Las dimensiones de la formación laboral en la enseñanza primaria. Aspectos de su aplicación.

Dimensions of job training at primary education. Aspects of its application.

Lilliam de la Caridad Tauler Franco
Universidad “José de la Luz y Caballero”, Cuba
Margot Cobas Álvarez
Universidad “José de la Luz y Caballero”, Cuba
Rolando Osorio Estrada
Universidad “José de la Luz y Caballero”, Cuba

Innovación tecnológica (Las Tunas)

Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba

ISSN-e: 1025-6504

Periodicidad: Trimestral

vol. 26, núm. 4, 2020

yanna@ciget.lastunas.cu

Recepción: 08 Septiembre 2020

Aprobación: 14 Octubre 2020



Resumen: La actividad laboral es un elemento importante en la educación de nuestros niños y jóvenes, ya que no sólo contribuye a su desarrollo físico y psíquico sino que lo integran como un ente activo dentro de la sociedad, consciente de la actividad del trabajo como única manera de resolver los problemas sociales. El trabajo brinda las dimensiones, variables e indicadores para desarrollar la formación laboral de los niños y niñas en la enseñanza primaria y las principales insuficiencias para cada una de las dimensiones que impiden la implementación del proceso de la formación laboral.

Palabras clave: formación laboral.

Abstract: Work activity is an important element in the education of children, adolescents and young people, because it not only contributes to their physical and psychological development, but integrates them as an active member of the society, aware of the activity of work as the only way to solve social problems. The article provides dimensions, variables and indicators for developing children’s job training at primary education and the main shortcomings that prevent the implementation of this process.

Keywords: job training.

INTRODUCCIÓN

La vida es compleja y exige por tanto una formación integral del hombre, el que sin perder su esencia universal se considere como históricamente concreto y dependiente de sus circunstancias y de su época.

Martí expresó que la educación tiene que habilitar al hombre para ganarse la vida, en términos de una formación cultural y práctica adecuadas; eso en lenguaje moderno es educación para el trabajo.

Educar para la vida incluye:

La formación cultural

La formación moral como centro aglutinador del desarrollo humano.

El desarrollo intelectual (habilidades para pensar).

La educación para el trabajo( carácter politécnico)

La educación en la ciencia, la técnica y la tecnología.

Por supuesto que estas dimensiones de la educación se dan en una unidad dialéctica -como educación integral- y deben estar presentes en el fin de la educación general que se conciba para enfrentar los cambios en todos los tipos y niveles de enseñanza

El fin de la enseñanza primaria es:

Contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando, desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejan gradualmente en sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la revolución socialista.

El proceso docente- educativo, como parte del proceso formativo en general, posee al igual que este, las tres dimensiones y funciones: la instructiva, la desarrolladora y la educativa. La interpretación de las dimensiones es la siguiente: es un solo proceso, el proceso docente –educativo, pero el mismo en correspondencia con el fin que persigue se proyecta en tres procesos distintos, los cuales se ejecutan a la vez, interactuando e influyéndose mutuamente, no de una manera lineal y directa, sino dialéctica resultando en un solo proceso integrado, globalizado que es el proceso docente-educativo.

La dimensión es la proyección de un objeto o atributo en una cierta dirección. Son tres dimensiones porque son tres procesos; cada uno de los cuales se caracteriza porque tienen funciones y regularidades distintas, no obstante las tres se desarrollan a la vez y se interrelacionan dialécticamente en un solo proceso integrador y totalizador que es el proceso formativo. Se utiliza el concepto dimensión porque la naturaleza del objeto es la misma, es un proceso.

La práctica infiere que en cada uno de los tres procesos se manifiesta un tipo de función que se denomina igual que las dimensiones: educativa, desarrolladora e instructiva. La función es una propiedad del proceso que expresa una acción generalizadora que manifiesta dicho proceso en su ejecución.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la elaboración de este artículo se utilizaron variados materiales principalmente documentos normativos que rigen el proceso de enseñanza de la Educación Laboral en la escuela primaria, así como folletos que son resultados del proyecto de formación laboral, se consultaron artículos y revistas publicadas en revistas y CD.

Se utilizaron métodos y técnicas investigativas de los niveles teóricos y empírico: análisis-síntesis, histórico-lógico, revisión de documentos, encuesta y entrevista a directivos, maestros y escolares. Estos permitieron profundizar en los fundamentos teóricos de la formación laboral y determinar las dimensiones, variables e indicadores para desarrollar la formación laboral en los escolares primarios.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En consecuencia con las ideas anteriores, se hace necesario determinar dimensiones, variables e indicadores para desarrollar la formación laboral de los niños y niñas de la Enseñanza Primaria de nuestra provincia.

El nivel primario presta especial atención al desarrollo de habilidades y capacidades tanto intelectuales como prácticas, a la formación de hábitos de trabajo independiente, a la adquisición de normas de conducta y convivencia social. En este nivel se imparten conocimientos esenciales de diferentes materias y además, como parte del proceso de perfeccionamiento del trabajo educacional se ha asignado tiempo dentro del horario a la realización de actividades complementarias entre las que se encuentran las actividades laborales.

El doctor Julio Cerezal Mezquita plantea que la formación laboral es el proceso de transmisión y adquisición, por parte del alumno, del conjunto de valores, normas, conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social, y que están encaminados a potenciar el saber hacer y como hacerlo (Cerezal Mezquita, 2000).

La formación laboral de los alumnos se debe analizar no sólo como proceso, sino también como una condición que se desarrolla en los sujetos dada su participación activa en los sistemas de actividades laborales, potenciando su saber, saber hacer y saber convivir en su contexto social laboral (Francisco Peñate Montero, 2000).

También es necesario definir el concepto de formación laboral que asumen los investigadores: el proceso de naturaleza psicopedagógica orientado hacia el desarrollo intelectual y psicofísico de la personalidad en el ámbito de la correlación ciencia, tecnología, medio ambiente-desarrollo sostenible, arte y el trabajo en contextos escolares comunitarios propiciadores de la actividad individual y colectiva en la dinámica de relaciones productivas para satisfacer necesidades sociales.

En sentido general consideramos a la formación laboral como: la formación de cualidades de la personalidad que orienta el sujeto hacia la obtención de productos de utilidad social.

La formación laboral forma parte del proceso educativo o formativo integral que se desarrolla en la escuela y en otras formas de organización del proceso de enseñanza - aprendizaje, que tiene como resultado a la cultura laboral que el alumno adquiere en dicho proceso.

Además resulta importante destacar que para realizar este análisis es necesario tener presente los diferentes estadios de la formación laboral, tales como: motivación hacia lo laboral, la formación vocacional y orientación profesional, la estimulación de la inteligencia y la creatividad, el principio de vinculación del estudio con el trabajo, la Educación Laboral, el principio de

vinculación de la teoría con la práctica, el principio del politecnismo, el diseño curricular hacia lo laboral, la formación de valores, el principio de la cientificidad, la vinculación de los componentes académicos, laboral e investigativo, la concepción pedagógica de preparar al hombre para la vida, entre otros.

A partir de todos los análisis anteriores se determinaron los objetos de la formación laboral tales como:

Motivación hacia la formación laboral.

Concepción pedagógica de la Formación Laboral.

Diseño curricular para la formación laboral.

Evaluación de la calidad del proceso de desarrollo de la Formación Laboral.

Tomando como base lo planteado anteriormente, así como analizando resultados de investigaciones precedentes, asumimos que para valorar el desarrollo de la formación laboral en los escolares de la enseñanza primaria durante el proceso de enseñanza aprendizaje se declaran y establecen las siguientes dimensiones según la teoría holística configuracional declaramos las relaciones, las variables y los indicadores para cada dimensión.

En las tríadas de cada dimensión se encuentran presentes los elementos que de forma global determinan el proceso de formación laboral en la enseñanza primaria, entre ellas tenemos: el encargo social que tiene la escuela de formar niños y niñas con sentimientos, formas de pensar y actuar, acorde con el sistema de valores e ideales de la revolución socialista; la dirección del proceso docente – educativo y el propio proceso pedagógico como eje fundamental en la formación integral de la personalidad de los escolares; la cultura profesional de los docentes para asumir de manera integral la formación laboral de sus educandos; la utilización del potencial que constituye la familia y la comunidad, además del papel de las instituciones sociales, por la incidencia directa que tienen en la educación de los pioneros; la utilización de estrategias e instrumentos de evaluación de la formación laboral; entre otros.

La aplicación consciente del conjunto de dimensiones, variables e indicadores de la formación laboral en el proceso docente – educativo, en la realización de actividades con carácter extraescolar y extracurricular donde además se tengan en cuenta la familia y la comunidad, propiciarán en los escolares la formación de valores y cualidades de la personalidad tales como: la responsabilidad, la laboriosidad, la honestidad, la solidaridad, el amor a la patria y al trabajo.

DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES:

DIMENSIÓN: Metodológica.

VARIABLE: Desempeño Profesional del Personal Docente.

El trabajo metodológico es la dimensión administrativa del proceso docente- educativo, mediante el cual se desarrollan tanto la planificación y organización del proceso, como su regulación y control. En el trabajo metodológico está presente la participación activa de los estudiantes, no solo en la regulación del proceso sino, incluso en su diseño. Es decir, se debe hacer participar a los estudiantes en la determinación de que contenidos y objetivos establecer al menos hasta el nivel de temas.

El trabajo metodológico, para su desarrollo tiene formas que lo caracterizan que van desde el trabajo individual del docente en su autopreparación científico

técnica y pedagógica con vista a la ejecución del proceso, hasta el trabajo en grupo, reuniones metodológicas y colectivos de ciclo, los cuales en forma colegiada los maestros de cada uno de los grados que integran cada momento del desarrollo, podrán determinar qué contenidos darán en cada grado, atendiendo a las condiciones de sus alumnos, a sus potencialidades, a los que sus alumnos deben alcanzar al finalizar el momento de desarrollo de que se trate y de los contenidos previstos en los programas para ese grupo de grados. Es importante para el desarrollo del proceso de formación laboral el desempeño y la disposición del personal docente donde debe tenerse presente: la motivación hacia las actividades laborales, el nivel de compromiso con la actividad que se realiza, el nivel de satisfacción y la conciencia de su rol.

La dimensión metodológica se da a partir de la relación entre el encargo social que asume la escuela como institución formativa de las nuevas generaciones donde su principal misión es la de contribuir a la formación integral de la personalidad de los escolares, fomentando sentimientos y formas de actuación, acorde con el sistema de valores de nuestra sociedad. Otro elemento importante en esta dimensión es la dirección del proceso pedagógico, aspecto que junto a la cultura profesional del docente posibilitan el desarrollo acertado del proceso de formación laboral de los escolares.

Insuficiencias en la dimensión METODOLÓGICA:

1. Falta de motivación de los maestros hacia la realización de actividades laborales.

2. Insuficiencias para impartir las clases de Educación Laboral.

3. Falta de preparación de los maestros para desarrollar el proceso de formación laboral.

INDICADORES:

Dominio de los docentes y directivos de la concepción teórica y metodológica de la formación laboral.

Motivación de los docentes hacia la realización de actividades laborales con carácter docente, extradocente y extraescolar.

Dominio de los docentes del contenido y de los vínculos interdisciplinarios.

Aseguramiento material para desarrollar la asignatura Educación Laboral.

DIMENSIÓN: Organización Curricular.

VARIABLE: Currículo.

La esencia del proceso de enseñanza – aprendizaje que se desarrolla en el sistema de actividades laborales tiene como objetivo proporcionar a los alumnos conocimientos, habilidades y hábitos politécnicos laborales. Además el estudio que realizan los alumnos desarrolla en ellos el razonamiento encaminado a la solución de los problemas que se presentan al desarrollar diferentes actividades laborales para la satisfacción de necesidades individuales o colectivas; les desarrolla su capacidad para construir diversos artículos a la vez que se les educa la actitud comunista ante el trabajo y les proporciona una cultura laboral. En síntesis, mediante este proceso de enseñanza aprendizaje el alumno se ejercita en como aplicar los contenidos desarrollados en las distintas asignaturas a la solución de problemas prácticos vinculados a su vida social y laboral futura.

La actividad laboral que se desarrolle en la escuela debe estar encaminada a la formación profesional del escolar, esta ha de tender a la realización de un

grupo de tareas teóricas y prácticas por parte de los escolares, en el que se vincule lo académico, lo científico, así como lo axiológico.

Currículo es un término polisémico, que se refiere en algunos casos al plan de estudios, en otros a los programas, al contenido de la enseñanza o la guía para la acción. Pero si abandonamos las interpretaciones reduccionistas, lo concebimos como proyecto alternativo, que con carácter de proceso elabora el profesor en la dinámica de su trabajo teórico-práctico. (Álvarez De Zayas, Rita M., 1994).

Lo laboral dentro del currículum no puede ser precedido como una dicotomía, sino darle la óptica de una convergencia que permita que ambos evolucionen y se activen en la solución de problemas complejos que permitan el cambo del entorno del sujeto.

En el diseño del componente laboral de cada una de las asignaturas se debe partir de determinar las potencialidades que posee el contenido en cuanto a lo laboral, seleccionando aquellos que posibiliten el tratamiento a determinados aspectos que conforman lo laboral, entre ellos: características de algunos oficios, valores relacionados con el trabajo, actividades que propicien el desarrollo de habilidades intelectuales o manuales básicas, entre otras.

La concreción práctica del diseño del componente laboral de las asignaturas se manifiesta en las distintas actividades laborales concebidas para el nivel de enseñanza, las tareas extraescolares derivadas del proceso docente-educativo en la materialización de acciones comunitarias que sean planificadas por organizaciones políticas y de masas y en el ámbito familiar a partir de la conexión directa de los padres con la dirección del proceso educativo de los hijos.

La dimensión de Organización Curricular surge de los siguientes elementos: primeramente el proceso docente – educativo, donde como se ha planteado con anterioridad su esencia es la de proporcionar el sistema de conocimientos, habilidades y hábitos politécnicos laborales, concretándose a partir de las adaptaciones al currículo según las condiciones, características y necesidades de los escolares y por último la cultura profesional de los docentes para poder dirigir el proceso de formación laboral aglutinando todos los elementos mencionados con anterioridad.

Insuficiencias en la dimensión ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

1. Insuficiente adaptación del currículo a las necesidades sociales de los escolares.

2. Falta de dominio de los docentes de los vínculos interdisciplinarios.

3. No se realiza con la sistematicidad necesaria, el diseño del componente laboral.

INDICADORES:

Adaptación del currículo a las necesidades sociales y de los estudiantes.

Instrumentación y desarrollo de los componentes en las diferentes actividades docentes y extradocentes.

Organización y dirección de los diferentes momentos de la actividad.

Dominio de los docentes del contenido y de los vínculos interdisciplinarios.

DIMENSIÓN: Psicológica

VARIABLE: Potencialidades educativas en el nivel de enseñanza.

El proceso educativo se efectúa por un conjunto de acciones que llevan a cabo sus protagonistas: educadores y educandos, en un contexto social determinado, a lo largo de sus ciclos vitales.

El proceso educativo lo ejecutan seres humanos: maestros, alumnos, la familia, cumplimentando sus respectivos roles en su interacción, y esta circunstancia le imprime un sello peculiar que es el de lo humano, lo subjetivo, irrepetible, particular, auténtico.

La educación no puede perder lo genuino y específico de cada persona, porque depende de ellas. La educación, sistémica y específica no cabe en un proceso impersonal y tecnologizado. Lo hermoso de la educación, lo que la hace grande, generosa, culta artística, aún en el carácter científico que pueda tener, es su carácter vivificante: vida y obra del que educa y del que es educado y todo acto de esquematizar y despersonalizar la educación es un acto vil, brutalizador, desconocedor de la esencia misma del hombre.

En la actividad laboral el individuo alcanza el desarrollo de todas las potencialidades, los niveles de satisfacción que alguien repercutirá directamente en la estabilidad emocional y el cumplimiento de las tareas que se asuman.

La personalidad de los escolares se desarrolla en todas sus facetas atendiendo al nivel de relación que se establece con sus compañeros, la actividad laboral se convierte en espacio que posibilita que el alumno asuma patrones que le faciliten la comunicación, una ubicación en la estructura laboral, comprender que el trabajo en solitario no es factible, comprenderse como propietario de los medios y del resultado de la producción y fundamentalmente por asumir una postura de productor que lo aleje de ser un ente pasivo dentro de la sociedad, además de la satisfacción personal.

El análisis desde el punto de vista de la relación que se establece entre el proceso de formación laboral y el desarrollo de la personalidad está dado en que la proyección de lo que el individuo aspira a ser, de no articularse adecuadamente puede provocar desajustes comportamentales que inducirán a los individuos a una inadaptación dentro del conjunto de las relaciones sociales.

El conocimiento por parte del maestro de las particularidades psicológicas de los alumnos posibilitará que al elaborar o trazarse objetivos a corto y largo plazo, en función de su formación laboral se articule de manera coherente el tipo de actividad laboral a que puede aspirar este escolar una vez adulto.

El proceso de formación laboral se apoya en la integralidad del desarrollo de la personalidad de los escolares.

Las experiencias que se obtienen con la edad infantil conforman una huella que producirá durante toda su vida y que serán rememoradas en las situaciones en que tenga trazar, corregir o ejecutar una meta planteada. En el caso de la elección de la profesión ya siendo adulto, incide notablemente el recuerdo que se tenga de ella, a partir de la interacción con los espacios donde de desarrolla y fundamentalmente, por el contenido de la misma.

En el estudio de la personalidad de los escolares, además del estudio de las cualidades psicológicas primarias es preciso que se preste atención también a las funciones psicológicas particulares, en especial a la autovaloración, las intenciones y los ideales. A las primeras corresponden un papel importante como colocación de las posibilidades del sujeto en la consecución de los fines planteados.

En el nivel primario comienza a manifestarse la función reguladora de la autovaloración, con independencia de la función valorativa, la cual alcanza su pleno desarrollo en edades posteriores.

Es importante para el docente tener dominio de los diferentes momentos por los que transita el niño en su desarrollo integral, estos son: el tránsito de la educación preescolar a la educación primaria, el cambio de ciclos dentro de la enseñanza y la culminación de la etapa de la enseñanza primaria y su ingreso a la educación secundaria básica. En la dimensión Psicológica aparece además la relación entre las esferas de la personalidad y por ende la necesaria cultura profesional del docente para incidir de manera acertada en desarrollo integral de la personalidad de sus educandos.

Insuficiencias de la dimensión PSICOLÓGICA:

1. Poca explotación del diagnóstico de las potencialidades de los de los niños y mayor énfasis en el diagnóstico de las dificultades.

2. Insuficiente dominio de las características psicológicas de los escolares en las diferentes etapas y momentos de su desarrollo.

3. las diferentes etapas y momentos de su desarrollo.

4. Poco uso de técnicas para desarrollar la creatividad y la inteligencia en los escolares.

INDICADORES:

· Desarrollo integral de la personalidad a través del proceso formativo

· Dominio de las potencialidades educativas y de las problemáticas de los escolares.

· Conocimiento de las características psicológicas de los escolares por etapas y momentos del desarrollo.

· Utilización de los programas y las técnicas para desarrollar la inteligencia y la creatividad.

· Relación de lo cognitivo y lo afectivo en el proceso formativa.

DIMENSIÓN: Socio-cultural-comunitaria.

VARIABLE: Proceso formativo y preventivo.

El proceso educativo es de naturaleza social. La educación se formaliza a través de instituciones especializadas: la escuela, los institutos, la universidad, y estos centros representan la sociedad, sus aspiraciones, su cultura, su historia, sus costumbres, sus conflictos, sus demandas. Pero la sociedad educa, además, a través de factores no formalizados. Los medios masivos de comunicación: radio, T.V., la prensa; los centros culturales: museos, salas de arte, bibliotecas; los centros de entretenimiento; los grupos y asociaciones actúan con sus contenidos, con sus mensajes, sui estilo, sobre los miembros de la comunidad, formándolos positiva o negativamente.

Hoy día el proceso educativo transciende los muros de los centros escolares y se esté consciente o no, las acciones y mentalidades de personas, grupos e instituciones sociales(no escolarizadas) influyen sobre la población, formando parte del proceso de educación. En ocasiones estas acciones educativas no formales tienen más fuerza y están mejor dotadas que los cursos sistematizados de la educación escolarizada. La calle, los amigos, los programas de televisión, las películas, la moda, el hogar, son factores sociales que forman parte esencial del tiempo de los niños, adolescentes y jóvenes.

Esta dimensión es la expresión del movimiento que se expresa en el proceso a través de las relaciones dialécticas que cuando se producen se revelan determinadas cualidades que manifiesta la valoración de la intencionalidad educativa del contenido como una síntesis entre las configuraciones, argumentación del contenido y el establecimiento de nexos afectivos. Dimensión relacionada con el conocimiento asociado a la cultura universal, a

partir de establecer nexos entre el sistema de conocimientos con lo cotidiano de la vida, la comunidad y el entorno.

La escuela no solo asume el currículum desde una concepción científica, sino también tiene en cuenta la riqueza creadora del resto de la cultura de la sociedad, en la escuela, la familia y la comunidad. Cuando el contenido se elabora de forma científica y en general cultural, se posibilita la comprensión de la realidad, a partir de lograr los objetivos, consideraciones y exigencias de la ciencia y la sociedad, así como la validez formativa de la dimensión axiológica y moral.

El alumno participa activamente en un contexto socio-cultural, donde existen padres, compañeros, quienes interactúan con él para transmitirse cultura.

En este contexto se desarrolla una serie de relaciones que potencian el conocimiento de las características económicas y de desarrollo de la comunidad, que de aprovecharse, se convierten en elementos que permiten vincular al alumno directamente al desarrollo de su entorno.

Son altamente significativas las tradiciones asociadas al trabajo que caracterizan las comunidades.

La implicación de todos los actores encargados de desarrollar el proceso docente-educativo en la consecución de la adecuada preparación de sus miembros para enfrentarse a los retos que la vida propone, nunca puede llevarse a cabo alejado de las características y necesidades del entorno de la escuela.

Insuficiencias de la dimensión SOCIO-CULTURAL-COMUNITARIA:

1. Insuficiente explotación de las potencialidades de la familia, la comunidad y las instituciones para desarrollar la formación laboral.

2. Pobre motivación de los docentes hacia la realización de actividades con carácter laboral del tipo extradocentes y extraescolares.

3. Generalmente no se realiza el diagnóstico, por la dirección del centro, de la comunidad donde está enclavada la escuela.

INDICADORES:

Dominio de las problemáticas y potencialidades educativas de los estudiantes.

Comportamiento social, político y moral.

Utilización de las potencialidades de la familia y la comunidad.

Motivación y orientación hacia la actividad.

Utilización de los procedimientos que permitan utilizar estilos de dirección para establecer la relación escuela- familia- comunidad.

DIMENSIÓN: Evaluación del proceso formativo.

VARIABLE: Estilos de dirección.

¿Por qué evaluar? La respuesta profesional a esta cuestión hace hincapié en el perfeccionamiento del aprendizaje del alumno o, en sentido mas general en la mejora de la calidad de la enseñanza.

¿Para qué evaluar? Evaluar para que sirva de referente al individuo, evaluar para que sirva de referente al mejoramiento del proceso educativo, evaluar para que sirva como referente social.

Las ambiciosas finalidades de la evaluación la comprometen con un conjunto de funciones en el proceso educativo.

La evaluación tiene función interna del propio proceso educativo y las externas, pero que influyen en aquellas.

Entre las funciones externas están la político- ideológico- social y la función de acreditación.

Entre las funciones internas de la evaluación podemos mencionar: la función de desarrollo del alumno: instructiva y educativa, función del desarrollo del profesor, función del mejoramiento del proceso educativo, función investigativa, función de comprobación, función comparativa, función de selección, función de jerarquización, función de comunicación y función de orientación.

La remodelación del proceso de enseñanza – aprendizaje precisa de un cambio esencial en la concepción y formulación de la evaluación porque es en ella donde se concretan las acciones y operaciones a realizar por el alumno. Por tal razón las órdenes de que hacer en la evaluación adquieren un importante significado en la concepción y dirección del proceso.

En la dirección de las actividades extraclases y extradocentes debe existir dominio por el personal docente del fin y los objetivos a lograr en el niño en el grado, momento de desarrollo y nivel, la implicación del alumno a partir del significado y sentido que la actividad tenga para él, el protagonismo de la actividad del alumno de acuerdo al grado y el control de la actividad por el alumno.

La evaluación del proceso de formación laboral constituye una dimensión afectada ya que no se han establecido estrategias de evaluación y valoración de dicho proceso, por lo que no se realizan valoraciones del logro de los objetivos y la preparación de los docentes en este aspecto es totalmente insuficiente, por lo que consideramos que esta dimensión surge de aspectos antes mencionados.

Insuficiencias de la evaluación:

1. No se han establecido indicadores para evaluar el proceso de formación laboral desarrollado en la escuela.

2. No existen instrumentos para la evaluación y valoración del proceso de formación laboral.

INDICADORES:

Organización y dirección de los distintos momentos de la evaluación del proceso de formación laboral.

Correspondencia de las actividades con el éxito de las mismas.

Utilización de estrategias e instrumentos de evaluación y valoración del proceso de formación laboral.

Constatación del logro de los objetivos.

CONCLUSIONES

Las dimensiones, variables e indicadores declaradas para desarrollar la formación laboral en el nivel de Enseñanza Primaria se realizan teniendo en cuenta la integración de los procesos cognoscitivos, afectivos y valorativos; además de la concepción de formación laboral que tienen los investigadores en consecuencia con el modelo de la enseñanza primaria.

BIBLIOGRAFÍA

1. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C: Didáctica. La escuela en la vida. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1999.

2. ÁLVAREZ DE ZAYAS, R. M. (1997): Hacia un currículo integral y diferenciado. La Habana. Ed. Académica. 1997.137 p.

3. Leyva, A., Mendoza, L Tauler, L. (2003): Apuntes y reflexiones para el trabajo pedagógico del maestro (II parte). La formación laboral: Su objeto de investigación. Holguín. 44 p.

4. Cobas, M., Tauler, L (2006): Diagnóstico de la formación laboral para la Enseñanza Primaria en la provincia Holguín. Holguín. 2004, 15 p.

5. REVISTA: Cultura y Educación 19 / 2000. Artículo: Psicología y Educación: la necesidad de un paradigma. P. 101- 115.

6. Modelo de la Enseñanza Primaria. Documento del Ministerio de Educación.

7. PÉREZ LEMUS, L (2004): Educación Laboral en Cuba. Historia y Actualidad. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. .90 p.

8. PEÑATE MONTERO, F. (2003): Selección de temas. Enseñanza de la Educación Laboral en la Escuela Primaria. Francisco Peñate Montero. Margarita Amor Delgado. La Habana Ed. Pueblo y Educación... 57 p.

9. TESTA FRENES, A. (2003): Educación, formación laboral y creatividad técnica. Armando Testa Frenes, Leonardo Pérez Lemus. La Habana Ed. Pueblo y Educación. 128 p.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R