La clase encuentro: Una propuesta pedagógica, desde la Escuela Provincial del Partido de Las Tunas.

Face-to-face lessons at regular intervals: a pedagogical proposal of the provincial school of Communist Party of Cuba in Las Tunas.

Juana Bautista Pompa Jorge
Escuela Provincial del Partido “Jesús Suárez Gayol”, Cuba
José Melquíades Marrero Licea
Escuela Provincial del Partido “Jesús Suárez Gayol”, Cuba
Georgina Pérez Hernández
Escuela Provincial del Partido “Jesús Suárez Gayol”, Cuba
Isabel María Jiménez Quintana
Escuela Provincial del Partido “Jesús Suárez Gayol”, Cuba

Innovación tecnológica (Las Tunas)

Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba

ISSN-e: 1025-6504

Periodicidad: Trimestral

vol. 26, núm. 4, 2020

yanna@ciget.lastunas.cu

Recepción: 08 Septiembre 2020

Aprobación: 14 Octubre 2020



Resumen: La clase encuentro es un tipo de clase de obligado examen, por considerarse parte integrante permanente de los planes de estudio de la Educación Superior, con una estructura avanzada que se apoya en la indagación continuada de los participantes a través del estudio independiente que favorece su independencia cognoscitiva. Su uso por la disciplina de Filosofía, Política y Sociedad responde a la labor política ideológica de la clase en el Sistema

de Escuelas del Partido (SEP) refrendada en su Reglamento Docente y Metodológico (RDM). La investigación tiene como objetivo brindar una propuesta metodológica a los docentes que les facilite el empleo más efectivo de La clase encuentro en el curso Licenciatura para Cuadros Políticos. Los métodos científicos utilizados en la investigación, entre los que se encuentran, la observación participante y la entrevista cualitativa, ofrecieron los referentes pertinentes para su comprensión y la implementación en la práctica. Entre los resultados esenciales que aportó se estima una propuesta pedagógica que reveló vínculos elementales del proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) a través de sus componentes y que se instrumentó en una metodología que posibilitó la realización de talleres enfocados a la preparación de los profesores para su uso eficaz.

Palabras clave: clase encuentro, cuadros políticos, Sistema de Escuelas del Partido.

Abstract: Face-to-face lesson at regular intervals is a type of class that must be examined. It is a permanent integral part of Higher Education curricula, with an advanced structure that is supported by participants’ continuous inquiry through independent study, which favors their cognitive independence. Its use by Philosophy, Politics and Society discipline responds to ideological and political work of the class in the Party School System (PSS) endorsed in its Teaching and Methodological Regulations (TMR). The objective is to provide a methodological proposal to teachers that will facilitate the most effective use of face-to-face lesson at regular intervals in the Bachelor for Political Cadres course. Among the scientific methods used were the participant observation and the qualitative interview, which offered pertinent references for its understanding and implementation in practice. Among the essential results was the contribution of a pedagogical proposal that revealed elementary links of the teaching-learning process (TLP) through its components, while a methodology was implemented to carry out workshops focused on teachers’ preparation for its effective use.

Keywords: face-to-face lesson at regular intervals, political cadres, Party School System.

INTRODUCCIÓN

La enseñanza en el Sistema de Escuelas del Partido, tiene particulares propios, dado por el propósito que persigue y por el tipo de estudiante con que se trabaja. Los cuadros políticos que acuden a sus aulas poseen conocimientos, hábitos y habilidades para el desarrollo de su trabajo o estudio, así como las cualidades que lo han hecho acreedores de la confianza de las masas; tienen además experiencias más o menos amplias en la dirección de organizaciones u organismos políticos e instituciones, es decir que vienen de la práctica y traen como proyecto mejorar esta realidad a través del desempeño más eficaz de sus funciones, por ello la importancia que el docente comprenda la necesidad de potenciar el uso de La clase encuentro, correspondiéndola con las normas establecidas.

La clase encuentro es una de las formas organizativas del proceso docente educativo, esta tiene sus propias características, y posee como objetivo la adquisición de conocimientos, habilidades, la formación de interese cognoscitivo y profesionales en los estudiantes mediante la realización de actividades de carácter esencialmente académico –como su nombre lo indica, por encuentro- de ahí el nombre de esta (Lavín, 2011).

La concepción metodológica como exige el Objetivo 83 de la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba (PCNPCC), ha de encauzar el despliegue de su aplicación, asegurando la independencia cognoscitiva del estudiante y su preparación para la práctica responsable de su misión. De este modo ha de orientarse a desarrollar habilidades que le faciliten utilizar la experiencia y aplicar creadoramente los conocimientos en la dirección y edificación del trabajo político e ideológico durante y una vez concluida la carrera.

La culminación de un curso nos permite calibrar razonablemente en qué proporción se cumplieron las expectativas, reflejando un momento de esperada práctica valorativa que no solo computa críticamente lo ejecutado, sino que, a su vez, involucra al docente en el rediseño de aquellas aplicaciones didácticas de las que no se obtienen los resultados deseados.

Por las características de las instituciones docentes del SEP y la demanda de las actuales circunstancias históricas, es aconsejable dedicarle a este momento una especial atención, si se tiene en cuenta los niveles de fluctuación de los claustros y la procedencia de graduados de diferentes sistemas de enseñanzas y especialidades, por lo que se requiere de aquellos con una vasta experiencia en el sistema, aproximar a los más jóvenes, y juntos concurrir al descubrimiento de los nexos, vertebración y articulación del curso que concluye y el que inicia.

Por las características de las instituciones docentes del SEP y la demanda de las actuales circunstancias históricas, es aconsejable dedicarle a este momento una especial atención, si se tiene en cuenta los niveles de fluctuación de los claustros y la procedencia de graduados de diferentes sistemas de enseñanzas y especialidades, por lo que se requiere de aquellos con una vasta experiencia en el sistema, aproximar a los más jóvenes, y juntos concurrir al descubrimiento de los nexos, vertebración y articulación del curso que concluye y el que inicia.

Consiguientemente

“… se infiere la importancia de que los programas de superación política ideológica para los cuadros contengan los contenidos que permitan a los cursitas apropiarse de referentes para el análisis integral- histórico y contextual-del contenido…a fin de facilitar la comprensión del mismo y estimular, por una parte el ejercicio responsable y constructivo de opinión y por otra-y a la vez- la preparación para el trabajo político ideológico a realizar… en su entorno habitual como dirigentes y conciudadanos revolucionarios.” (Rodríguez, 2011)

El objetivo del artículo es brindar una propuesta metodológica a los docentes que les facilite el empleo más efectivo de La clase encuentro en el curso Licenciatura para Cuadros Políticos.

MATERIALES Y MÉTODOS

El mundo actual necesita de la riqueza espiritual interior del hombre, que le permita un desarrollo personal equilibrado, la mejora de sus capacidades básicas, su autoestima, autodeterminación, sensibilidad ética y estética, sentimiento de responsabilidad y competencia para estar en mejores condiciones para aceptar los retos normales de la vida (no solo laborales). (Herrero 2007); (Valdés 2002).

Los procesos de cambio social que tienen lugar en la contemporaneidad exigen una amplia participación en el combate cotidiano. En la construcción del socialismo cubano, esa exigencia se hace muy presente, ellos justamente son los que están apelando no solo a la búsqueda de la acumulación de conocimientos, sino examinando cómo perfilar nuestro pensamiento para convertirlo en una real y efectiva herramienta práctica.

La clase en su labor política ideológica como lo refrenda el RDM del SEP en su artículo 111, debe caracterizarse por: su enfoque partidista en la valoración de los contenidos en relación al estado histórico-concreto de la realidad, la reflexión teórica crítico-propositiva de la experiencia práctica sistematizada y el examen constructivo del saber teórico.

Teniendo en cuenta la modalidad semipresencial los autores consideran, que otra característica es que: toda reflexión teórica debe estar vinculada a su labor profesional en la práctica política.

Al analizar el comportamiento del uso de La clase encuentro en esta modalidad que se emplea en la Licenciatura a Cuadros Políticos del SEP, se parte de la revisión de lo legislado por el Ministerio de Enseñanza Superior (MES) en la Resolución No 210/ 2007y las demás normas jurídicas vigentes implementadas. Resulta pertinente lo referido por el Reglamento Docente del SEP en su Artículo 111 y la bibliografía consultada, lo que precisa del docente como expresa el Objetivo 73 de la PCNPCC, “Garantizar que los cuadros y sus reservas se distingan por una sólida preparación técnica y profesional, su ejemplo personal, probadas cualidades éticas, políticas e ideológicas, y asuman los principios consagrados en la Constitución de la República…

Este tema adquiere singular importancia en la actualidad, por su impronta en el PEA, en la medida que favorece que el estudiante piense con cabeza propia, que indague, que descubra esencias, que compare, que haga distinciones y arribe a conclusiones. La observación participante y la entrevista cualitativa refrendaron que en el uso de La clase encuentro, el nivel cultural, las habilidades y conocimientos del alumno, otorga una elevada dosis para lograr el resultado esperado.

En el análisis crítico y la comprensión del alcance de las normas legales que además de regular y controlar el PEA, especialmente la clase, llevan implícito los principios que han de fundamentarla, encontramos los argumentos que demandan su uso con un enfoque político ideológico adecuado.

Este trabajo tuvo presente las experiencias prácticas y las inquietudes de docentes y estudiantes en intercambios, conversaciones y talleres acerca del uso y empleo de La clase encuentro.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La clase encuentro: una herramienta eficaz en la preparación de los cuadros políticos en el SEP.

Los cuadros políticos que acuden a las aulas del SEP poseen conocimientos, hábitos y habilidades para el desarrollo de su trabajo o estudio, así como las cualidades que lo han hecho acreedores de la confianza de las masas; tienen además experiencias más o menos amplias en la dirección de organizaciones u organismos políticos e instituciones, acuden desde la práctica y portan como proyecto, mejorar esta realidad a través del desempeño más competente de sus funciones.

Al organizar la clase encuentro en la modalidad semipresencial os profesores deben orientar y controlar la autopreparación en todas las formas organizativas del proceso docente educativo, tanto en sus métodos como en su organización y control. Esto permite fomentar el desarrollo gradual de la independencia cognoscitiva de los estudiantes, así como sus hábitos de autocontrol. (Silvestre, 2008).

La culminación de un curso nos permite calibrar sensatamente en qué dimensión se cumplieron las expectativas, reflejando un momento de esperada práctica valorativa que no solo computa críticamente lo ejecutado, sino que, a su vez, involucra al docente en el rediseño de aquellas aplicaciones didácticas de las que no se obtienen los resultados deseados.

“Todo docente debe priorizar la estructura del plan de clases en la selección de los contenidos que se van a tratar, la selección de los métodos, procedimientos y otras formas organizativas…los recursos de la tecnología…las habilidades intelectuales…los valores morales y sociales además de las competencias profesionales que deben tributar a la carrera de forma tal que todo esté garantizado para cumplir con el objetivo previsto” (Lavín, 2011).

Las asignaturas de Historia de la Filosofía y Filosofía Marxista y Leninista que se imparten en la Licenciatura a Cuadros Políticos son una indiscutible revelación para la mayoría de los que la reciben, porque los conocimientos que tienen son muy imprecisos y en muchas ocasiones nulos.

Esto requiere de un examen reposado de quiénes las imparten. La experiencia demanda ser objetivo y a la vez riguroso en la forma en que se organiza la clase, de ello dependerá el resultado final, que, aunque se expide en una nota, necesita ser consumado en el ejercicio cotidiano de la dirección política de la sociedad.

La aspiración del docente que las transmite anhela no solo a que los estudiantes aprendan desde el intercambio teórico que la propia modalidad ofrece, sino va más allá; La clase encuentro presupone el ejercicio valorativo: qué le facilita, qué propuestas proyecta.

La investigación parte de la experiencia del Primer Año. Resulta indispensable conocer y entender que cuando se habla de Historia de la Filosofía y de Filosofía Marxista Leninista, estamos haciendo alusión a la manera en que se prescriben sistemas de ideas que facilitan a los estudiantes entender la evolución del pensamiento desde la antigüedad y los principales problemas que el hombre ha desafiado en el devenir de la humanidad.

La propuesta pedagógica a partir de los resultados de la investigación.

El primer año del curso #1 de la carrera, advierte a las estructuras para el trabajo metodológico del SEP: Vicedirección Docente, Jefes de Departamentos, Metodólogos, Profesores principales, Jefes de carrera, entre otros, de las deficiencias que entorpecen el uso adecuado de La clase encuentro, se trata de las observaciones resultadas de los controles a clases:

1- El profesor va directamente a explicar los aspectos esenciales del contenido;2- Escasa intencionalidad en profundizar en las dudas de los estudiantes, lo que limita el aprendizaje significativo;3-Insuficiente preparación del contenido por el estudiante;4-Guías de estudio que no reúnen los requisitos establecidos y por ende no propician la orientación acertada que faciliten el cumplimiento del o los objetivos propuestos; 5- Escasa utilización de otros tipos de clase y 6- En ocasiones se olvida la motivación.

“Muy importante en este tipo de clase -tener en cuenta- las características de los alumnos, su nivel de desarrollo, del dominio o nivel de los conocimientos y habilidades que constituyen antecedentes y base para el trabajo con la nueva materia…” (Lavín 2011).

La investigación constató que una cifra apreciable de estudiantes: manifiestan carencias culturales significativas; no poseen habilidades para extraer esencias; en casi la totalidad se nota ausencia del saber filosófico; falta compromiso, disciplina y responsabilidad en la realización de las tareas docentes.

Fases o Momentos de La clase encuentro.

El MES en la Resolución No 210/ 2007 y la Resolución no 2 /2018, Artículo 133, en sus indicaciones respecto a La clase encuentro, precisan los momentos o fases por los que atraviesa: 1- Aclarar las dudas correspondientes a los contenidos y actividades previamente estudiados por los alumnos; 2- Debatir y ejercitar los contenidos y evaluar su cumplimiento; 3- Explicar los aspectos esenciales del nuevo contenido y 4- Orientar con claridad y precisión el trabajo independiente que el estudiante debe realizar.

La experiencia demanda que en el primer encuentro, antes del momento #1, puede resultar de mucha utilidad al profesor la aplicación de un diagnóstico que lo provee básicamente de las trabas y destrezas del alumno que tiene en frente, en relación a los contenidos propios de la asignatura, esto facilitará el avance de la clase a través de sus fases.

a) En el primer momento se mostró que no siempre el profesor parte de la aclaración de las dudas, recurriendo directamente a la segunda fase. En otros casos las dudas están ausentes y en otras se hacen interrogantes que lejos de considerarse incertidumbres denotan una manera fácil de obtener respuesta sin que haya mediado esfuerzo alguno.

A tenor de lo referido es recomendable que en esta fase: se precisen las palabras de difícil comprensión que impiden una mejor asimilación del contenido y la proyección de posibles preguntas elaboradas por los estudiantes a partir de lo estudiado, y otras que planee el docente para estimular la posterior reflexión.

b) En el segundo momento se manifestó que: no todos los estudiantes están en igualdad de condiciones para exponer las ideas, en muchas ocasiones carecen de los argumentos elementales refiriendo que aunque estudiaron le ha resultado muy difícil la comprensión de determinados contenidos; se aprecia en los debates la tendencia a la reproducción irreflexiva, carente de valoración, de análisis y de aplicación a su actividad práctica política; no muestran independencia cognoscitiva, pues generalmente hacen uso impensado de las notas y observaciones realizadas en las tareas indicadas; no siempre se le brinda todo la intencionalidad a la comprobación del contenido; regularmente no se concibe en la preparación de las asignaturas las vías para lograr el debate, la ejercitación y la evaluación de los contenidos; en ocasiones no se tiene en cuenta el carácter y función de la evaluación para la asimilación de los contenidos; se manifiesta sobreexplotación de las conferencias y guías como formas de control y evaluación, dejando de utilizar otras formas organizativas: seminarios, discusión colectiva de una temática, actividades prácticas de algunos contenidos a través de clases prácticas, y talleres) entre otras; insuficiente ejecución de ejercicios o tareas docentes de carácter individual o grupal, con un enfoque diferenciado, propositivo y profesional.

c) El tercer momento reveló que: no siempre se realiza una panorámica del tema del nuevo contenido, lo que impide la motivación y acercamiento al sistema de conocimientos para su posterior estudio y compresión; en ocasiones la presentación del nuevo contenido asume solo la teoría, desconociendo los problemas profesionales identificados como eje central para el ejercicio de su misión como cuadros políticos.

d) En el cuarto momento se apreció que: generalmente no se le atribuye toda la importancia que garantice la continuidad lógica del aprendizaje, en ocasiones se hace una orientación formal de la guía de estudio, sin prestar atención al desarrollo de habilidades docentes e intelectuales que propicien la comprensión del contenido y su posterior exposición; en ocasiones las guías no son avaladas por un coherente trabajo metodológico individual y grupal desde los colectivos de disciplina, año y departamento; no se observa que el docente tenga presente los niveles de asimilación de los estudiantes, que garantice superar las barreras y aprovechar las potencialidades, desatendiendo el trabajo con las diferencias individuales.

En las Orientaciones Metodológicas para la impartición de los contenidos de la asignatura de Cultura Política para el Nivel Medio Superior se revelan algunas apreciaciones que asociadas a las que emergieron de la propia investigación y al tratamiento dado en los talleres metodológicos realizados en los colectivos de disciplinas y departamentales y colectivos de profesores, te las ofrecemos como:

Generalidades que pueden resultar útiles para el correcto desarrollo de La clase encuentro: Primero: La dosificación: Se considera el presupuesto que todo docente debe tener para equilibrar la magnitud del contenido no solo en extensión sino en intensidad. Esto transita por lo que debe investigar y cómo hacerlo, por tanto, supone la complejidad del conocimiento, la asequibilidad del modo y la proporción de los medios para realizarlas.

Segundo: Aplicación del diagnóstico: Provee al docente del instrumental necesario para la articulación con cada una de las variables que demandan de forma transversal el reconocimiento y trabajo a partir del resultado revelado. ¿Con qué estudiante cuento? ¿Cuál es el grado real de conocimiento que posee para gestionar la ejecución de la aspiración diseñada? ¿Qué perspectivas evidencia para hacer?

Segundo: La intencionalidad: Pretende aquilatar lo que se desea a través de la orientación dosificada de forma razonable para promover los saberes que las asignaturas desde el enfoque político ideológico aspiran a que los alumnos aprehendan.

Tercero: Moderación de las actividades a desarrollar. Requiere de la información que el docente tiene del estudiante: preparación, nociones, barreras, imprecisiones; para el diseño de ejercicios en conformidad con las necesidades y posibilidades de éstos.

Cuarto: Selección minuciosa del material bibliográfico a utilizar. Permite al profesor seleccionar artículos o textos al alcance de las capacidades y habilidades del alumno, y elaborar materiales de apoyo, respetando las fuentes originales y las recomendaciones del programa de cada asignatura. Ellos complementan la bibliografía básica y favorece al estudiante en la búsqueda de nuevos conocimientos.

Quinto: El empleo de ficha: La utilización de esta técnica no es en sí misma una práctica corriente, es un dispositivo que resulta muy útil y eficaz en el tratamiento de los contenidos de las asignaturas. Fichar implica investigar, leer y comprender, sintetizar y a la vez construir desde la ciencia, procesos complejos que son volcados en un medio fácil de elaborar y con pocos recursos.

Sexto: El tratamiento lógico dialéctico didáctico de los aportes y limitaciones de los representantes de las tendencias filosóficas, los conceptos y las definiciones. En este caso el trabajo con los representantes en cada una de las etapas de desarrollo de la Filosofía y las corrientes filosóficas en las que se orientan, resulta el núcleo de las asignaturas, ello implica también el tratamiento a los conceptos y sus definiciones.

Séptimo: La exposición de ideas: La aprehensión de estos componentes que en el campo del saber filosófico sugiere este proceder es la intención esencial de las asignaturas a las que se hace referencia, pues ellos reconocen el ejercicio de pensar, reflexionar y debatir acciones que adquieren concreción en la exposición de ideas, que significa la actividad de expresar mi pensar sobre el objeto de mi reflexión, lo que supone tomar partido e implica un recurso metódico: La razón como práctica de convencerme primero y procurar convencer a los demás, tarea que concierne especialmente a los cuadros políticos.

Octavo: La confrontación de ideas: ¿Qué es confrontar? Contraponer puntos de ideas y pareceres sobre un mismo objeto de discusión. Es por naturaleza, un ejercicio y comportamiento común de los seres humanos. Discrepar es un reflejo acertado o no de lo que sobrevive como contradicción en nuestra razón y tiene como fuente la manera de interpretar la realidad. Implica la crítica como un mecanismo recurrente conforme a la valoración, permitiendo al estudiante la negación de lo que resulta estéril o la afirmación de lo positivo para la misión que desempeña.

CONCLUSIONES

La experiencia pone al descubierto que en la concreción de todos los momentos de La clase encuentro, es imprescindible para el éxito conjugarla con otros tipos de clases, hacer una selección adecuada de los métodos, procedimientos, técnicas y medios y ajustarla a las posibilidades reales del estudiante, pues el diagnóstico inicial acerca del dominio y habilidades que poseen sobre determinados contenidos, no provee al profesor de una plataforma concluyente que le ayude a determinar sus carencias y potencialidades, las que deben tenerse en cuenta en la planeación, confección, orientación, debate y evaluación del contenido, posibilitando el cumplimiento de los objetivos de la asignatura, año y carrera.

BIBLIOGRAFÍA

1. Abbagnano N. (2004) Historia de la Filosofía. Ciudad de La Habana. Editorial Félix Varela.

2. Addines, F. (2004). Didáctica: Teoría y Práctica. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

3. Álvarez, C. (1998). Hacia una escuela de excelencia. Ciudad de La Habana Editorial Academia.

4. Calderón, O. (2012). Cultura Política. Orientaciones Metodológicas. Nivel Medio Superior. Ciudad de La Habana. Editorial. Pueblo y Educación

5. Herrero, E; Valdés, N. (2003). Problemas actuales de la Pedagogía y la formación del profesional universitario. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

6. Lavín, José Luís. La preparación de La clase encuentro. Cuadernos de Educación y Desarrollo. (2011). Vol 3, No 24.

7. Reglamento Docente y Metodológico (2011). para la Escuela Nacional del Partido y su Sistema de Escuelas. Ciudad de La Habana.

8. Rendón, Fidel (2012). Objetivos de trabajo del partido Comunista de Cuba aprobados por la Primera Conferencia Nacional. Revista Bohemia. Año 104, (no 3), 25-31.

9. Resolución No 210/ (2007) y la Resolución no 2 / (2018) del Ministerio de Enseñanza Superior. Ciudad de La Habana.

10. Rodríguez, C. Cuba, el momento actual y la preparación de los cuadros políticos: algunas consideraciones ideológicas y metodológicas. (2011). Escuela Superior del Partido Ñico López. (Material en soporte digital.

11. Silvestre, M. (2002). Hacia una Didáctica desarrolladora. Ciudad de La Habana Editorial Pueblo y Educación.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R