas Web 2.0; Uso de los sitios Web o URL; Herramientas en-línea; Redes sociales; Noticias en-línea; y, Diccionario en-línea. Además, se incluyeron datos de sexo, turno, nivel de inglés, carrera, facultad, y semestre.
Diseño de investigación y tipo de estudio
El diseño fue no experimental, esto es, sin manipular las variables. Igualmente se refiere a uno de tipo exploratorio y diagnóstico porque no se cuenta previamente con información sistematizada de las herramientas web más utilizadas por los alumnos para aprender el idioma inglés en UDELAS. Además, fue de tipo diagnóstica porque se necesitaba generar y evaluar información para establecer una línea base. Desde esta perspectiva, el estudio aporta una visión general respeto el uso de las herramientas web utilizada por los alumnos de la universidad UDELAS. Finalmente su carácter descriptivo resalta pues detalló los datos más generales e importantes referentes uso de TIC que no se tenían anteriormente.
Población, sujetos y tipo de muestra estadísticas
La población incluyó como participantes los estudiantes matriculados del segundo semestre del año 2020 de las cuatro facultades de la universidad UDELAS que son: Facultad de Biociencias y Salud Pública (FBSP), Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano (FESDH), Facultad de Educación Especial y Pedagogía (FEEP) y Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas (FCMC), de sede en ciudad de Panamá.
Los sujetos fueron los estudiantes de los distintos niveles del idioma inglés de UDELAS en la Sede Panamá. Se aplicó una encuesta a la totalidad de los participantes de los distintos niveles de inglés de las carreras de la Facultad de Biociencias y Salud Pública (FBSP), Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano (FESDH), Facultad de Educación Especial y Pedagogía (FEEP) y Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas (FCMC) de los tres turnos, a saber, matutino, vespertino y nocturno, durante el segundo semestre del año 2020. Se diseñó una encuesta; y se obtuvo la validez de jueces expertos.
La muestra no aleatoria constituida por las respuestas captadas fue de 718 respuestas tabuladas en las preguntas, de un total 2645 participantes matriculados, en alguna asignatura de inglés, según las estadísticas brindadas a los investigadores por la Secretaria General de UDELAS para el segundo semestre de 2020.
Instrumentos, técnicas y materiales
Se diseñó una encuesta denominada “Encuesta para participantes de UDELAS referente el uso de las herramientas Web 2.0 para su aprendizaje del idioma inglés”. Los aspectos principales de la encuesta fueron:
● Herramientas Web 2.0
● Uso de los sitios web o URL
● Herramientas en-línea
● Redes sociales
● Noticias en-línea
● Diccionario en-línea
● Aspectos específicos del aprendizaje del idioma inglés
Procedimientos
Los procedimientos que guiaron esta investigación fueron los siguientes:
En la primera fase, se diseñó el protocolo de la investigación; posterior a eso se realizó la debida evaluación externa y al final, haciendo los ajustes necesarios, se inscribió la investigación.
En su segunda fase, el equipo diseñó el instrumento y se usó la técnica de juicio de expertos para conseguir la validez de contenido del mismo instrumento.
En su tercera fase, se utilizó el instrumento Google Forms para este estudio que consistió en 11 preguntas abiertas con opción de respuestas múltiples. Las palabras claves de las preguntas fueron: herramientas Web 2.0, pertinencia e importancia de las herramientas para el aprendizaje inglés, sitios web, URL, diccionarios en-línea, redes sociales, medios de noticias, aspectos específicos del aprendizaje del idioma inglés; luego realizo una convocatoria a los participantes de este estudio utilizando el correo institucional de la universidad. El Google Forms quedó abierto y disponible para los participantes desde 30 de septiembre a 4 de noviembre del año 2020. Al momento de cierre de Google Forms se construyó una matriz de Excel sheet para realizar los análisis estadísticos y analizar los resultados.
Resultados de la investigación
Estadística descriptiva de la muestra
En el contexto del nivel de inglés (entendido como el nivel de inglés percibido o autocalificado por los participantes), el Cuadro 1 muestra que la mayoría de los participantes que participaron son de nivel básico, con 469 participantes (65.6%). En este sentido, esta encuesta refleja cómo los participantes llegan a aprender para mejorar su inglés y ampliar su conocimiento en ese idioma. El nivel intermedio y avanzado incluye (siguiendo el mismo orden): 207 participantes (29%) y 39 participantes (5.5%). Estos niveles hacen notar otras perspectivas para el panorama del aprendizaje del inglés. Tres participantes no respondieron en esta parte.
Nivel | Cantidad de participantes | Porcentaje (%) |
Básico | 469 | 65.6 |
Intermedio | 207 | 29 |
Avanzado | 39 | 5.5 |
Pregunta sin responder | 3 | |
Total | 718 | 100 |
En el marco del turno, el Cuadro 2 refleja los participantes llevan más clases nocturnas con 264 participantes (37%), seguido de clases matutinas con 237 participantes (33.2%) y clases vespertinas con 212 participantes (29.7%). Cinco (5) participantes decidieron no responder.
Nivel | Cantidad de participantes | Porcentaje (%) |
Matutino | 237 | 33.2 |
Vespertino | 212 | 29.7 |
Nocturno | 264 | 37 |
Pregunta sin responder | 5 | |
Total | 718 | 100 |
Según el Cuadro 3, en el entorno sobre el sexo del estudiante, la mayoría fueron femeninos con 558 participantes (78.5%). Los masculinos contaban con 153 participantes (21.5%) del estudio. Cinco (5) participantes decidieron no responder.
Nivel | Cantidad de participantes | Porcentaje (%) |
Masculino | 153 | 21.5 |
Femenino | 558 | 78.5 |
Pregunta sin responder | 5 | |
Total | 718 |
Según el Cuadro 4, se puede observar que la facultad que más participo fue la Facultad de Educación Especial y Pedagogía, con 263 participantes. Los que le siguieron fueron: la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas con 229 participantes, la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano con 109 participantes y la Facultad de Biociencias y Salud Publica con 101 participantes. Cinco (5) participantes no llenaron las respuestas completas y once (11) participantes decidieron no responder.
FACULTAD | Cantidad de participantes | Porcentaje (%) |
FACULTAD DE EDUCACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO | 109 | 15 |
FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y PEDAGOGÍA | 263 | 37 |
FACULTAD DE BIOCIENCIAS Y SALUD PÚBLICA | 101 | 14 |
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y CLÍNICAS | 229 | 32 |
PREGUNTA INCOMPLETAS | 5 | |
RESPUESTAS SIN CONTESTAR | 11 | |
TOTAL | 718 |
Estadísticas descriptivas del instrumento (es decir de la encuesta)
Según la Figura 1 mayoría de los participantes optaron para responder que las herramientas Web 2.0: “Son una asociación de aplicaciones web que facilitan la comunicación, el diseño, el usuario y la colaboración con el WWW (World Wide Web), además permite a los usuarios interactuar y colaborar con la creación de contenidos, tanto los mismos usuarios como la información dada.”, con 314 participantes (47%).
Nota: Cuarenta y ocho participantes no participaron.
Se puede observar en la Figura 2 que en la segunda pregunta la mayoría de los participantes están de acuerdo que las herramientas Web 2.0 son pertinentes para aprender inglés, 392 participantes (56%) defendiendo su respuesta. Algunos desconocen si las herramientas realmente ayudan, lo que implica a participantes (40%).
Algunos participantes están totalmente en desacuerdo que las herramientas Web 2.0 son de alguna ayuda para aprender inglés, expresado por 31 participantes (4%). Doce participantes no emitieron respuesta.
Se puede visualizar en la Figura 3 que como la pregunta anterior, la tercera pregunta también concluye que la mayoría de los participantes realmente creen que las herramientas Web 2.0 son importantes para aprender inglés con 437 participantes (62.1%) respondiendo sí. Hay otro grupo mayoritario que no está seguro si las herramientas presentan algo significativo para el aprendizaje de inglés con 243 participantes No sé. Catorce (14) participantes no respondieron (34.5%) que respondieron.
Según la Figura 4, la mayoría de los participantes han manejado a usar sitios web como el Galaxy con 37.3%, Oxford 35.9%, La Mansión de Inglés 7.8%; y Starfall 5.7%. Entre otros sitios web/URL fueron algunos otros de preferencia que pueden observar.
Según la Figura 5, en la respuesta de la pregunta cinco, referente el uso de los diccionarios para su aprendizaje del idioma inglés, la preferencia fue de la siguiente manera: Cambridge (317 participantes), Oxford (203 participantes), Webster (136 participantes), and Longman (33 participantes).
Aunque había participantes que no usaron los diccionarios con 45 participantes respondieron ninguno.
Según el Cuadro 6, en la sexta pregunta, la mayoría de los participantes usaron herramientas como: Duolingo (456 participantes), Karaoke (112 participantes), Atubecatcher (30 participantes). Treinta y dos participantes prefieren decir que no usaron las opciones mencionadas.
Herramientas | Cantidad de los participantes | Porcentaje |
Duolingo | 456 | 63 |
Karaoke | 112 | 15 |
Atubecatcher | 30 | 4 |
Traductor Google | 11 | 2 |
Traductor | 7 | 1 |
Ninguno/Nada/No | 32 | 4 |
No respondieron | 70 | 11 |
Se puede observar en el Cuadro 7, los participantes mostraron su uso para siguientes redes sociales La que mayormente utilizan son: YouTube (con 479 participantes), después Google+ (342 participantes), Facebook (131 participantes), Snapchat (64 participantes), Skype (34 participantes) e Instagram (21 participantes). Nueve participantes dijeron que no usan redes sociales. Veinticuatro participantes no respondieron. Había otras redes que los participantes usaron Netflix (3 participantes), Zoom (2 participantes), WhatsApp (6 participantes), Google Meet (3 participantes), Twitter (3 participantes), WhatsApp, Instagram, Twitter (1 estudiante), Revistas Científicas (1 estudiante), Pinterest (1 estudiante), Traductor (1 estudiante), Classroom (1 estudiante), Instagram y Tik tok (1 estudiante) etc.
Según el Cuadro 7, los participantes contestaron sobre sus usos de redes sociales en término de fotos y videos para aprender inglés que son: WhatsApp (441 participantes), Instagram (378 participantes), Pinterest (222 participantes), Flickr (12 participantes). Catorce participantes respondieron que no usan las opciones que se mostraban en esta encuesta. Hubo otras respuestas las cuales eran: YouTube (7 participantes), Twitter (4 participantes), Classroom (3 participantes), Google (3 participantes), Correo electrónico (2 participantes), Snapchat (1 estudiante), Gmail (1 estudiante), Duolingo (1 estudiante), Twitter (4 participantes) etc. Treinta y cuatro participantes no participaron.
Redes sociales (foto y videos) | Cantidad de los participantes | Porcentaje (%) |
378 | 52 | |
441 | 61 | |
222 | 30 | |
Flickr | 12 | 2 |
YouTube | 7 | 1 |
4 | 1 | |
Ninguno | 14 | 2 |
No respondieron | 34 | 5 |
Según el Cuadro 9, la mayoría de los participantes no usaron los medios noticiosos para su aprendizaje de inglés, pues 480 participantes respondiendo ninguno. Sin embargo, hay participantes que sí usaron medios de noticias como el CNN Student News (134 participantes; 18%) y el BBC Learning-inglés (102 participantes; 14%). Veinte y ocho participantes no respondieron.
Medios de noticias | Cantidad de los participantes | Porcentaje (%) |
BBC Learning-Ingles | 102 | 14 |
CNN Student News | 134 | 18 |
Ninguno | 480 | 65 |
No respondieron | 28 | 4 |
Se puede observar en el Cuadro 10, mayoría de los participantes no usaron ninguna de las herramientas mencionadas, 363 participantes escogieron la opción Ninguno. Pero hubo una cantidad de los participantes que si usaron las herramientas como: el Blog (201 participantes; 29.3%), el Podcast (115 participantes; 16.8%) y el WordPress (84 participantes; 12.3%), el Word (2 participantes) y un Traductor (2 participantes). Treinta participantes no anunciaron.
Herramientas | Cantidad de los participantes | Porcentaje (%) |
Podcast | 115 | 16.8 116 |
WordPress | 84 | 12.31 |
Blog | 201 | 29.37 |
Ninguno | 363 | 50 |
No respondieron | 30 | 4 |
Según el Cuadro 11, algunas respuestas se superponen por estudiante, por tanto la suma de estos es mayor que el número de participantes. Sin embargo, la opción más escogida por los participantes (451 participantes; 65.7%) es que al aprender inglés usando estas herramientas le ayudó a: “Mejorar mi vocabulario a través de la adquisición de nuevas palabras.” Otras respuestas significativas incluyeron: “Mejorar mi pronunciación a través de escuchar actividades de listening en-línea.” (317 participantes; 46.2%); “Mejorar mis habilidades de hablar a través de participar las conversaciones y chat en-línea.” (224 participantes; 32.7%); “Mejorar mi conocimiento de la estructura gramatical a través de la práctica en-línea.” (198 participantes; 28.9%); y “Mejorar mis habilidades de escritura a través de realizar la práctica en los sitios web.” (193 participantes; 28.1%). Treinta y dos participantes no respondieron esta pregunta.
Aspectos del aprendizaje del idioma inglés | Cantidad de los participantes | Porcentaje (%) |
Mejorar mi vocabulario a través de la adquisición de nuevas palabras. | 451 | 65.7 |
Mejorar mi pronunciación a través de escuchar actividades de listening en-línea. | 317 | 46.2 |
Mejorar mi conocimiento de la estructura gramatical a través de la práctica en-línea. | 198 | 28.9 |
Mejorar mis habilidades de escritura a través de realizar la practica en los sitios web. | 193 | 28.1 |
Mejorar mis habilidades de hablar a través de participar las conversaciones y chat en-línea. | 224 | 32.7 |
No respondieron | 32 | 4.00 |
Discusión
En esta sección se refiere a los principales hallazgos de los resultados presentados de manera extensa, agrupándolos por grandes materias, a saber: a) descriptores generales de la muestra no aleatoria empleada; b) resultados referentes al empleo de recursos en línea y su importancia (preguntas 1,2 3 de la encuesta); c) empleo efectivo de herramientas (preguntas 4,5,6); d) empleo de redes sociales, sus recursos y medios noticiosos (preguntas 7 y 8, 9 y 10); e) Incidencia en aspectos específicos del aprendizaje de inglés (pregunta 11). Con este fin, como título de cada apartado usamos los términos claves referidos.
Muestra y población: correspondencias
La muestra no aleatoria constituida por las respuestas captadas representa un (esto es 718 respuestas tabuladas en las preguntas de un total 2645 participantes matriculados) en alguna asignatura de inglés, según las estadísticas brindadas a los investigadores por la Secretaria General de UDELAS para el segundo semestre de 2020. El número es significativo tomando en consideración que en una encuesta aleatoria no estratificada un número aproximado de muestra rondaría al de los participantes consultados.
En referencia al sexo, la muestra no aleatoria de respuestas da una distribución de 22% masculino y 78% femenino (Ver Cuadro 3). En relación con las estadísticas de Secretaria General para el II Semestre 2020, marcan 21% y 79%, de hombres y mujeres matriculados en inglés, respectivamente. Igualmente contrastamos con la distribución por sexo de la estadística del Sistema de Estadísticas Universitaria (SEU), de 2018, indica sendos 32% y 68%.
En cuanto al nivel de inglés, la encuesta tabuló 66% en nivel básico y 34 % en Intermedio o avanzado (Ver Cuadro 1); mientras que si convertimos el nivel cursado de inglés en una variable proxi de dicho indicador, las estadísticas de Secretaría General nos hablan de un 75% y 25%, respectivamente. (Ver Cuadro 3A del Anexo).
En lo referente a la procedencia de las respuestas por Facultad, también los contrastes entre la distribución porcentual de las respuestas tabuladas y la información del SEU (eso sí, para 2018) son bastante similares (Ver Cuadro 9 del texto, y el Cuadro 6 del Anexo). De esta suerte, en la encuesta, tenemos que de la FEEP un 31% (frente a 33% de la estadística del SEU: en la FESDH, teneos 25%, frente al 20% del SEU; en la FBSP, 10% en las respuestas de la encuesta, frente al 20% de la matrícula reportada por el SEU; y, finalmente, en la FCMC, tenemos 35% de las respuestas en la encuesta frene al 27% de la estadística poblacional. En suma, las facultades de Educación respondieron con números bastante próximos a su volumen de matrícula, pero en las de salud, la FBSP estuvo más representada, por arriba de lo esperado. Esto no es malo, sino que parece ser más bien un indicador de un seguimiento más acucioso de los alumnos de esa facultad que es una de las de menor tamaño de UDELAS.
Finalmente en cuanto a las respuestas distribuidas por año cursado, el nivel de respuesta alcanzado sigue bastante de cerca el volumen de matrícula registrado (comparar los Cuadros 8 y 9 del Anexo). Se puede observar que 40% de las respuestas son de alumnos de los dos primeros semestres de una carrera, cuando usualmente la matrícula representa un 32% en el primer año; los niveles obtenidos de respuesta correspondientes a los semestres de los segundos, terceros y cuartos años, son plenamente compatibles (a saber: 23%, 18%, 16% y 2%, de las respuestas, frente a 23%, 17% 13% y 2% en la matrícula registrada como antecedente poblacional).
En suma, la población muestral constituida por respuestas obtenidas se compadece altamente, con los indicares establecidos en los parámetros de matrícula tradicionales en UDELAS, lo que permite concluir un grado aceptable de representatividad, y tomarlos a futuro como línea base para estudios de rigor experimental a lo que ahora no pretende nuestro excurso exploratorio.
Conocimiento de las herramientas Web 2.0, pertinencia e importancia
La mayoría de las respuestas alcanzadas permite inferir que hay un buen conocimiento teórico de lo que son las herramientas Web 2.0 (que la mayoría conceptualizó como “asociación de aplicaciones web que facilitan la comunicación, el diseño, el usuario y la colaboración con el WWW”). No obstante, si bien la mayoría cree que pertinentes para aprender inglés (56%) y un poco más las cree importantes para el aprendizaje de este idioma (62.1%; un sector muy significativo parece estar en un limbo, que no niega, pero expresa un "no sé", (con respuestas entre 34 y 40%), que indica que estamos frente a un empleo bastante incipiente de estas herramientas.
Manejo efectivo de la Web (sitios, diccionarios y herramientas)
En materia de uso efectivo de herramientas de la Web 2.0, la buena noticia es que sí hay un uso efectivo, correspondiendo respuesta positiva que ronda el 60% de las respuestas alcanzadas tanto de sitios web (Galaxy y Oxford), Diccionarios empleado (Cambridge, Oxford y Webster) y una herramienta como el Duolingo, y en menor medida el Karaoke. Es decir, sí hay un empleo, pero este es muy limitado a ciertos sitios y herramientas, lo cual estaría indicando que se abre un enorme campo para que los docentes aprendan la riqueza que las herramientas Web 2.0 suponen para mejorar sus clases.
Empleo de redes sociales, manejo de videos y fotos, y de medios noticiosos
En referencia a las redes sociales más empleadas en las clases hay un claro predominio de dos medios YouTube, con 66%, y Facebook con 18%. En cuando medios para manejo de videos y fotos, los tres principales son, y en ese orden: WhatsApp (61%), seguido de Instagram (52%) y Pinterest (30%). Con referencia a medios noticiosos en inglés como apoyo sorprende el elevado número que dice “ninguno” con 65%. Lo que sí ven noticias son do de CNN, un 18%, o la BBC (14%). Este resultado llama la atención, pues el empleo de medios noticiosos en inglés en un medio cultural importante para fines de información, ciertamente, pero sobre todo para las capacidades de escucha y de comprensión, que parecen estar pobremente utilizados.
Incidencia en aspectos específicos del aprendizaje de inglés
Las principales variables de competencias lingüísticas que están impactando el empleo de medios digitales en las clases de inglés son: ampliación de vocabulario y pronunciación; en segundo lugar el participar en conversaciones o en chats; y finalmente en mejorar aspectos de escritura y gramática. Son aspectos muy importantes, pero la propia amplitud de las opciones impone una indagación futura más completa para conocer cuán denso y mejor puede ser el universo conversacional aludido, y el nivel de dominio gramatical alcanzado.
El presente estudio pudo lograr su objetivo de analizar los recursos TIC utilizados en el aprendizaje del idioma inglés por los estudiantes de UDELAS con una visión más clara de uso de estos recursos por los participantes de dicho estudio y entender su postura. Los resultados de estos estudios también se concordes con el presente estudio en el sentido que alumnos estén consiente de uso de TIC para el aprendizaje del idioma ingles sin embargo también existe una población estudiantil en diferentes contextos que todavía no tiene una postura muy definida sobre el tema ya que los mismos docentes de inglés necesitan ampliar esa tema enfocándole uso de una buena pedagogía para así aprovecharle todos los beneficios que ofrecen estas herramientas tecnológicas para el aprendizaje del idioma inglés. El estudio realizado por (Carranza et al., 2018) denominado por “Percepción de los estudiantes respecto del uso de las TIC y el aprendizaje del idioma inglés “destaca que 31% de los encuestados está totalmente de acuerdo y 38% dice estar de acuerdo con que utilizar tecnologías en la clase de inglés puede ayudar en su aprendizaje, lo que significa que 69% de los estudiantes acepta que la tecnología sí apoya en su proceso educativo.
Sin embargo, 25% no tiene una postura clara, pues no está de acuerdo ni en desacuerdo, solo 5% dice estar en desacuerdo y 1% totalmente en desacuerdo. La opinión respecto del uso del video para aprender inglés está dividida, pues 62 estudiantes aseguran que están de acuerdo en que, utilizando esta herramienta, pueden aprender mejor, pero 49 de ellos están en desacuerdo y 51 no ofrecen una respuesta definida.
En otro estudio realizado por Castro, 2019 denominada “Uso de las TIC en el aprendizaje del inglés de estudiantes del grado 4° del colegio de la universidad pontificia bolivariana” el 93% de los estudiantes señalaron si utilizar las TIC para aprender inglés afirma que, principalmente, lo hace para hacer traducciones, buscar información, jugar en línea y ver videos o películas. Difusión de los resultados, recomendaciones y planes de acción.
Se sugiere realizar una serie planificada de capacitaciones a los docentes a fin de dar a conocer los recursos TIC utilizados y preferidos por los alumnos y así empoderar a los docentes de inglés de la UDELAS tanto en el empleo las herramientas tecnológicas como de metodologías de evaluación e investigación en el aula.
Además se recomienda abrir una línea de investigación de investigación áulica de la enseñanza de inglés tanto con fines de evaluación como de diseño de proyectos de buenas prácticas e innovaciones educativas y realizar un estudio científico que permite comparar los resultados de una encuesta similar entre diferentes carreras de una misma facultad y discrimine entre sede en ciudad de Panamá y extensiones universitarias ubicadas en el interior de la República.
Finalmente, se recomienda realizar periódicamente, de preferencia anualmente, un sondeo estadístico estratificado similar con los docentes, aplicando una encuesta similar con fines de evaluación participativa con miras a elevar la pertinencia y calidad de la docencia de inglés a nivel nacional.
Agradecimientos
Se agradece a la unidad del Secretaría General de UDELAS para proporcionar datos demográficos referentes los participantes de segundo semestre del año 2020 para dicho estudio. Además se agradece a la Decana de Investigación, Dr. Anelinette Lebrija, para su acompañamiento y al facilitador Dr. Jaime Estrella que a través de taller “Taller IMRAD 2021: Redacción de manuscritos científicos” brindó sus mejores prácticas para el desarrollo del documento; su retroalimentación y atenidas observaciones fueron de alto valor.
Referencias Bibliográficas
Alcántar, María & Alcántar, Carranza & Claudia, & Islas Torres, Claudia & Mónica, & Gómez, Lizbeth. (2018). Percepción de los estudiantes respecto del uso de las TIC y el aprendizaje del idioma inglés. 50-63. 10.18381/Ap. v10n2.1391.
Castro, A. (2019) Uso de las TIC en el aprendizaje del inglés de estudiantes del grado 4° del colegio de la universidad pontificia bolivariana [Título profesional, UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA]. Repositorio Académico de la UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.
Corrales, Kathleen. (2011). Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, ISSN 1657-2416, N.º. 10, 2009, pags. 156-167.
Educación 2030. Declaración de Incheón y Marco de acción de la UNESCO, junto con UNICEF, el Banco Mundial, el UNFPA, el PNUD, ONU Mujeres y el ACNUR, 2015, mimeo.
Fundación Telefónica. (2018). Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas Fundación Telefónica. Madrid: OEI.
García-Galera, M. C., del-Hoyo-Hurtado, M., & Fernández-Muñoz, C. (2014). Engaged youth in Internet. The role of social networks in social active participation. Comunicar, 22(43), 35–43. https://doi.org/10.3916/c43-2014-03
Las TIC en la educación. (2021, June 1). UNESCO. https://es.unesco.org/themes/tic- educacion
Mazarío I. y Mazarío A. (2003) Monografía. El constructivismo. Paradigma de la escuela contemporánea Columbia. Editorial Mc Graw Hill. Editores. S.A.
Morales Capilla, M., Trujillo Torres, J. M., & Raso Sánchez, F. (2014). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 46, 103–117. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
O'Donoghue, Jennifer. (2015). El derecho de aprender con y en inglés. Mexicanos Primero. Solo la educación de calidad cambia México. Recuperado de http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/nuestra- opinion/item/el-derecho-a-aprender-con-y-en-ingles.
Sánchez-Antolín, Pablo. (2016). Nuevos retos en tecnología educativa. MULTIárea. Revista de didáctica. 183. 10.18239/mard. v0i7.924.
Tena Cortés, Hernán Augusto. (2017). Las TIC como herramientas de apoyo para la motivación del aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Pereira: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/12300.
Vallejos Mamani, E. B. (2011). El impacto de la implementación de las TIC en la Evaluación del Desempeño Laboral del docente universitario: Estudio de casos del uso de PAIDEIA por los docentes de la FGAD-PUCP. Lima