Caracterización de los indicadores de eficiencia de la Escuela Militar “Camilo Cienfuegos” de Las Tunas.
Characterization of the efficiency indicators of the Military School "Camilo Cienfuegos" from Las Tunas.
Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 26, núm. 4, 2020
Recepción: 08 Septiembre 2020
Aprobación: 14 Octubre 2020
Resumen: Dentro de las exigencias del modelo del Camilito se rebela la formación del carácter profesional que implica una formación integral. En tal sentido, el desarrollo de los indicadores de eficiencia es sello indispensable para el proceso formativo que demanda Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas en el periodo del 2014 al 2018, de una población de 65 docentes, 300 estudiantes y sus familias se seleccionó una muestra 19 directivos del consejo de escuela y 13 docentes que conforman el claustrillo del décimo grado y como muestra complementaria a 22 estudiantes. Se propone como objetivo caracterizar el estado de los indicadores de eficiencia en el proceso de formativo. Los principales métodos empleados fueron métodos teóricos como el histórico- lógico, la sistematización teórica, la modelación y métodos de nivel empírico a modo de la observación a clases, encuestas, recopilación documental. Como resultado se logra caracterizar el estado de desarrollo de los indicadores de eficiencia, conociéndose el estado actual que revela que los indicadores de eficiencia no cuentan con los niveles esperados como, la calidad de la promoción y retención escolar evaluada de baja, así como el indicador promoción evaluado de medio los que están condicionados porque las acciones que se emprenden resultan insuficientes una limitación en encontrar mejores prácticas para evaluar el proceso y sus resultados, mostrando la capacidad para alcanzar sus objetivos.
Palabras clave: asistencia, retención, promoción, continuidad de estudios.
Abstract:
Within the demands of Camilito’s model, the shaping of professional character implies whole formation. In this sense, the development of efficiency indicators is an essential seal for the training process demanded by Las Tunas Military School "Camilo Cienfuegos", from 2014 to 2018. The institution has a population of 65 teachers and 300 students besides their families. The sample was made of 19 school council members and 13 teachers of the staff who teach tenth graders and as complementary sample were selected 22 students. The aim was to characterize efficiency indicators status in the training process. The main methods used were theoretical methods such as historical-logical, theoretical systematization, modeling, and empirical-level methods such as class observation, surveys, and documentary compilation. As a result, it was possible to characterize efficiency indicators state of development, knowing that current state revealed that efficiency indicators did not have the expected levels: promotion quality and school retention were evaluated as low, and promotion indicator was evaluated medium. These elements were conditioned because the actions taken are insufficient, which is a limitation to find best practices in order to evaluate the process and its results.
Keywords: attendance, retention, promotion, continuity of studies.
INTRODUCCIÓN
Uno de los más importantes intelectuales y revolucionarios cubanos del siglo XIX, José Martí (1853-1895) avizoró que era necesario ajustar un programa nuevo de educación, que empezara en la escuela y acabara en la universidad, de acuerdo con los tiempos, estados y aspiraciones de los países en los que se enseña.
Para alcanzar este propósito en la educación preuniversitaria se estableció como fin consolidar el desarrollo y la formación integral de la personalidad del estudiante en sus diferentes facetas, un mayor nivel de autodeterminación, actitudes y comportamiento cívicos con una participación creadora en la construcción y defensa del sistema socialista cubano, a partir de la concepción de su proyecto de vida, en función de acceder a estudios superiores universitarios de acuerdo con sus aspiraciones y e intereses personales y sociales . La educación tiene el compromiso de preparar a los hombres para que puedan enfrentar las exigencias de la sociedad. Por lo tanto, una política correcta implica tener en cuenta aquellas tendencias que rigen el desarrollo social. (Mejía SG, 2017)
Con respecto al principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, se fundamenta en la unidad dialéctica entre educación e instrucción. Son partes de un mismo proceso que conduce a la formación integral de la personalidad, no existe una sin la otra. Son dos procesos con objetivos y contenidos, pero que tienen una base común establecida por las metas y fines de la educación. La instrucción y la educación se concretan en un único proceso. Educa la familia, la comunidad, la sociedad y todas sus estructuras, pero el papel rector lo tiene la escuela para integrar ese caudal de influencias. (Reyes J. I, 2009).
Para lograr esos propósitos es necesario que la escuela preste especial atención a los indicadores establecidos, que desde su interpretación informan sobre la eficiencia en el propio proceso formativo, se trata de asistencia, promoción, retención escolar y continuidad de estudios, en lo fundamental.
Se reconoce a la escuela como la principal institución cultural que organiza y dirige el proceso formativo apoyado por el colectivo escolar y colectivo pedagógico, directivos, además, considera que la interacción con la familia y la comunidad contribuye favorablemente a la mejora del proceso pedagógico dando soluciones a inconvenientes que entorpecen su desarrollo. (B. Bauza, 2010)
Para el caso de la Escuela Militar “Camilo Cienfuegos” (EMCC), como modalidad de la educación preuniversitaria en Cuba, desde su creación en 1966, el seguimiento a esos
indicadores adquiere especial importancia, no solo por su impacto formativo, sino por constituir una cantera especial de preservación de las conquistas sociales de la Revolución Cubana. En tal sentido, las EMCC se dirigen a lograr como objetivo estratégico: “Formar, a partir de jóvenes con determinadas cualidades e inclinación para servir a la institución, bachilleres en ciencias y letras con elevados valores político, morales y disciplinarios, adecuadas capacidades físicas y mentales y la convicción de formarse como profesionales militares o civiles, en interés de las FAR, en cualquiera de los perfiles, niveles y especialidades que se estudian en las instituciones docentes de nivel superior de las FAR o en los centros de Enseñanza Superior”. (MINFAR, 2000).
Al analizar los informes resúmenes de los diferentes cursos escolares elaborados por el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) y las EMCC, criterios y opiniones desde el intercambio sistemático con directivos y docentes de todo el país y una observación critica al proceso y de la práctica profesional del investigador, por más de 40 años como directivo en varios niveles educativos y en la propia EMCC de Las Tunas, se reconocen manifestaciones de insuficiencias en la gestión por la mejora de los indicadores de eficiencia, centradas fundamentalmente en:
Los directivos ponderan los análisis cuantitativos de los indicadores de eficiencia, en detrimento de las valoraciones cualitativas del proceso.
La mayoría de los miembros de los colectivos docentes no analizan el comportamiento de los indicadores de eficiencia como resultado de su labor docente.
Situación de los indicadores de eficiencia en la EMCC.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de descriptivo de los estudiantes del 10mo, 11no, 12mode la Escuela Militar “Camilo Cienfuegos” de Las Tunas. La investigación fue realizada, en el periodo comprendido entre septiembre de 2014amayo de 2018, de unapoblación de 65 docentes,
300 estudiantes y sus familias se seleccionó una muestra 19 directivos del consejo de escuela y 13 docentes que conforman el claustrillo del décimo grado y como muestra complementaria a 22 estudiantes.
Para darle cumplimiento a los objetivos propuestos se utilizaron métodos teóricos como el histórico- lógico, la sistematización teórica, la modelación y métodos de nivel empírico a modo de la observación a clases, encuestas, recopilación documental, con su correspondiente finalidad, objetivos e instrumentos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Indicadores del comportamiento de los indicadores de eficiencia en la EMCC
1. Nivel que se alcanza en el % de asistencia a clases
2. Nivel de promoción que se logra en los exámenes ordinarios
3. Nivel de eficiencia que se logra en la retención
4. Nivel que se logra en la continuidad de estudios
De la aplicación de los instrumentos se obtuvieron los siguientes resultados para determinar la caracterización de los estudiantes con los indicadores antes mencionados.
El indicador asistencia a clases está pautado como criterio el 98% se evalúa de alto debido a que se cumple todos los meses y cursos con el porciento de asistencia pautado por la dirección del Minfar 95% por cumplir los estudiantes con otras actividades, resultados que se comprobaron desde la revisión de documentos y la entrevista a directivos del centro.
El indicador retención está pautado como criterio el 90% y se evalúa de bajo porque disminuye de un 88% en el curso 2014-2015 a un 83% en el curso 2017-2018. Se coincide por directivos y profesoresentrevistados sobre las causas de esta disminución en la retención y manifiestan que el escenario hoy es otro y que existen diversos factores que inciden en no querer continuar en la escuela, como otras opciones para la continuidad de estudios, el desarrollo de la informatización de la sociedad, la familia y algunos cambios que han producido en los programas de estudios de la EMCC que conllevan a la desmotivación, en ocasiones el rigor docente o la falta del accionar consciente de todos los agentes educativos donde no se excluye la familia, estos dificultades ocurren a pesar de haber realizado acciones para favorecer la retención escolar.
Cursos | Décimo | Onceno | Duodécimo | Total | ||||
Promoc. | Calidad | Promoc. | Calidad | Promoc. | Calidad | Promoc. | Calidad | |
2014- 2015 | 65,6 | 18,8 | 91,1 | 32,2 | 75,9 | 19,8 | 77,0 | 23,3 |
2015- 2016 | 77,1 | 34,9 | 87,6 | 23,6 | 98,8 | 67,5 | 87,8 | 41,6 |
2016- 2017 | 82,5 | 30 | 93,8 | 38,3 | 100 | 43,9 | 92,2 | 37,4 |
2017- 2018 | 56,6 | 21,1 | 65 | 26,3 | 100 | 49,4 | 73,8 | 32,2 |
El indicador promoción está pautado como criterio el 80% de resultado en promoción y el 60% en la calidad. De acuerdo con la diferencia del promedio de cada grado respecto al resultado nacional, los resultados se pueden considerarse muy bajos. Se destaca en la
promoción el 12mo grado con resultados a partir del curso 2015-2016 superiores a la media nacional pero en cuanto a la calidad solo cumple en el curso 2015-2016, grados que obtienen resultados iguales o con escasa diferencia en relación al criterio de medida. (11no) pero en los cuatro cursos no cumplió con la calidad, grado cuyo resultado es inferior al criterio de medida establecido (10mo que en los cuatro cursos solamente una vez cumplió con el criterio de medida.) pero en los cuatro cursos no cumplió con la calidad
El nivel que se logra en la continuidad de estudios está pautado como criterio 95%como indicador se valúa de alto debido a que cada año la entrega de las carreras superan el 95%, lo que se corrobora desde la revisión de informes, la participación directa del autor en los actos solemnes de otorgamientos de carreras y la entrevista a la familia en la que existen insatisfacciones con algunas especialidades y después causan baja de las universidades.
CONCLUSIONES
Losindicadores de eficiencia en la EMCC de Las Tunasno cuentan con los niveles esperados como, la calidad de la promoción y retención escolar evaluada de baja, así como el indicador promoción evaluado de medio los que están condicionados por insuficiencias en el proceso docente educativo.
Las acciones que se emprenden resultan insuficientes, en tanto los directivos no poseen suficientes herramientas para efectuar con profundidad análisis cualitativos por la mejora de los indicadores de eficiencia. Los trabajos revisados no reflejan aún suficientes elementos para la mejora lo que constituye una limitación en encontrar mejores prácticas para evaluar el proceso y sus resultados, mostrando la capacidad para alcanzar sus objetivos.
La efectividad del proceso docente educativo requiere que los indicadores de eficienciase encuentren en correspondencia con los indicadores nacionales, esta gestión debe ser intencionada por los actores educativos, que se concreta en la autoevaluación sistemática y el control de los planes de mejora, como un proceder de la responsabilidad social, orientada a resultados cualitativos, cuantitativos e integradores que denoten la excelencia académica, la pertinencia social y una cultura de calidad.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Cuza, M.A. (2016). Manual del director de preuniversitario. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
2. Bauza, B. (2010). Una concepción pedagógica de la función de mejora de la evaluación educativa. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Las Tunas, UCP “Pepito Tey”.
3. PCC (2011). Objetivos de la primera conferencia nacional del PCC. La Habana. Cuba.
4. Mejía Gallegos, S. G., Michalón Acosta, R. A., & Michalón Dueñas, D. E. (2017). El trabajo independiente: importancia en la calidad el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Odontología. Universidad y Sociedad, 9(2), 28-36. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
5. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (2000). Documentos PDE el curso el 2000- 2001. La Habana Ed. Centro de Información para la defensa.
6. Reyes, JI. (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Historia en la escuela: Congreso Internacional Pedagogía: Curso 42, La Habana, Ed. Educación Cubana.