Expectativas laborales de estudiantes y realidad laboral de graduados de la Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional: caso UDELAS Chiriquí

Lily E de Pereira
Universidad Especializada de las Américas, Panamá

Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES)

Universidad Especializada de Las Américas, Panamá

ISSN: 1684-6737

ISSN-e: 2710-768X

Periodicidad: Anual

vol. 1, núm. 11, 2019

redes.revista@udelas.ac.pa

Recepción: 22 Septiembre 2018

Aprobación: 01 Diciembre 2018



Resumen: El estudio trata de las expectativas laborales en estudiantes y la realidad laboral del profesional graduado de la Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) de la Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS) Chiriquí. La investigación se realizó con los objetivos de determinar los motivos que impulsaron a estudiantes y a egresados a seleccionar la carrera (SSO), analizar las expectativas laborales del estudiante, identificar la actividad laboral que realizaban estudiantes del año 2017 mientras estudiaban e identificar la actividad laboral de graduados del año 2015. Se utilizó un diseño no experimental, con tipo de estudio descriptivo, correlacional, una muestra probabilística y con un NÚMero finito de estudiantes. Para el análisis de la realidad laboral de los graduados se realizó una muestra no probabilística intencional, debido a la ubicación del egresado. Entre los resultados más importantes se encontró que el 43.0% de estudiantes señaló que por voluntad propia ingresó a la Carrera. Los egresados a su vez ingresaron por voluntad propia representando un 40.0%. Con respecto a la expectativa laboral, el 33.3% de los estudiantes se desempeñan en cargos diferentes a lo que estudian. Pereira de, L. y Palacio, S. (2019) Expectativas laborales de estudiantes y realidad laboral de graduados de la Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional: caso UDELASChiriquí. Revista Redes. Universidad Especializada de las Américas 1(11). 98- 116 pág. De egresados, el 50% realiza labores de oficiales de seguridad. Esta investigación establece las bases de referencia para estudios de seguimiento a egresados en la UDELAS.

Palabras clave: egresado, estudiante universitario, expectativa laboral, motivación, salud ocupacional y realidad laboral, UDELAS, Chiriquí.

Abstract: The study deals with work expectations in students and the work reality of the professional graduated from the Bachelor's Degree in Occupational Safety and Health (OHS) from the Specialized University of Las Américas (UDELAS) Chiriquí. The research was carried out with the objectives of determining the reasons that prompted already graduated students to select the career (SSO), analyze the student's work expectations, identify the work activity carried out by students of the year 2017 while studying and identify the work activity of graduates of the year 2015. A non-experimental design was used, with a descriptive, correlational type of study, a probabilistic sample and with a finite number of students. For the analysis of the work reality of the graduates, an intentional non-probabilistic sample was carried out, due to the location of the graduate. Among the most important results, it was found that 43.0% of students indicated that they entered the Career voluntarily. Graduates in turn entered of their own free will, representing 40.0%. Regarding job expectations, 33.3% of the students work in positions other than what they study. Of graduates, 50% perform security officer duties. This research establishes the reference bases for follow- up studies for graduates of UDELAS.

Keywords: graduated, university students, labor expectation, motivation, Ocupational Health and labor reality at UDELAS, Chiriquí.

Introducción

Cada año la escuela de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO), del Departamento de Salud PÚBlica de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), en su sede regional de la Provincia de Chiriquí, grADÚa y pone a la disposición de la comunidad, alrededor de 21 profesionales nuevos. Estos profesionales tienen como uno de sus objetivos, la planificación, administración y supervisión de los programas de SSO a su vez, realizar un trabajo preventivo con la disminución de los riesgos y accidentes laborales, así como el de promover el auto cuidado del trabajador en las diferentes entidades u organizaciones donde presten sus servicios profesionales (UDELAS, Chiriquí, 2017).

En el estudio se consideró la carrera de SSO dadas las implicaciones bio-psico sociales de un trabajador con una discapacidad producto de un accidente de trabajo, enfermedad profesional, a la no existencia de normas de seguridad o el incumplimiento de ellas en materia de seguridad en el ambiente laboral.

La dinámica familiar y el entorno se ve afectado de manera sÚBita cuando un miembro del grupo familiar se enferma, accidenta o fallece debido a las condiciones del ambiente laboral; sobre todo en caso del que se ve afectado es el principal proveedor del hogar; quien después de ser una persona independiente queda encamado, dependiendo de terceras personas en su movilidad del proceso de vida; por otro lado afectado físicamente. Ello ocasiona que la familia tenga que enfrentarse a nuevas situaciones, movilizar redes de apoyo sociales(Roman-Reyes, et al 2012)

En la actualidad, lo que les preocupa a muchos estudiantes que están próximos a egresar de una carrera universitaria, es saber ¿qué será de ellos al egresar? será fácil poder insertarse en el mundo laboral, existirán suficientes ofertas de trabajo, se desempeñarán conforme al perfil requerido y, sobre todo, si se cumplirán sus expectativas que tenían planteadas (Quiroz y Aguilar, 2014).

Cabrera (s.f., citado por Vidal García, 2003) desde finales de la década del 60 y principios de los años 70, la relación entre la educación superior y el ambiente laboral ha sido abordada en diferentes estudios. A partir de la década de los 90, vuelve a crecer el interés por la educación superior y su relación con el aspecto laboral. SeGÚN Teichler (1998, citado por García, 2013) la relación está basada, entre otras cosas, en que “se espera que la educación superior ayude a los estudiantes a adquirir conocimiento, habilidades o competencias potencialmente importantes para su uso en el trabajo”.

Países como España (García,2003, Vivas, 2009, Pastor, Peraita y otro, 2013), México (Camarena y Velarde, 2010, Planas 2013, Quiróz y Aguilar, 2014), Argentina (Corica, 2008), han realizado estudios sobre la realidad laboral de los graduados de instituciones de educación superior (Lau, 2011), en donde se abordan temas como, el periodo de transición entre la educación superior y el trabajo, así como la situación laboral durante los primeros años después de acabar la carrera. Algunos de los aspectos estudiados incluyen, entre otros: las competencias de los graduados, la utilidad de los estudios adquiridos y su uso en el trabajo, la medida en que los graduados consideran

que su posición y tareas están relacionadas con la educación superior, las expectativas profesionales de los graduados y el grado en que éstas se han cumplido.

Los autores arriba mencionados hacen referencia a la importancia del seguimiento a graduados universitarios, pues se considera que el egresado adquiere información muy importante sobre las competencias necesarias para su desempeño exitoso en el mundo laboral.

Lau (2008), señala la importancia del seguimiento y acompañamiento de los graduados, en aspectos relacionados al desempeño profesional y personal de los titulados. Esta información es de vital importancia para las universidades, pues permite establecer indicadores en relación con la calidad, la pertinencia y la eficiencia de las instituciones de educación superior.

La UDELAS extensión de Chiriquí inició sus servicios educativos desde el 2001 formando profesionales en diversas áreas de la salud y social, por ejemplo, la Licenciatura de Seguridad y Salud Ocupacional. SegÚN la Secretaria General de esta extensión, en la promoción 2015 egresaron 13 estudiantes con el grado de Licenciados en Seguridad y Salud Ocupacional.

Las motivaciones que han llevado a los estudiantes universitarios a elegir la titulación que están cursando tienen que jugar un papel importante en la formación de sus expectativas laborales y de futuro.

El abanico de motivos para elegir una determinada carrera universitaria es amplio: desde el estudiante realista que, quizá desmotivado elige la carrera en función de sus posibilidades (capacidades y/o expediente) y no aquella

que le hubiera gustado, los que la eligen por tradición familiar hasta el estudiante con motivaciones más proactivas e ilusionantes que elige una carrera porque piensa que le puede aportar salidas profesionales y prestigio (Pastor, et. Al., 2013).

El profesional de Seguridad y Salud Ocupacional debe responder a las necesidades del mercado laboral, esto incluye a trabajadores y empresarios a su crecimiento personal, a la satisfacción de sus expectativas laborales como individuo, al cumplimiento de metas propuestas como lo es el paso de la vida de estudiante a profesional, para luego desempeñarse laboralmente de manera exitosa.

Este paso, en muchas ocasiones, va acompañado con otros cambios como lo es el paso de la familia de origen a la propia, y los cambios que en la vida social que se producen en la vida de las personas (Planas, 2013).

El estudio se plantea la siguiente pregunta, como problema de investigación:

¿Qué hace la UDELAS para obtener información de la gente que egresa, se está dando el seguimiento para captar su realidad laboral, económica y social?

Marco Metodológico

La investigación se realizó mediante un diseño no experimental, descriptivo, en donde se analizaron las variables de egreso, expectativas laborales de los estudiantes de la Licenciatura de Seguridad y Salud Ocupacional de la UDELAS-Chiriquí. La muestra fue probabilística; se tenía un NÚMero finito de

estudiantes que cursaban el ÚLtimo semestre de la carrera de Seguridad y Salud Ocupacional del año 2017. En cuanto a los egresados de la promoción 2015, de la Licenciatura de Seguridad y Salud Ocupacional fue no probabilística intencional, debido a la ubicación del egresado.

El estudio incluyó dos (2) tipos de poblaciones diferentes. Para el análisis de la expectativa laboral del estudiante, fueron considerados los estudiantes de ÚLtimo Semestre del año 2017 de la Licenciatura de Seguridad y Salud Ocupa- cional (población 1). Para el análisis de la realidad laboral, fueron considerados los egresados de la carrera de Licenciatura de Seguridad y Salud Ocupacional de la promoción 2015 (población 2). Ambos grupos poblacionales pertenecen a la Universidad Especializada de las Américas, sede regional de Chiriquí.

La población 1 incluyó estudiantes a los que se les aplicó la técnica de encuesta a través de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Se obtuvo información cuantitativa.

La población 2 incluyó egresados a los que se les aplicó la técnica de encuesta a través de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Se obtuvo información cuantitativa.

La recopilación de la información se realizó mediante la aplicación de una encuesta con preguntas cerradas y abiertas, para buscar opiniones que se puedan cuantificar. Se validaron los instrumentos de recolección de datos.

Para la población 1, se analizó la variable expectativa laboral, definida como las metas profesionales que tiene el estudiante al culminar los estudios superiores

(Porto y Merino, 2012). Esta variable midió la opinión del estudiante en:

1. papel de la formación recibida en la obtención de un empleo;

2. utilidad de los estudios (tener trabajo interesante en el futuro, alcanzar posición social alta, cultivar y enriquecer conocimientos, contribuir a mejorar la sociedad). Para la población 2, se analizó la variable realidad del graduado, esta variable midió la opinión del egresado en relación a:

1. la condición actual laboral,

2. la estabilidad laboral,

3. la remuneración económica,

4. la jornada laboral,

5. la oportunidad de ascenso laboral,

6. el crecimiento profesional impulsado por la empresa, los derechos laborales.

El análisis estadístico de la información de realizó con la utilización del programa SPSS versión 2.0 (IBM, 2011). En lo que se refiere a la confiabilidad del instrumento se usó el alfa de crombach, es confiable con un nivel de .783 y en la validez se utilizó el análisis factorial utilizando la varianza total explicada dando como resultado un porcentaje acumulado de 81.147 %

Análisis de Resultados

Análisis del grado de motivación para ingresar a la licenciatura de Seguridad y Salud Ocupacional. En la figura 1, se muestran los diferentes aspectos que motivaron a los estudiantes para ingresar a la licenciatura de Seguridad y Salud Ocupacional.

Motivaciones de los estudiantes para ingresar a la carrera.
Figura 1:
Motivaciones de los estudiantes para ingresar a la carrera.
elaboración propia

Se observa que el principal motivo por la que los estudiantes ingresaron a la licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional fue por voluntad propia nueve estudiantes, lo que representa el 42.9%. El segundo aspecto que fue determinante para el ingreso a la carrera fue la influencia de amigos, representados por el 38.1%. Los estudiantes que respondieron que el principal motivo fue lograr mejoras en su actual trabajo solo representó el 9%. Un estudiante ingresó por decisión de sus padres lo que es el 5% y de igual forma un estudiante informó que no tenía otra opción, o sea el 5% del total. Es importante señalar que la decisión propia, sin influencia de terceros determina el logro de proyectos de vida. Se estudia lo que le gusta y lo que cree que le es más realista a su persona y realidad social.

En la figura 2 se muestran los diferentes aspectos que motivaron a los egresados para ingresar a la licenciatura de Seguridad y Salud Ocupacional.

 Motivaciones de los egresados para ingresar a la carrera.
Figura 2:
Motivaciones de los egresados para ingresar a la carrera.
elaboración propia.

Se observa que cuatro egresados que representan el 40% indicaron que por voluntad propia ingresaron a la licenciatura de Seguridad y Salud Ocupacional, dos ingresaron por referencia de amigos, el 20%; por decisión de los padres un egresado, lo que constituye el 10% y tres egresados que representan el 30% ingresaron a la carrera porque no tenían otra opción. El mayor porcentaje de graduados entró por voluntad propia, se asume que tenían expectativas claras sobre su futuro profesional, sin embargo, se observa que un número relevante entró a la carrera, sin decisión concreta sobre los beneficios de cursar esos estudios (ver figura 2).

Distribución gráfica sobre la opinión de los estudiantes del VI semestre -2017 de UDELAS sobre la utilidad de los estudios.

Opinión de los
estudiantes sobre la utilidad de los estudios.
Figura 3:
Opinión de los estudiantes sobre la utilidad de los estudios.
elaboración propia

La mayoría de los entrevistados, siete de ellos o sea el 33.3%, consideran muy importante el aporte de los estudios que cursan en beneficio de la sociedad. Le sigue en su orden, que 6 estudiantes que corresponde al 28,6% consideran que los estudios universitarios le otorgarán un trabajo interesante en el futuro. Se observa que cinco estudiantes señalaron que los estudios son ÚTIles para enriquecer los conocimientos esto representa el 23.8% y tres estudiantes, que corresponde al 14.3% respondieron que los estudios les asegurarán buenos ingresos (ver figura 3).

Distribución gráfica del cargo que ocupan los estudiantes encuestados del VI semestre 2017 de UDELAS en cuanto a su situación actual y expectativas laborales.

Cargo que ocupan los estudiantes en cuanto a situación actual.
Figura 4:
Cargo que ocupan los estudiantes en cuanto a situación actual.
elaboración propia.

Este cuadro refleja que solo dos estudiantes trabajan en área relacionada con sus estudios, esto corresponde a 9.5% de los que trabajan. Los estudiantes que realizan otros cargos son siete lo que corresponde al 33.3% de la población. Estudiantes que no respondieron fueron 12, ello es el 57.1% del total (ver figura 4).

Distribución gráfica sobre el cargo que ocupa en su lugar de trabajo, egresados promoción 2015, Lic. Seguridad y Salud Ocupacional UDELAS 2017

Cargo que ocupan los egresados en cuanto a situación actual.
Figura 5:
Cargo que ocupan los egresados en cuanto a situación actual.
elaboración propia.

Referente a la actividad laboral que realiza el graduado vemos que de los ocho graduados que trabajan, cinco (50%) se desempeñan como oficiales; y tres (30%) como supervisores de Seguridad y Salud Ocupacional del ambiente laboral, las condiciones de trabajo, la seguridad, medidas de protección. Es decir, son los encargados de velar por el cumplimiento de las normas de seguridad (ver figura 5).

Distribución gráfica sobre sugerencia del egresado para mejorar su formación académica promoción 2015.

Sugerencia del egresado para mejorar su formación académica.
Figura 6:
Sugerencia del egresado para mejorar su formación académica.
elaboración propia.

En relación a las sugerencias del graduado para la mejora de su formación académica la información es la siguiente; 5 egresados señalaron la necesidad de contar con más horas de prácticas, esto es el 50%, 4 egresados manifestaron que los contenidos deber estar más acordes a la realidad; lo que representa el 40% y 1, el 10% graduado se refirió a los lugares de práctica. Esta información es muy importante dado que refleja parte de la realidad laboral del egresado en Seguridad y Salud Ocupacional (ver figura 6).

Distribución gráfica sobre el tipo de especialización que requiere el egresado de la promoción 2015.

Opinión sobre tipo de especialización que requiere el egresado.
Figura 7:
Opinión sobre tipo de especialización que requiere el egresado.
elaboración propia.

Con respecto al tipo de especialización o competencias que requieren los graduados para obtener resultados positivos en el desempeño del trabajo, que sean valorados y evaluados por su producción y los superiores; como también en el criterio de selección para obtener la plaza de trabajo, se observaron las siguientes respuestas.

El 40% de los graduados señaló que requieren mayor competencia en el área de seguridad, el 20% informó que requieren de otra carrera para su desempeño laboral.

Un egresado, el 10% informó necesitar especialización en ambiente, así mismo un egresado el 10% especialización en alto riesgo, de igual forma un egresado, el 10% en electricidad, y un egresado el 10% señaló la necesidad

de maestría en SSO. Es oportuno señalar que de forma verbal algunos egresados manifestaron que necesitan competencia en el área de salud u hospitalaria.

Las competencias generales como específicas son importantes en la vida profesional, los conocimientos generales permiten desempeñarse en actividades básicas y las especialidades como su nombre lo dice hace experticias en algún campo específico. Por otro lado, la continuidad en el trabajo lo hace adquirir destrezas, habilidades que a la postre lo conviertan por años de servicio en especialistas en algún área determinada, el trabajo diario constituye una enseñanza y una destreza (ver figura 7).

Conclusiones

Ambas poblaciones estudiadas coinciden en cuanto a lo que les motivó a elegir la carrera de Seguridad y Salud Ocupacional. Los dos grupos estudiados informaron que por voluntad propia ingresaron a la carrera. Esta información es indicativa que las poblaciones estudiadas ingresaron conscientes de la utilidad de sus estudios para su desempeño profesional (ver figuras 1 y 2).

En cuanto a la utilidad de los estudios cursados, la mayoría de los estudiantes entrevistados, siete o sea el 33.3%, consideró muy importante el aporte de los estudios en beneficio de la sociedad. Es importante para ellos el enriquecimiento personal, a juzgar por los datos obtenidos. Le sigue en su orden, que los estudios universitarios le otorgarán un trabajo interesante en el

futuro, dado que seis estudiantes así lo respondieron, lo que hace un 28.6% del total ( ver figura 3).

En cuanto a la ocupación de la población estudiada. dos estudiantes trabajaban en área relacionada con sus estudios, esto correspondió a 9.5% de los que trabajan. Los estudiantes que realizaban otros cargos son siete lo que correspondió al 33.3% de la población. Estudiantes que no respondieron fueron 12, ello fue el 57.1% del total (ver figura 4).

Referente a la actividad laboral que realizaba el graduado se ve; que de los ocho graduados que trabajan, cinco ( 50%) se desempeñaban como oficiales y tres (30%) como supervisores de Seguridad y Salud Ocupacional del ambiente laboral, las condiciones de trabajo, la seguridad, medidas de protección. Es decir, eran los encargados de velar por el cumplimiento de las normas de seguridad (ver figura 5).

Los egresados señalaron que necesitan especialidades para el mejor desempeño laboral, se debe tomar en cuenta la posibilidad que UDELAS consideran importante la necesidad de contar más horas de práctica en el plan de estudios, (ver figura 6) de igual manera se contemple esta recomendación para postgrados y maestrías de SSO (ver figura 7).

Esta investigación permitió obtener datos de identificación laboral de los profesionales de SSO del año 2015; da apertura a fortalecer la oficina de seguimiento al egresado y a la universidad de estrechar lazos con las empresas para conocer el aporte de educación superior a la comunidad.

La investigación sienta las bases para que se utilice como referencia en estudios similares a otras carreras.

Referencias bibliográficas

Camarena, B., y Velarde, D. (2010). Educación superior y mercado laboral: vinculación y pertinencia Social. España.

Corica, A. (2008). Becaria Doctoral del CONICET e investigadora del Programa de Investigaciones sobre Juventud Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Argentina, acorica@flacso.org.ar.

García, J.V. (2003). Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. España.

IBM (2011) Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistics 20

Lau, Cortez, E. (2011). Planificación de Documentos Panamá: Recuperado de E.http://www.up.ac.pa/ftp/2010/d_planificacion/documentos/Insercionl aboralUP2008.pdf

Pérez, J., Merino, M. (2009). Actualizado: 2012. pedroalb2705.blogspot.com/2017/12/conceptos_7.html

Pastor, J., M. Peraita., Zaera, y C. Irene. (2013). Expectativas laborales de los universitarios españoles. España.

Planas, J., (2013). Los itinerarios laborales de los universitarios y la calidad de su inserción profesional. Revista de la Educación Superior, versión impresa ISSN 01852760 Rev.educsup vol.42 no.165 México ene./m ar 2013

Quiroz T., C., Aguilar, O., (2014). Expectativas de inserción laboral y oportunidades de empleo de profesionales de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad Veracruzana. México.

Román-Reyes,P., Padrón-Innamorato,M., Ramírez-García, T.,(2012) Trabajo y familia: ¿cómo se articula esta frágil relación?. Convergencia.V19(60).

Universidad Especializada de las Américas. Ley 40 del 18 de noviembre de 1997. Recuperado de www.udelas.ac.pa

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R