Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Rasgos de personalidad según el cuestionario 16 pf en tatuadores de oficio en la ciudad de Panamá
Personality traits according to the 16 pf questionnaire in tattoo artists in Panama city
Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES), núm. 16, pp. 92-107, 2024
Universidad Especializada de Las Américas

Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES)
Universidad Especializada de Las Américas, Panamá
ISSN: 1684-6737
ISSN-e: 2710-768X
Periodicidad: Anual
núm. 16, 2024

Recepción: 13 Marzo 2024

Aprobación: 12 Junio 2024

Resumen: Se realizó una investigación no experimental, descriptiva de rasgos de personalidad en 27 tatuadores que ejercen este oficio en la ciudad de Panamá, quienes conformaron una muestra censal, se aplicó el test rasgos de personalidad (16 PF) de Cattell, valido para operacionalizar la variable de estudio, se realizó en un solo período de tiempo (transversal). Entre los resultados obtenidos se puede mencionar que el 80% de los tatuadores puntuó niveles promedio en la mayoría de los indicadores cómo rasgo de ansiedad y autocontrol, presentando niveles por arriba del promedio en fortaleza del yo, apertura al cambio y adaptables con la característica de ser no convencionales. Esta investigación cumple con todos los aspectos éticos solicitados por las autoridades correspondientes, aprobación del CBI- ULATINA (nota de aprobación 2020-11-03) se encuentra registrado bajo el número 1768 en el registro único de investigaciones en ciencias de la salud (RESEGIS Panamá).

Palabras clave: personalidad de tatuadores, auocontrol, ansiedad, fuerza del yo, tatuaje.

Abstract: A non-experimental, descriptive investigation of personality traits was carried out in 27 tattoo artists practicing this profession in Panama City, who formed a census sample, the Cattell personality traits test (16 PF) was applied, valid to operationalize the study variable, and it was carried out in a single period of time (cross-sectional).

Among the results obtained, it can be mentioned that 80% of the tattooists scored average levels in most of the indicators such as trait anxiety and self-control, presenting above-average levels in strength of self, openness to change and adaptability with the characteristic of being unconventional.

This research complies with all the ethical aspects requested by the corresponding authorities, approval of the CBI-ULATINA (approval note 2020-11-03) and is registered under number 1768 in the unique registry of research in health sciences (RESEGIS Panama).

Keywords: tattoo artists personality, self-control, anxiety, self strength, tattooing.

Introducción

Durante el pasado siglo XX, el estudio de la personalidad tomo mayor auge con los aportes de Raymond Cattell, las diferentes bases teóricas han hecho distintos planteamientos desde su perspectiva conceptual y metodológica, en el camino de su estudio, se han desarrollado instrumentos que permiten su evaluación.

Cattell (1941), hace énfasis en cómo se miden las diferencias individuales entre los seres humanos, tales diferencias y las implicaciones psicológicas de estas, para comprender la personalidad y el comportamiento. Plantea factores para describir la personalidad, elaborando las pruebas psicológicas y las técnicas de prueba, que facilitan mediante la aplicación de estas medidas la observación cuantitativa de estas diferencias individuales (Cattell 1941, citado por Kline, 1982; Crocq, 2013).

En los manuales diagnósticos DSM-V (2014) y CIE-11 (2020) se contemplan criterios y códigos diagnósticos para los Trastornos de la personalidad, asociándola con un patrón permanente de experiencia interna, y en caso de haber un trastorno, se asocia a un comportamiento que se aparta acusadamente de las normas culturales en las cuales está inserta la persona, en la CIE-11, la actualización del trastorno de personalidad hace referencia al funcionamiento de algunos aspectos del Yo, observables a través del comportamiento, la regulación de la expresión emocional, identidad, autoestima, entre otros aspectos que permiten considerar al Yo cómo un sistema psíquico que contiene las representaciones de sí mismo (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2020; Grinberg 1966, pp. 242-243, citado por Blum, Conci, Santa María, Paplasvili, 2021).

Siguiendo el orden de ideas, la personalidad se constituye en una estructura dinámica conformada por varios sistemas psíquicos, se evidencia en el actuar y la forma de expresarse, son patrones duraderos involucrados al percibir e interpretar la realidad, a sí mismo, a los demás y en la manera de relacionarse en diferentes contextos sociales.

Los rasgos de personalidad igualmente se evidencian en la manera en la que cada individuo se adapta al entorno y resuelve sus conflictos. La comprensión de patrones de personalidad y de procesos de pensamiento a escala individual, permite considerar implicaciones más amplias a nivel de criterios clínicos (Suciu y otros 2021).

El tatuaje ha estado asociado a diversos colectivos a lo largo de la historia, en Europa, (1991), se consiguió la momia natural de mayor antigüedad (5.200 años), estudios realizados al cuerpo, revelaron un total de 61 tatuajes, que se presume tenían un fin medicinal y místico.

Los tatuajes en su largo recorrido han tenido diferente finalidad y utilidad, se ha hecho uso de ellos para adornar el cuerpo, relacionado con símbolos de la fe, señalando un orden de clases sociales, se ha encontrado que, en el antiguo Egipto, era utilizado por personas de relevancia social, otros hallazgos muestran que, en una etnia de Nueva Zelandia, el tatuaje del diseño era único, sirviendo cómo una identificación sociodemográfica (Oleas-Orozco, 2020).

En otras culturas los tatuajes han sido marginados e incluso demonizados, se han asociado a organizaciones criminales y a las clases sociales más bajas generando prejuicios y estigmatización aún hoy en día por cierta parte de la sociedad (Priego D, 2022).

Esta investigación se relaciona con el oficio del tatuaje, no se investiga sus consideraciones artísticas, se centra en los tatuadores de oficio, poder distinguir los rasgos de personalidad de los sujetos que desempeñan este oficio, permitiendo conformar un perfil psicológico, el tatuaje ha sido un tópico muy estudiado principalmente en términos de consumo; sin embargo, por el lado del oficio, el tatuador y la personalidad de este, son temas poco explorados pero sujetos a la cultura de la sociedad, quien suele atribuir características a las personas que se dedican a determinados oficios, siguiendo el orden de ideas, surge la interrogante ¿Cuáles son los rasgos de personalidad globales según el cuestionario 16PF en los tatuadores que forman la muestra escogida?.

La personalidad es una complejidad dinámica de adaptaciones y estrategias, es un estilo único que exhibe el individuo frente al entorno, cuando el funcionamiento es desadaptativo se estaría observando un trastorno de personalidad, Allport y Odbert (1936), consideran una clasificación de rasgos para explicar la personalidad lo que permite operacionalizarla (Millón, citado por Cruz, 2019).

Metodología

La sociedad a lo largo de la historia ha mantenido normas sociales y estereotipos, los tatuajes han sido el centro de movimientos y grupos que se han organizado en diferentes direcciones, algunos con el objetivo de liberar al tatuaje y su contexto de la percepción social que lo discrimina, como es el caso del grupo por derechos civiles “Mi Capacidad No es Tatuada, es Demostrada (MCNTD)”, y otros, que asumen posiciones más conservadoras, en este contexto se desea revisar los rasgos de personalidad en personas que se desenvuelven en este ámbito, los tatuadores (Guzmán Aguilar, 2017).

El objetivo general de esta investigación es: Analizar los rasgos de personalidad globales según el cuestionario 16PF en los tatuadores que forman la muestra escogida.

Para dar respuesta al objetivo del estudio, se siguió un diseño de investigación no experimental, transversal, de tipo descriptivo, utilizando el cuestionario creado por Cattell y colaboradores, que mide rasgos de personalidad categorizados en 16 factores “Cuestionario 16 PF” Adaptación Española de TEA Ediciones S.A., a fin de recoger la información requerida en una muestra censal en dónde se consideró cómo muestra a todas las unidades de investigación que reúne las características requeridas para participar en el estudio.

Una vez organizados los datos obtenidos de la aplicación del cuestionario, estos permitieron responder a los objetivos planteados.

Población

En la página de Instagram de Expo Tattoo Panamá (https://www.instagram.com/expotattoo panama/related_profiles/?hl=es) hay 22 cuentas relacionadas de estudios de tatuaje en Panamá, de acuerdo con un sondeo previo exploratorio, se identificó que había una concentración de 20 locales formalmente establecidos de tatuajes en el área metropolitana de Panamá.

La población objetivo de esta investigación son los tatuadores de oficio, quienes se ganan el sustento económico ejerciendo el tatuar cómo actividad laboral en los locales antes mencionados establecidos para este fin. La muestra estuvo conformada por 27 tatuadores de sexo masculino, del área metropolitana de la ciudad de Panamá que accedieron a participar en la investigación firmando el consentimiento informado y respondiendo el cuestionario "16Pf".

Consideraciones éticas

Este estudio se sometió a la aprobación del Comité de Bioética de la Investigación de la Universidad Latina de Panamá (nota de aprobación 2020-11-03) se encuentra registrado bajo el número 1768 en el registro único de investigaciones en ciencias de la salud (RESEGIS Panamá).

Se respetaron los derechos de los participantes: respeto a las personas, el principio de beneficencia, justicia y confidencialidad de los datos obtenidos, se brindó la oportunidad a los participantes de consentir o no a participar de la investigación, se mantuvo la adherencia a las buenas prácticas clínicas y a las pautas éticas nacionales e internacionales para la investigación relacionada con seres humanos (Observatorio de Bioética y Dret, 2023).

Variables de estudio

La personalidad es compleja, dinámica, un patrón recurrente y único de respuestas de cada individuo ante las exigencias del entorno, es una manera individual de ajustarse a su ambiente a través de conductas y pensamientos característicos, observable en el proceso de adaptación al entorno (Savala, Sandoval, Sánchez, Hernández, 2016).

Instrumento de medición

El instrumento o cuestionario utilizado, fue el cuestionario de personalidad de 16 factores de Cattell (16 PF), tiene la ventaja de ofrecer una visión muy completa de la personalidad, los planteamientos de Cattell y otros enfoques teóricos brindan un soporte sólido en la interpretación de los resultados.

El cuestionario consta de escalas, que representan los factores de personalidad estas escalas se identifican con letras de la A, a la Q4, y cinco factores globales (García Méndez, 2005).

Análisis de resultados

Los resultados obtenidos por medio del Cuestionario de Personalidad 16PF aplicado a la muestra objeto de investigación se presentan a continuación, ordenados según los objetivos planteados, se responde al objetivo de investigación: Analizar los rasgos globales de personalidad según el cuestionario 16Pf en los tatuadores que forman la muestra escogida.

Extraversión: Un término tomado de Jung, en su publicación “Tipos Psicológicos” a estas personas lo que les inspira interés son las cosas y personas que le rodean, su comportamiento se evidencia en su entorno inmediato (Jung, 1985).


Figura 1
Extraversión
Cuestionario de Personalidad 16PF aplicado a los participantes

Los datos obtenidos al aplicar el Cuestionario 16PF a la muestra, permiten el análisis de las dimensiones globales, como la “Extraversión”, calculado con los resultados obtenidos de las escalas primarias A. Afabilidad; F. Animación; H. Atrevimiento; N. Privacidad; y Q2. Autosuficiencia. Permite observar el rasgo de personalidad común en los tatuadores en el continuo de las polaridades introversión a la extroversión.

De acuerdo con los resultados arrojados en esta dimensión, el 22.22% presenta una puntuación sobre promedio, hace referencia a personas a las que se les facilita relacionarse sin embargo, se corre el riesgo de que su comportamiento se desplace hacia el exterior de manera desproporcionada, fallando los mecanismos de regulación que equilibran el comportamiento y la conducta dirigido hacia afuera.

El 55.56% de la muestra puntuó promedio, indicando que estos tatuadores son personas más selectivas y estables al momento de desenvolverse socialmente. Mientras que el 22.22% de la muestra que puntuó bajo promedio tienden a ser personas más tímidas e inhibidas del tipo introvertido, orientado hacia su posición interior.

Ansiedad: Como dimensión global, se calcula con los datos obtenidos de las dimensiones, C. Estabilidad emocional; O. Aprensión; Q4. Tensión; y L. Vigilancia; Los resultados permiten conocer el nivel de activación hacia la preocupación de los participantes en esta investigación.


Figura 2
Ansiedad
Cuestionario de Personalidad 16PF aplicado a los participantes

En la dimensión ansiedad, el 22.22% de la muestra que puntuó sobre promedio podrían describirse como personas inseguras, emocionalmente inestables y tensas. Cabe agregar que niveles altos de ansiedad pueden perjudicar la ejecución de tareas y la toma de decisiones. El 59.26% presentó una puntuación promedio, es característico de personas resolutivas, seguras de sí mismas, tienden a mantener la calma ante circunstancias difíciles. Mientras que el 18.52% que puntuó bajo promedio en esta escala indica la tendencia de estos tatuadores a ser personas estables emocionalmente, realistas y serenas.

Dureza

Altos porcentajes de Dureza en el ámbito laboral, muestra el modo de procesar la información, dirigido a la resolución de problemas, se calcula con las puntuaciones resultantes de los rasgos

A. Afabilidad; I. Sensibilidad; M. Abstracción; y Q1. Apertura al cambio.


Figura 3
Dureza
Cuestionario de Personalidad 16PF aplicado a los participantes

En cuando a esta dimensión, el 48.15% de la muestra que puntuó sobre promedio hace referencia a personas decisivas, analíticas, intuitivas y receptivas. El 25.93% que puntuó promedio es característico en personas empáticas y mente abierta adaptables a los cambios. Mientras que el 25.93% puntuó bajo promedio pueden ser personas que tienden a preocuparse o frustrarse con facilidad, con dificultad para adaptarse a los cambios.

Independencia-Dependencia

Con los resultados de las escalas principales, Q1. Cambio; E. Dominancia; y L. Vigilancia, se obtiene la escala global Independencia-dependencia, esta dimensión estima el rol que una persona asume al momento de relacionarse con otras y en qué medida puede dejarse influir por opiniones de estas.


Figura 4
Independencia
Cuestionario de Personalidad 16PF aplicado a los participantes

Los resultados obtenidos muestran que el 18.52% presentó una puntuación sobre promedio puede tratarse de individuos radicales que no demuestran interés por ser aceptados socialmente. El 77.78% que puntuó promedio es característico de personas independientes que valoran las opiniones y emociones de los demás sin caer en sumisión irracional.

Mientras que el 3.70% que puntuó bajo promedio es característico de personas inseguras que dependen del grupo social al que pertenezcan con tendencia a desarrollar dependencia emocional.

Autocontrol

Las puntuaciones obtenidas en los indicadores G. Atención a las normas; M. Abstracción; Q3.

Compulsividad; y F. Animación, permiten obtener la medición de la dimensión “Autocontrol”.


Figura 5
Autocontrol
Cuestionario de Personalidad 16PF aplicado a los participantes.

Se puede observar que en la escala autocontrol, el 11.11% que presentó una puntuación sobre promedio, generalmente se trata de personas con la característica de contener los impulsos y ser conservadoras pudiendo intervenir esa tendencia en la toma de decisiones.

El 85.19% de los tatuadores puntuó promedio, es característico de personas independientes, asertivas, con interés de ser aceptados socialmente. Mientras que el 3.70% bajo promedio coincide con personas que con facilidad pierden el ajuste emocional, mostrándose agresivas y autosuficientes, pueden tender, además, a ser desinhibidas y tener comportamientos resultantes de fallas en el juicio crítico y la toma adecuada de decisiones.

Atención a las normas, factor G

Se desea incluir este factor en el perfil del grupo de tatuadores como complemento de las dimensiones globales, con la finalidad de conocer la posición frente a las normas establecidas por la sociedad, los resultados obtenidos permiten describir que el 48,15% en nivel promedio, con tendencia a ser es formales, conformes con las reglas establecidas, Vs. El 51,85% que obtuvo bajo promedio, la tendencia será de Inconformidad hacia las normas y los roles sociales.


Figura 6
Atención a las normas
Cuestionario de Personalidad 16PF aplicado a los participantes.

Conclusiones

Los resultados que se han obtenido permiten concluir que los participantes de esta investigación, tatuadores de oficio en la ciudad de Panamá, se mantienen en niveles promedio en la mayoría de los indicadores, con buen manejo emocional y adaptación adecuada al entorno y a los cambios, a pesar de ser percibidos con una carga de prejuicios por algunos sectores de la población, solo un bajo porcentaje de la muestra entre 3 y 22 % se salen del nivel promedio, con la excepción del factor G, (atención a las normas) en dónde se observan porcentajes similares en las escalas promedio y bajo promedio.

· Referente al grado de Impulsividad los puntajes en nivel promedio demuestran que los tatuadores manejan adecuadamente sus impulsos manteniéndose dentro de la normalidad

· No hay presencia de tendencia a asumir fuertes riesgos, sino a utilizar el juicio crítico sopesando los pro y contras de una situación

· Sensibles, idealistas y comprensivos, poco convencionales, creatividad, imaginación y excentricidad en niveles promedios

· Referente a la escala global ansiedad, sólo el 22 % de la muestra presenta rasgos de ansiedad, en la dimensión autocontrol se observa niveles promedio característicos de personas asertivas con interés por tener y mostrar un buen manejo social.

Cabe la observación de que los tatuadores participantes de esta investigación residen en la Ciudad de Panamá, están insertos en un contexto que los influencia.

Las características propias de la población panameña le brinda un andamiaje y entorno único a esta muestra de 27 tatuadores, influenciados por sus familias y contexto sociocultural, en una población aproximada de 5 millones de habitantes, que se desenvuelven en una rica cultura formada por grupos indígenas, descendientes afroantillanos, distintos mestizajes con colonos españoles, asiáticos y los ciudadanos de habla inglesa que vinieron a la construcción del canal, es un punto de encuentro de etnias y razas.

Hay libre credo, Cristianos Católicos, Cristianos Evangélicos, Judaísmo, Budismo, Hinduismo, Ortodoxia, así como grupos del Cristianismo protestante. Hay Folklore, música y danza, comidas tradicionales y ferias (Datos obtenidos de: UN Office for Disaster Risk Reduction, 2023).


Sobre las autoras
Lourdes Goicoechea Yzaguirre

Psicóloga Clínica, Doctora en Ciencias de la Salud y Comportamiento Humano. Proponente principal en convocatoria “RESPUESTA RÁPIDA AL COVID-19” con la propuesta: Emociones y estados cognitivos en la población, ante el desafío social del manejo de la incertidumbre ocasionada por el COVID19. Es autora de varias publicaciones entre ellas: La construcción de la identidad en el mundo digital, La relación del autoconcepto en el desarrollo de trastornos alimentarios en un grupo de adolescentes diagnosticados, Validación del Instrumento "Movilización de las emociones y estados cognitivos en el proceso de duelo".



Alejandra Moreno

Licenciada en Psicología obtenido en la Universidad Latina de Panamá. Recibió una Mención Honorifica en el trabajo presentado “Influencia socioemocional en adolescentes obesos de 14 a 18 años, que asisten al gimnasio para mejorar la condición física, otorgado en el XXXII Festival Regional Juvenil de la Ciencia”, organizado por ASOCAV.

Referencias Bibliográficas

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos Mentales. Médica Panamericana.

Blum, H., Conci, M., Santa María, O., & Paplasvili, E. (2021). Diccionario enciclopédico interregional de psicoanálisis de la api. 464-545. Obtenido de https://es.ipa.world/en/encyclopedic_dictionary/English/home.aspx

Crocq, M. (2013). Milestones in the history of personality disorders. Dialogues in clinical neuroscience, 2(15), 147–153. doi:https://doi.org/10.31887/DCNS.2013.15.2/macrocq

Cruz, C. (2019). Teorías de personalidad a lo largo de la historia. Psiquiatría y Salud Mental, 4(3), 119 - 130. Obtenido de https://schilesaludmental.cl/web/wp- content/uploads/2022/06/07.-Teoria-personalidad-a-lo-largo-historia-Cruz.pdf

Estrada, Z., Rodríguez, O., Gómez, O., & Pérez, G. (2009). Relación entre rasgos de personalidad y el nivel de estrés en los médicos residentes. Revista de investigación clínica, 61(2), 110-118. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2009/nn092d.pdf

García Méndez, G. (2005). Estructura factorial del modelo de personalidad de cattell en una muestra colombiana y su relación con el modelo de cinco factores. (F. U. Lorenz, Ed.) Avances en Medición., 3, 53-72. Obtenido de https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/3116/0 463/3535/Vol_3. Articulo_3_Catell_y_cinco_factores_53-72_2.pdf

Guzmán Aguilar, F. (2017). El tatuaje, un lunar más en el cuerpo. Obtenido de https://www.gaceta.unam.mx/especial-tatuajes-discriminacion/

Jung, C. (1985). Tipos Psicológicos (Vol. 2). Buenos Aires: Sudamericana.

Kline, P. (1982). Personality and individual assessment. (S. Nature, Ed.) Psychology for Nurses and Health Visitors, Chapter.

Ledesma C, J. (18 de octubre de 2021). UNAM Global. Obtenido de Universidad Nacional de Mexico: https://unamglobal.unam.mx/de-tatuajes-y-tatuadores/

López Quero, M. (2023). Inked Mood. Obtenido de TATOO ARTISTS: https://inkedmood.wordpress.com/tattoo-artists/

Observatorio de Bioética y Derecho. (junio de 2023). El informe Belmont. Obtenido de http://www.bioeticayderecho.ub.es/

Oleas-Orozco, j. (2020). Tatuajes. Contextos,historia, prácticas y formación profesional. Quito: Editorial de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito – Ecuador.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Clasificación Internacional de Enfermedades. OMS.

Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Obtenido de https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-

Priego D, M. (2022). El cuerpo como discurso a través del tatuaje. (U.N. México, Ed.)

Sánchez-Bernardos, M. (1992). La estructura de personalidad: El enfoque lexico y los

Savala, R., Sandoval, E., Sanchez, G., & Hernandez, L. (2016). Relación entre rasgos y tipos de personalidad con la especialidad médica elegida por un grupo de médicos residentes. Investigación en educación médica,, 5(29), 238-243. doi:https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.002

Suciu, N. M. (2021). A Holistic Approach of Personality Traits in Medical Students: An Integrative Review. International journal of environmental research and public health, 23(18). doi:https://doi.org/10.3390/ijerph182312822

UN Office for Disaster Risk Reduction. (2023). (UNDRR, Ed.) Obtenido de https://eird.org/plataforma-regional/sobre-panama.pdf



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R