La orientación, control y evaluación del trabajo independiente desde el colectivo de año.
Orientation, control and evaluation of the independent work from the academic year teaching staff.
Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 26, núm. 4, 2020
Recepción: 08 Septiembre 2020
Aprobación: 14 Octubre 2020
Resumen: Los problemas relacionados con el trabajo independiente dentro de la línea del proceso docente educativo, poseen plena vigencia por los desafíos a que está sometida la escuela cubana actual, no obstante se reconoce que existen insuficiencias en los planos teóricos, metodológicos y prácticos como es la superación metodológica de los docentes para orientar y controlar adecuadamente el trabajo independiente lo que limita el desarrollo vertiginoso de dicho proceso y con la calidad que corresponde .En este artículo se proponen acciones metodológicas encaminadas a la superación de los docentes para orientar, controlar y evaluar adecuadamente el trabajo independiente desde el colectivo de año.
Palabras clave: Trabajo independiente.
Abstract:
Problems related to independent work within the educational teaching process are fully valid because of the challenges current Cuban school is subjected to. However, it is recognized that there are inadequacies in the theoretical, methodological and practical levels, including teachers’ methodological improvement to properly guide and control independent work, which limits the dizzying development of this process with the corresponding quality. This article proposes methodological actions aimed at teachers’ overcoming to guide, control and properly evaluates independent work from the academic year teaching staff.
Keywords: independent work.
INTRODUCCIÓN
La universidad actual demanda un proceso enseñanza aprendizaje más dinámico, donde el profesor estimule, oriente y ayude al estudiante a gestionar el conocimiento de forma activa e independiente; por lo que es necesario tener presente los objetivos curriculares de cada asignatura, las características del modelo profesional en el cual están inmersos y el desarrollo alcanzado por la propia sociedad. En este sentido, la actividad de trabajo independiente que se realice resulta de gran utilidad.
El modelo de hombre que aspira a lograr dentro del proceso docente y de toda la actividad escolar y social, se resumen en: un hombre reflexivo, activo, crítico e independiente, siendo cada vez más protagónico de su actuación con un carácter, democrático, flexible y creador; en sentido general prepararlo para la vida y para su tiempo, pero todas estas cualidades indispensables recaen sobre el trabajo que logre hacer el docente con este hombre en el aula y fuera de ella.
Una forma básica de preparación de los estudiantes para el alcance de sus objetivos pues a través del mismo se socializa el aprendizaje es trabajo independiente; por tanto debe estar debidamente preparado y planificado por los docentes donde no falte la búsqueda de información para ampliar su horizonte de conocimiento, uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones juegan un papel muy importante en la adquisición de los conocimientos. Estas tecnologías, a partir de sus diferentes funciones deben aportar novedosos aspectos que contribuyan además a hacer del estudio independiente un momento de búsqueda agradable y fructífera.
Las preparaciones a los docentes, colectivos de años y la propia experiencia profesional de los investigadores ha demostrado que una de las dificultades que con mayor fuerza prevalece es la insuficiente orientación, control y evaluación del trabajo independiente, que generalmente se hace a partir de órdenes para la búsqueda bibliográfica de los contenidos o se limita únicamente al que han recibido los alumnos y aparecen declarados en los programas de las asignaturas. Entonces es importante desarrollar una adecuada preparación metodológica de los docentes en función del trabajo independiente.
El colectivo de año es el encargado de llevar a cabo el trabajo metodológico en este nivel organizativo. Agrupa a los profesores que desarrollan las asignaturas del año, a los profesores guías de cada grupo, a los tutores y a los representantes
de las organizaciones estudiantiles. Este colectivo tiene como propósito lograr el cumplimiento con calidad de los objetivos del año, propiciando la integración de los aspectos educativos e instructivos con un enfoque interdisciplinario. La conducción de este colectivo metodológico corresponde al jefe de colectivo de año y tiene como principales funciones (RM210/07)
· La concreción de la estrategia educativa de la carrera en ese año, propiciando la integración de las clases, el trabajo científico estudiantil y las prácticas laborales con las diferentes tareas de impacto social, deportivas, y culturales, entre otras, que cumplen los estudiantes; en correspondencia con los objetivos educativos e instructivos de ese año.
· La conducción y el control sistemático de la marcha del proceso docente educativo y del cumplimiento de los proyectos educativos de los grupos que conforman el año, desarrollando acciones para eliminar las deficiencias detectadas y proponiendo las medidas que permitan el mejoramiento continuo de la calidad de dicho proceso.
Se pudo comprobar que el trabajo independiente requiere de un perfeccionamiento en su proceso de dirección, ya que los resultados académicos en el orden cognitivo no son los esperados, o sea, no responden en su totalidad a la formación de un egresado con un alto grado de independencia cognoscitiva, creatividad y toma de decisiones para la solución de problemas locales.
A partir de la experiencia de los autores como docentes e investigadores implicados en esta realidad, se pudo comprobar que el trabajo independiente requiere de un perfeccionamiento en su proceso de dirección, ya que los resultados académicos en el orden cognitivo no son los esperados, o sea, no responden en su totalidad a la formación de un egresado con un alto grado de independencia cognoscitiva, creatividad y toma de decisiones para la solución de problemas locales, por eso hay que preparar a los docentes en aras de alcanzar resultados superiores en el aprendizaje. La presente investigación se realiza con el objetivo de capacitar a los docentes para la dirección del trabajo independiente y para poder resolver la insuficiencia nos apoyamos en el trabajo metodológico que se realiza a nivel de colectivo de año.
El trabajo metodológico significa determinar, en función de las exigencias de la escuela, los aspectos que requieren ser profundizados para perfeccionar el trabajo del colectivo pedagógico y el proceso docente educativo. Y va dirigido a erradicar los problemas concretos y las deficiencias que se presentan en el proceso docente educativo que inciden en la calidad del aprendizaje.
El trabajo metodológico se desarrolla en dos direcciones (RM210/07).
· Docente-metodológico.
· Científico-metodológico.
Estas dos formas están estrechamente vinculadas entre si y en la gestión del trabajo metodológico deben integrarse como sistema en respuesta a los objetivos propuestos.
El trabajo docente-metodológico es la actividad que se realiza con el fin de mejorar de forma continua el proceso docente-educativo; basándose fundamentalmente en la preparación didáctica que poseen los profesores de las diferentes disciplinas y asignaturas, así como en la experiencia acumulada.
El trabajo científico-metodológico es la actividad que realizan los profesores en el campo de la didáctica, con el fin de perfeccionar el proceso docente educativo, desarrollando investigaciones, o utilizando los resultados de investigaciones realizadas, que tributen a la formación integral de los futuros profesionales. Los resultados del trabajo científico-metodológico constituyen una de las fuentes principales que le permite al profesor el mejor desarrollo del trabajo docente- metodológico.
El trabajo metodológico posee entre sus rasgos distintivos la propiedad de reflejar los cambios cualitativos que se aprecian en la dirección del proceso docente – educativo y posibilita por parte de los cuadros científicos pedagógicos, la asimilación y dominio de la metodología avanzada en su especialidad, es por eso que desde el colectivo de año se da tratamiento a las deficiencias metodológicas presentadas por los docentes, entonces hay que empezar por la preparación de las clases. Según Calderón (2008), la preparación del sistema de clases implica, poseer el plan de cada una de las clases que lo componen y deben contemplar:
· Objetivo de la clase
· Secuencia lógica de las actividades o situaciones de aprendizaje mediante las cuales se evidencien; el tratamiento de los contenidos principales, la intencionalidad ideo política que estos tienen y el cumplimiento de los programas directores, así como el tipo de clase, los métodos, procedimientos y medios de enseñanza que se emplearán.
· Orientación y control del sistema de tareas para el trabajo independiente.
· Formas de control y evaluación durante la clase.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se aplicó la propuesta en el colectivo de tercer año de la carrera Matemática – Física y se utilizaron métodos del nivel teórico: el analítico-sintético, en su unidad dialéctica permitieron considerar los elementos básicos al abordar la dirección del trabajo independiente por parte de los docentes; e histórico-lógico, para abordar sus definiciones, conocer sus antecedentes y cómo se manifiesta en la actualidad.
Con el objetivo de capacitar a los docentes en elementos teóricos y metodológicos que integran el proceso de dirección del trabajo independiente a partir de las regularidades del diagnóstico se realizaron de talleres, debates, trabajos de mesa
y clases demostrativa sobre los elementos que integran las etapas del proceso de dirección del trabajo independiente atendiendo a cada una de las fases del mismo Calderón (2008).
Para la determinación del tipo de trabajo independiente debemos:
· Se debe planificar y orientar en correspondencia con la concepción del modelo de profesional de cada carrera (el objeto, los objetivos, habilidades y valores a desarrollar en los estudiantes concretados en los proyectos educativos de cada una de ellas).
· Debe responder a las características y potencialidades de los estudiantes, el diagnóstico y su seguimiento.
· Establecer las adecuadas relaciones inter e intradisciplinar que permita el tratamiento gradual a las habilidades y núcleos conceptuales que estimule el aprendizaje de los contenidos de diferentes áreas.
· Lograr coherencia en el trabajo metodológico para la planificación y organización desde el departamento docente, el colectivo de carrera, de disciplina y asignatura concretado en los colectivos de años
En la planificación del trabajo independiente hay que:
· Determinar que notas de clase deben quedar en las libretas de los estudiantes, seleccionar las palabras y categorías fundamentales que quedarán como tarea, elaborar los esquemas, gráficos, resúmenes que se presentarán a través de los medios de enseñanza disponibles,
· Determinar el qué, para qué, cómo, cuándo, con qué de las tareas fundamentales que serán orientadas al final de la conferencia,
· Seleccionar la bibliografía básica y de consulta que está en las manos de los estudiantes o son de fácil acceso para ellos.
Para la orientación del trabajo independiente se debe:
· Lograr una formulación y concepción correcta de la tarea.
· Comprensión clara de los objetivos de la tarea para el alumno.
· Existencia de un tiempo razonable para darle solución.
· Lograr la suficiente motivación en los alumnos para su ejecución.
· Que los estudiantes posean los conocimientos y procedimientos mínimos requeridos para poder acometer la actividad.
· Señalar de una forma clara los medios que han de servir de base para la apropiación del contenido o procedimiento.
· Que se indiquen las órdenes precisas: secuencia de pasos que hay que seguir y las acciones y operaciones para realizar cada tarea.
· Realizar un breve comentario sobre las posibles dificultades y resultados que se obtendrán.
Por otro lado para lograr una adecuada orientación del trabajo independiente se hace necesario tener en cuenta:
· Nivel de desarrollo de los estudiantes.
· Naturaleza del contenido.
· Habilidades que poseen para su estudio individual.
· Conocimientos precedentes.
Para el control del trabajo independiente
· El control no deberá limitarse al conocido control pedagógico, si no penetrar en la calidad de la tarea realizada, dificultades presentadas, lógica seguida para su realización y actualización, preguntas que hace el alumno y que ayudan a que los demás aclaren sus dudas, a que el profesor perfeccione la dirección del aprendizaje y busque alternativas para la facilitación, entre otros.
· Los resultados diferentes ante una misma tarea deben ser discutidos colectivamente para llegar a consenso, acogerse a determinado criterio o divulgar las experiencias o modos distintos de actuar. Aunque cada estudiante puede abordar de diferentes formas el mismo problema científico sin que se desvirtúen los resultados esperados.
· El profesor debe implicar a los estudiantes en un proceso consciente de auto evaluación y coevaluación como condición básica para el desarrollo de sus habilidades metacognitivas
Todo trabajo independiente que se oriente debe ser evaluado y controlado individual o colectivamente por el profesor como condición obligatoria para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al respecto no es necesario que el profesor se estereotipe con la emisión de juicios de valor cuantitativos, sino que se aproxime a una valoración o criterio lo más acertado posible sobre cuál ha sido el avance de sus estudiantes en el proceso de aprendizaje, qué les ha faltado y cómo potenciarlo, que estos a su vez lo interioricen, reconozcan sus propios logros y dificultades y las consideraciones del otro yo.
Los profesores deben combinar dos formas de búsqueda cognoscitiva: la informativa, en la cual el aprendizaje se acerca a la lógica pedagógica de los contenidos, nivel preparatorio a la búsqueda propiamente investigativa, pero muy estrecha y dialécticamente relacionada con la creación en la actividad independiente, llegando a una etapa cualitativamente superior, y la científico investigativa, en la que los estudiantes se enfrentan al manejo de textos, documentos y otras fuentes.
Debe valorarse el resultado de este proceso que está condicionado por el motivo consciente de la actividad que tiene una función encaminada a impulsar y sistematizar la actividad independiente de los estudiantes. Asimismo, el incremento sistemático del nivel de complejidad, de la actividad y de la independencia, como principios básicos para la aplicación y planificación del trabajo independiente, aseguran su efectividad.
Los autores consideran que el éxito de este aspecto se debe al seguimiento ofrecido durante tres cursos escolares a la evaluación del aprendizaje como línea de trabajo metodológico en el colectivo pedagógico. Estos elementos coinciden con lo planteado por otros investigadores que plantean la necesidad de trabajar la evaluación del aprendizaje en las actividades metodológicas y profundizar en el rediseño de los instrumentos de evaluación, para favorecer la eficiencia del proceso docente educativo. El control del trabajo independiente debe ser cualitativo y valorativo, de manera que constituya un referente en la autovaloración del estudiante, para conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades, retroalimentarse, y adoptar alternativas a partir del error como un momento necesario del aprendizaje y del desarrollo de la personalidad.
Según García (2008), para estructurar el sistema de trabajo independiente de un tema, se parte del análisis de los aspectos que lo componen.
· Los objetivos en correspondencia con los del programa de la asignatura y su aporte al modelo del profesional.
· El sistema de habilidades.
· El sistema de conocimientos teóricos precedentes.
· Las posibilidades bibliográficas y otras fuentes para la adquisición, profundización y consolidación de los conocimientos.
· Los tipos de acciones que predominan: teóricas, prácticas o profesionales.
· El sistema de formas de organización de la enseñanza. Existen innumerables tipos de trabajo independiente como:
· Elaboración de resúmenes, cuadros, esquemas, fichas, gráficos.
· Elaboración de informes, trabajos referativos, ponencias y trabajos científicos investigativos.
· Trabajo con la literatura básica, complementaria y especialmente dirigido a la adquisición de un nuevo conocimiento, la consolidación y perfeccionamiento de los conocimientos y el desarrollo de hábitos y habilidades.
· Solución a los problemas profesionales en correspondencia con el objeto de la profesión.
· Elaboración de medios de enseñanza.
· Aplicación y procesamiento de métodos de investigación psicológica y pedagógica.
· Tomar inteligentemente notas de clases.
· Elaboración de mapas conceptuales, redes y otras variantes.
· Elaboración de comentarios críticos acerca de un tema.
· Búsqueda de datos e información en soporte digital, en software, sitios, Internet.
· Elaborar presentaciones en power point u otros programas que implique la utilización de la informática.
· Estudio de casos individual y grupal.
· Búsqueda de palabras en el diccionario para conocer o profundizar en el significado en español e inglés.
· Elaboración de un diccionario especializado con las definiciones y conceptos propuestos en las asignaturas como categorías fundamentales y otras establecidas en la literatura científica.
Para diseñar el trabajo independiente debemos atender a las siguientes acciones. García (2008),
1.- Conocer los antecedentes que sobre un contenido determinado tengan los alumnos y el grado de desarrollo de habilidades para determinar los tipos de trabajo independiente que se orientarán.
2.- Tener presente en el momento de la concepción de la clase:
· ¿Cómo va a trabajar cada contenido y cada habilidad?
· ¿Qué fuentes del conocimiento va a utilizar?
· ¿Qué se va a orientar de trabajo independiente?
3.- El planteamiento de las tareas independientes tiene que estar en correspondencia con los objetivos del tema hasta la clase, pero en un nivel de desarrollo intelectual superior.
4.- Prever las dificultades que pueden encontrar los alumnos en la realización de las tareas.
5.- Determinar las formas de control que se utilizarán para valorar los resultados. 6.- Revelar a los estudiantes los métodos de trabajo, al ofrecerles posibilidades del algoritmo que les permita un mayor grado de independencia durante su estudio individual de manera tal que aprendan a saber y a hacer en clases prácticas, seminarios, TCE.
7.- Orientar adecuadamente el objetivo de la clase durante toda la actividad al motivar y despertar el interés cognoscitivo de los estudiantes para que posteriormente puedan enfrentar independientemente las tareas que se les asignan.
8.- Las tareas deben concebirse en una gradación sistémica de complejidad, donde se combine la reproducción, la aplicación y la creatividad.
9.- Para orientar el trabajo independiente partir del conocimiento de las particularidades de los estudiantes, es decir del diagnóstico y concebirlo en distintos niveles de complejidad, aun cuando se trate de un mismo problema que haya que resolver.
10.- Elaborar los trabajos independientes de cada asignatura en forma de sistema, para lo que se debe tener en cuenta:
· Objetivo(s).
· Actividad(es) que se realizará(n).
· Fuente(s) bibliográfica(s) que se utilizará(n).
· Acciones que se desarrollarán.
· Evaluación.
11.- Es indispensable el control, es necesario evaluar y valorar los resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este trabajo es resultado del proyecto de investigación “Recursos didácticos para un aprendizaje desarrollador de la Matemática y la Física”, después de terminado el trabajo, los resultados del mismo fueron expuestos en eventos como: Convención científica internacional y EXPOFERIA LAS TUNAS 2017, III Taller Nacional "ITANAM por un desarrollo local sostenible 2017, IV Taller Territorial de EPMI, I Encuentro: Ciencia e Innovación Tecnológica. Las Tunas, 2017 y a nivel de facultad, también se aplica en el departamento de Matemática- Física de la Universidad de Las Tunas.
CONCLUSIONES
En ocasiones el docente universitario carece de una formación pedagógica que le permita trabajar adecuadamente en función del perfeccionamiento del trabajo independiente; por tanto, es importante que reciba la preparación necesaria para planificar, ejecutar y dirigir un proceso enseñanza aprendizaje que propicie la búsqueda del conocimiento, basado en la correcta dirección del trabajo independiente y las actividades de preparación metodológica a los docentes para orientar y controlar adecuadamente el trabajo independiente permite el desarrollo de los conocimientos en este tema por parte de los docentes y así dar a los estudiantes todas las herramientas para que puedan realizar la obra de toda la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Calderón Rodríguez, M (2008). Actividades que favorecen el trabajo independiente en la asignatura de inglés. (Tesis de Maestría). Instituto Pedagógico Latinoamericano y caribeño, Las Tunas.
2. García Báez, M. (2008). Acciones encaminadas a la superación de los docentes para orientar y controlar adecuadamente el trabajo independiente. (Tesis de Maestría). Instituto Pedagógico Latinoamericano y caribeño, Las Tunas.
3. Ministerio de Educación Superior (2007). Resolución Ministerial No. 210/07. La Habana, Cuba.