Fundamentación para el diagnóstico del control de los inventarios en la Empresa de Correos Las Tunas.
Basis for the diagnosis of inventory control at Las Tunas Post Office.
Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 26, núm. 4, 2020
Recepción: 08 Septiembre 2020
Aprobación: 14 Octubre 2020
Resumen:
Los inventarios han existido desde tiempos inmemorables. Estos concurren porque son una forma de evitar problemas de escasez, es necesario mantener los inventarios por dos razones fundamentales: por razones de economía y por razones de seguridad. En Cuba el control ocupa un espacio esencial en las directrices y objetivos de la política económica, pues constituye una de las mayores potencialidades con las que cuenta el país para garantizar un mejor uso de los recursos humanos, materiales y financieros, así como alcanzar mejores resultados con menos costos. El control de inventarios resulta primordial para toda empresa, debido a que representa un eslabón fundamental para que la rentabilidad se mantenga en niveles óptimos dentro de las mismas, sin embargo, si la función del inventario no opera con efectividad, ventas no tendrá material suficiente para poder trabajar, el cliente se inconforma y la oportunidad de tener utilidades se disuelve. En el contexto de actualización del modelo económico cubano adquiere particular importancia el control de los inventarios, tema al que se circunscribe esta investigación que se desarrolló en la Empresa de Correos Las Tunas, encontrándose subordinada a la Empresa Nacional formando parte del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones; este trabajo tuvo como objetivo la fundamentación para la realización de un diagnóstico al control de los inventarios de esta organización económica. El aporte fundamental de la investigación está en brindar una herramienta para una eficaz administración y control del inventario contribuyendo a fortalecer el control interno existente, y al cumplimiento de los objetivos y metas de la organización.
Palabras clave: diagnóstico, administración, control, inventario.
Abstract: Inventories have been around since the beginning of mankind. These concur because they are a way to avoid shortage problems. Inventories need to be maintained for two main reasons: economy and security. In Cuba, control occupies an essential space in the guidelines and objectives of economic policy, since it constitutes one of the greatest potentialities that the country has to guarantee a better use of human, material and financial resources, as well as to achieve better results with less costs. Inventory control is essential for every company, because it represents a fundamental link for profitability to remain at optimal levels within them. However, if inventory function does not operate effectively, sales will not have enough material to work with, customers are unsatisfied and the opportunity to make a profit dissolves. In the context of updating Cuban economic model, inventory control acquires particular importance, which is the aim of this investigation that was carried out at Las Tunas Post Office, subordinated to the National Company, which is part of the Ministry of Informatics and Communications. The objective of this article is to provide the basis for the diagnosis of inventory control at this economic organization. The fundamental contribution of the research is to provide a tool for effective inventory management and control in order to strengthen internal control and to fulfill the objectives and goals of the organization.
Keywords: diagnosis, administration, control, inventory.
INTRODUCCIÓN
Dentro de toda organización es de vital importancia la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la relevancia del manejo del inventario, tanto en empresas como en instituciones educativas y algunas otras. Cada vez son más los esfuerzos que se dedican a conseguir un buen sistema de información de control de inventarios para la cadena de suministro. Por lo tanto, para lograr un efectivo control de los inventarios es necesario una buena coordinación y una cooperación entre los elementos del sistema.
En la actualidad, debido a la creciente competitividad existente en los mercados, cada vez se hace más necesario para las empresas contar con un adecuado
proceso de administración de inventario, de no hacerlo, pueden enfrentarse a problemas como retraso de la producción, pérdida de la imagen o costos excesivos de almacenamiento; por otra parte, una correcta planeación de estos permite a las organizaciones responder ante cambios inesperados en la demanda de sus productos o en los precios de sus insumos.
El inventario permite ganar tiempo pues ni la producción ni la entrega de productos terminados pueden ser instantáneas, por tanto, se debe contar con existencias a las cuales se pueda recurrir rápidamente para que la venta a los clientes sea continua; esta situación provoca que la empresa no solo almacene lo suficiente para satisfacer la demanda que se espera, sino una cantidad adicional para la inesperada. El objetivo de una empresa, en cuanto a su política de inventarios, será lograr el balance justo entre los beneficios derivados de mantenerlos y los costos que ellos originan, lo que permite afirmar que el control sobre estos recursos es vital.
El problema de los inventarios es que su nivel no debe ser tan alto que represente un costo extremo al tener paralizado un capital que podría emplearse con provecho, de igual forma, demasiado poco provocaría que la empresa produzca sobre pedido, situación igualmente desfavorable puesto que debe satisfacer de inmediato las demandas de los clientes. De ahí que los inventarios sean objeto de medidas rigurosas para su control y utilización, teniendo en cuenta, sobre todo, que contribuyen a reducir los costos en que se incurren por falta de continuidad en el proceso de producción, además de ser una protección contra los aumentos de precios y la escasez de materia prima, y que existe para permitirle a las empresas cumplir con los requerimientos de los clientes, y la utilización óptima de los recursos materiales y financieros de la entidad.
En Cuba el control ocupa un espacio esencial en las directrices y objetivos de la política económica, pues constituye una de las mayores potencialidades con las que cuenta el país para garantizar un mejor uso de los recursos humanos, materiales y financieros, y alcanzar mejores resultados con menos costos.
El Decreto-Ley No. 252 de 2018 en el que se reglamenta la continuidad y el fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano dispone y establece en su artículo 3, inciso c) de forma precisa que la empresa estatal es el eslabón fundamental de la economía y sistemáticamente deberá potenciar su nivel de organización, disciplina, eficiencia y aporte al Estado. Para el logro de este principio la dirección empresarial está obligada a administrar eficientemente los recursos financieros y materiales, así como liderar su personal.
Esto significa que la empresa tiene que llevar a cabo acciones que garanticen una correcta administración y control de sus inventarios para lograr una utilización óptima de estos recursos.
En los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021, se hace referencia en el número 252 a ejercer un
efectivo control sobre la gestión de compras y de inventarios, para minimizar la inmovilización de recursos y las pérdidas en la economía. (Partido Comunista de Cuba, 2016).
En este sentido la Empresa de Correos Las Tunas se encarga de garantizar los servicios postales universales, financieros, de logística integrada y otros relacionados de valor añadido, con la finalidad de lograr la máxima satisfacción de los clientes y la sociedad y su interacción con el mundo, mediante el uso eficiente de los recursos, aplicando tecnologías de avanzada, motivando y desarrollando profesionalmente el capital humano. La misma se mueve en un escenario monopólico y protagónico en la aplicación de los servicios postales, telegráficos y de prensa. Ha logrado incrementar los servicios que oferta a los clientes con la automatización, servicios de internet, correo electrónico, chateo, entre otros en divisa, servicios a terceros a empresas como ETECSA, Eléctrica, INASS y Ministerio de Trabajo.
Al realizar una revisión preliminar de las actas del Consejo Económico, Consejo de Dirección y expediente de las acciones de control de dicha empresa, además de intercambios con directivos y trabajadores sobre el tema en cuestión, permitieron identificar las siguientes insuficiencias: existen mercancías ociosas y de lento movimiento, la capacidad de almacenaje es insuficiente, existe incumplimiento de las normas de uso obligatorio, deficiente análisis por la Dirección de la situación de estos recursos y desactualización de los submayores de inventario.
Al tomar en cuenta de lo anteriormente expresado la autora de esta investigación se propone como objetivo general: diagnosticar el control de los inventarios de la Empresa de Correos Las Tunas.
El control de inventarios resulta primordial para toda empresa, ya que constituye un eslabón fundamental para que la rentabilidad se mantenga en niveles óptimos dentro de las instituciones, sin embargo, si la función del inventario no opera con efectividad, ventas no tendrá material suficiente para poder trabajar, el cliente se inconforma y la oportunidad de tener utilidades se disuelve. El control del inventario es uno de los aspectos de la administración que en las pequeñas empresas es atendido de manera superficial, sin tenerse registros fehacientes, un responsable, políticas o sistemas que le ayuden a la ejecución de este proceso.
El aporte de esta investigación está en el orden práctico al proporcionar a la empresa los instrumentos para la realización de un diagnóstico para el control de los inventarios que le permitirá analizar cada uno de los problemas detectados y sus causas a fin de establecer una propuesta de acciones de mejora para minimizar las deficiencias detectadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de los principales elementos teóricos definidos por diversos autores acerca de los inventarios, para luego definir el proceso de administración de los inventarios y su evolución histórica de manera cronológica y qué se hace para el control de las mismas en el segundo, hasta llegar a las consideraciones finales de la autora de dicha investigación asumiendo las ideas de un autor en específico o elaborando sus propios argumentos relacionados con estas categorías.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo a Ríos, Martínez, Palomo, Cáceres y Días (2008) mencionan que los inventarios revisten una gran importancia, por lo que las empresas realizan un gran esfuerzo, no solo por gestionarlos debidamente, sino porque además los resultados en cuanto a eficiencia y control del problema sean lo más satisfactorio posible.
Para Guerrero (2009) los inventarios comprenden las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios, empaques, envases y los inventarios en tránsito.
Con respecto a la Normas de Información Financiera (NIF) que describe las existencias Gutiérrez (2009) menciona que “son bienes comprados y almacenados para ser vendidos, productos terminados y materiales para usarse en el proceso productivo.
De acuerdo a los estándares de información financiera, los inventarios se definen como los activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación, en proceso de producción o en la prestación de servicios, se consideran un activo corriente y en el balance general se relaciona inmediatamente después de las cuentas por cobrar. (Duque, Osorio y Agudelo, 2010).
Un inventario es definible como aquel conjunto de bienes, tanto muebles como inmuebles, con los que cuenta una empresa para comerciar. De este modo, con los elementos del inventario es posible realizar transacciones, tanto de compra como de venta, así como también es posible someterlos a ciertos procesos de elaboración o modificación antes de comerciar con ellos. Estas transacciones de compra y venta deben realizarse en un período económico determinado y deben contarse dentro del grupo de activos circulantes de la empresa. (misrespuesta.com, 2012)
Bustos y Chacón (2012) aglutinan el conjunto de bienes que las empresas requieren para satisfacer la demanda de los productos que ofertan desde el punto de vista contable, los inventarios están considerados como activos circulantes de suma importancia que afectan directamente a la rentabilidad de la empresa.
Según Arango, Giraldo, y Castrillón (2013), la importancia de los inventarios en los entornos comerciales actuales se ha incrementado, dado su impacto tanto en asegurar la disponibilidad de los productos para los consumidores como en los requerimientos de capital que deben invertir las empresas en sus existencias, después de lo anterior expuesto podemos enfatizar que en toda empresa se busca siempre un equilibrio que garantice la mínima inversión que permita el mejor nivel de servicio, teniendo la cantidad justa que se espera que el cliente requiera.
Para Fernández (2016) el inventario es el conjunto de mercancías que se adquiere al por mayor con terceros y que al venderlo al menudeo reportan una ganancia en un período contable facilitando el cumplimiento del objeto social u objetivos de una persona natural o jurídica.
Es posible encontrar varios tipos de inventarios, los que son clasificados según el rubro en el que opere la empresa. Se trata de cinco tipos, entre los que encontramos:
En primer lugar, el Inventario de Mercancías. Este se encuentra constituido por todos los bienes de la empresa, ya sean comerciales o mercantiles. Estos bienes son adquiridos para luego ser vendidos en el mismo estado en el que fueron comprados, sin someterlos a ningún tipo de proceso. En este inventario deberán mostrarse todos los elementos que la empresa tiene disponibles para la venta. Si se cuenta con productos de características especiales y condiciones particulares, entonces, deberá constituirse una nueva lista que especifique a todos los elementos que entran en dicha categoría. Un ejemplo de esta situación, sería el caso de productos que ya han sido comprados, pero que aún no han sido recibidos por la empresa, así como también aquellos que se han entregado en consignación o aquellos que han sido utilizadas como un medio de pago a terceros.
Luego de realizar un análisis detallado sobre los distintos criterios de diversos autores acerca de las definiciones de inventarios se puede plantear que en términos generales, son la relación o lista de los bienes materiales y derechos pertenecientes a una persona o comunidad, hecha con orden y claridad o planteándose de otro modo es la suma de aquellos artículos tangibles de propiedad personal que se encuentran disponibles para la venta en una operación ordinaria comercial y están en un proceso de producción para tales ventas. Así como estarán disponibles para el consumo corriente en la producción de bienes y servicios disponibles para la venta. Por lo que podemos llegar al tema principal de este epígrafe que es la administración de los inventarios.
Según Schroeder (1992) la administración de inventario se puede considerar como una de las funciones administrativas más importantes, porque requiere una buena parte de capital y afecta la entrega de bienes a los consumidores. Tiene gran impacto en todas las áreas de la empresa, sobre todo, en las de producción, mercadotecnia y finanzas.
Sin embargo, en la actualidad, la palabra administración tiene un significado distinto y mucho más complejo porque incluye términos como proceso, recursos, logro de objetivos, entre otros, que han cambiado radicalmente su significado original.
En este sentido Chiavenato (2004) define la administración como el proceso de plantar, organizar, dirigir, y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales.
En otra línea de pensamiento, Vidal y Conteras (2004) referencian que uno de los principales problemas más complejos que afectan a las empresas comercializadoras es la administración y control de sus inventarios.
De acuerdo a Ramírez (2009) la administración de los inventarios se define como la eficiente utilización de estos recursos (adecuado registro, rotación y evaluación), de acuerdo a su clasificación y tipos de inventarios que posea la empresa, ya que a través de ello se pueden determinar los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación.
Hechavarría (2012) plantea que: la administración de inventario consiste en proveer los inventarios que se requieran para mantener las operaciones al costo mínimo posible, implica la cuantía de inventario que deberá mantenerse, los términos en que deberán situarse los pedidos y la cantidad de unidades a ordenar. Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, la rotación y evaluación de los inventarios de acuerdo a su clasificación, a través de ella se determinan los resultados de una empresa. Permite además establecer la situación financiera de la entidad y las medidas para mejorarla o mantenerla.
Debido a que en toda empresa se evidencia la existencia de excesos y faltantes siempre se tiene mucho de lo que no se vende, y muchos agotados aquello que si se vende, con referencia a lo anterior Aguilar (2012) apunta que en el ámbito interno del sistema empresarial es fundamental la formulación de estrategias adecuadas de compra y venta de esta manera se ayudaría a la empresa a alcanzar las metas y objetivos previstos, y en este caso ayudar a incrementar las utilidades que generalmente provienen de las ventas, y sin un control adecuado las ventas no tendrán los insumos suficientes de tal manera que el cliente quede satisfecho.
La administración de inventarios en cualquier tipo de empresa comprende dos actividades fundamentales siendo una de las principales el control de los mismos el cual busca conocer con exactitud el estado de los inventarios, la segunda es la gestión de inventarios encaminada a determinar políticas que permitan gestionar adecuadamente el inventario. (Castro y Uribe, 2014)
Mientras que para Fernández (2016) la administración de inventario es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del
inventario de acuerdo a como se clasifique, pues a través de todo esto se determinarán los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiéndose establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación. Además de ser primordial dentro del proceso de producción, por tanto, debe estar dirigida a asegurar su continuidad, permitiendo una seguridad razonable en cuanto a la escasez de materia prima e impidiendo el exceso de inventario con el propósito de mejorar la rentabilidad de la entidad; su meta es proporcionar la cantidad necesaria para sostener las operaciones al más bajo costo posible.
Al realizar el análisis de las definiciones dadas por los autores citados, es consideración de la autora de la investigación, que la administración de los inventarios es la eficiente utilización de estos recursos de acuerdo a su clasificación y tipos que posea la empresa, pues a través de ello se pueden determinar los resultados de una manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación. Dada que la esencia de la administración de inventario es proporcionar el nivel de inventario necesario para mantener las operaciones de la empresa, hacer frente a la demanda y facilitar las funciones de la empresa tratando de no incurrir en costos elevados.
En la mayoría de las empresas implementan y utilizan el ciclo administrativo para llevar a cabo sus procesos de la manera más eficiente y efectiva posible. El control es una de las fases del mismo y en el ámbito empresarial, tiene una connotación muy diferente a lo conocido en la sociedad, ya que el hecho de controlar en las organizaciones tiene como objetivo cumplir con metas.
El control de inventarios es uno de los temas más complejos en logística y gestión de la cadena de abastecimiento, puesto que los inventarios constituyen en la mayoría de los casos uno de los principales componentes del capital de trabajo (Osorio, 2008).
De igual manera Ponsot (2008) en su revista indexada revela que el problema de inventario ha estado siempre presente en la historia humana y es claro que si el hombre tuviera certidumbre sobre el futuro podría establecer equivocadamente la cantidad de bienes que debería almacenar algo que naturalmente no es probable de ahí es que surge la necesidad de decidir en qué cantidad abastecerse para cubrir necesidades futuras.
Al analizar las definiciones dadas por los autores citados, es consideración de la autora de la investigación, que el control posee ciertos elementos que son básicos o esenciales:
1. Se debe de llevar a cabo un proceso de supervisiones de las actividades realizadas.
2. Deben existir estándares o patrones establecidos para determinar posibles desviaciones de los resultados.
3. Permite la corrección de errores, de posibles desviaciones en los resultados o en actividades realizadas.
4. Se deben de planificar las actividades a realizar y objetivos a alcanzar, después de haber hecho las correcciones necesarias.
Partiendo del hecho de que el objetivo principal de la presente investigación sería realizar una fundamentación para el diagnóstico del control de los inventarios, se considera necesario y de gran importancia realizar algunas valoraciones sobre los elementos teóricos acerca de lo que constituye este proceso y así poder determinar el modo de actuación que se debe llevar a cabo.
Se puede plantear que existen varios tipos de diagnóstico, entre los que se encuentran: los de competencias, los organizacionales, los administrativos, lo cual dependerá de la finalidad que se quiera lograr y del ámbito al que pertenezca la problemática localizada.
Por lo que a continuación se plantean varias definiciones acerca de dicho tema. Souza (1968) refiere que el diagnóstico es: un método de conocimiento y análisis del desempeño de una empresa o institución, interna y externamente, de modo que pueda facilitar la toma de decisiones“.
En el mismo sentido, el diagnóstico se refiere en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. (Nieto, 2002)
Existen una gran variedad de técnicas para realizar el diagnóstico, pero es necesario seleccionar las más adecuada a lo que se quiere analizar y sobre todo la información que se desea obtener.
En la presente investigación se propone la utilización de técnicas como: la observación, la revisión documental, la entrevista y la encuesta. Al mismo tiempo y para una mayor profundidad se sugiere llevar a cabo: la matriz DAFO. Las mismas consisten en:
Entrevistas: (Bernal, 2010) alega que la entrevista es el contacto directo con la personas que se consideran como fuentes de información. Esta técnica se complementa con el cuestionario y permite recoger información que puede ser investigada hasta en sus mínimos detalles en una conversación personal con los miembros de una organización.
Cuestionarios: Se entiende como el conjunto de preguntas planteadas para generar los datos necesarios, con la intención de alcanzar los objetivos del proyecto de investigación (Bernal, 2010). Permite recoger mayor cantidad de información de mayor cantidad de gente y de una manera más rápida y más económica que otros métodos y facilita el análisis estadístico.
Técnicas cualitativas aplicables:
Observación. Para llevarla a cabo, el investigador puede optar por convertirse en un miembro más del grupo (observación participante), o bien por observarlos desde fuera (observación no participante u ordinaria). El investigador debe ganarse, en cualquier caso, la confianza de las personas que va a estudiar, lograr su aceptación y evitar en lo posible que su presencia no interfiera o perturbe de algún modo las actividades cotidianas del grupo. (Bernal, 2010) indica que la observación permite obtener información directa y honesta, siempre y cuando se haga mediante un proceso sistematizado y muy controlado.
Análisis de documentos. El investigador reunirá una colección de documentos diversos que necesitan ser interpretados a fin de extraer la información que contienen sobre la historia y características de la organización, y que lo llevarán a inferir algunos aspectos importantes de la cultura de la misma.
Encuesta. La información recogida por medio de esta técnica puede emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa. El método que puede utilizarse para levantar la encuesta es el cuestionario.
Para la realización del diagnóstico se debe partir de la observación del proceso de administración y el control de los inventarios, la consulta del manual de normas y procedimientos, de actas de Consejos de Dirección, Consejos Económicos, los intercambios con trabajadores y especialistas de la entidad; unido a la aplicación de una encuesta (Anexo I) y entrevista (Anexo II), dirigidas a describir este proceso.
Además se debe seguir una secuencia de fases que permitan arribar finalmente al resultado que permite la caracterización de este proceso, a través de los elementos que revela el diagnóstico y su posterior tratamiento para perfeccionar con acciones de mejora.
Primeramente se parte de la preparación preliminar del personal, vinculado al proceso investigativo, con el propósito fundamental de identificar a aquellas personas que actuaran como facilitadoras de la investigación.
Debe tenerse en cuenta la experiencia y preparación en el trabajo por parte del personal actuante, aspecto de gran importancia que permite valorar con profundidad los procesos que se desarrollan en la empresa y garantiza la calidad de las ideas aportadas.
Como criterio de selección final se deben escoger las personas que cuenten con experiencia laborar, un aceptable prestigio moral y elevada competencia profesional en la labor que realiza y que sean conscientes de la importancia que se le concede al tema de la administración y el control de los inventarios.
Las fases a seguir para la realización de diagnóstico están en analogía con lo presentado por Martin Reyes (2018), descritas a continuación:
Primera fase: análisis preliminar basado en la observación recurrente.
Mediante una guía de observación, se procede a conocer la situación que presenta la empresa en materia de la administración y el control de los inventarios. Con la visita a la entidad, se procede a:
· Contactar con directivos y encargados de este proceso.
· Revisar los informes de los Consejos de Dirección, los Consejos Económicos, así como examinar el manual de normas y procedimientos implementado por la entidad y los resultados de inspecciones realizadas en búsqueda de información pertinente para la investigación desarrollada plasmadas en el expediente de las acciones de control.
· Solicitar informaciones relacionadas con los métodos y procedimientos a seguir para llevar a cabo el control de los inventarios.
· Acordar la forma de apoyo a la investigación, sobre todo para la captación de la información obtenida de la sucesoria aplicación de los instrumentos elaborados.
Segunda fase: elaboración de los instrumentos (encuesta y entrevista) del diagnóstico en la entidad.
Esta fase tiene como finalidad efectuar labores previas para conocer con profundidad una serie de elementos acertados recogidos dentro de los instrumentos para la ejecución del diagnóstico.
Los aspectos a tener en cuenta deben ser:
Establecer la forma de solicitud de información y colaboración entre las partes que intervienen en el proceso.
Diseñar la propuesta de instrumentos para el diagnóstico tomando en cuenta los referentes fundamentales consultados en la investigación.
Confeccionar los instrumentos utilizados para la ejecución del diagnóstico: encuesta y entrevista.
A esta lógica de Martín 2018 le falta incluir el Diagrama de Pareto ya que permite identificar los elementos más importantes o significativos hacia los cuales se deben centrar los esfuerzos. Se afirma que el tiempo en la ingeniería es un recurso valioso por lo que no se debe malgastar sobre los problemas sin importancia, hacia lo cual el Pareto se enfoca; principio que defiende que el 20% de las causas son responsables del 80% de los problemas.
Aquí en esta fase también será necesario realizar además de forma paralela un análisis económico con la utilización de las razones económicos-financieras, realizando una comparación de las cuentas de inventarios: Materias Primas y Materiales, Combustibles y Lubricantes, Partes y Piezas de Repuestos, Mercancías para la Venta, Alimentos, Otros Inventarios, Inventarios ociosos y de lento movimiento, a partir de este análisis se determina el valor promedio de las partidas fundamentales que integran los inventarios, su rotación, así como el ciclo promedio. Se hace evidente reflejar la importancia que se le debe concede al nivel de rotación, pues determina el tiempo que tarda en realizarse el inventario, es
decir, en venderse. Entre más alta sea la rotación significa que las mercancías permanecen menos tiempo en almacén, lo que es consecuencia de una buena administración y control de los inventarios. Cualquier recurso inmovilizado que tenga la empresa sin necesidad, es un costo adicional para la misma, tener inventarios que no rotan, que casi no se venden, es un factor negativo para las finanzas de la empresa.
Tercera fase: la aplicación de los instrumentos diseñados, así como la tabulación y el procesamiento de la información obtenida.
Con la aplicación de estos instrumentos para el diagnóstico propuesto, se puede lograr una mejor precisión para el análisis del proceso de la administración y el control de los inventarios, así como identificar las insuficiencias relacionadas con este proceso. Debido a las condiciones epidemiológicas por las que atraviesa nuestro país en estos momentos esta fase no es posible ser aplicada.
Seguidamente se propone realizar una matriz DAFO para la empresa, y en este caso debe ajustarse a la teoría analizada, el marco regulatorio de la entidad y las características de la misma, reflejando un análisis externo e interno, las principales amenazas y oportunidades, así como sus fortalezas y debilidades. Las cuales permiten comprobar la existencia real de dichos problemas detectados al inicio de la investigación y con la aplicación de los instrumentos elaborados.
CONCLUSIONES
Los fundamentos analizados en relación con las particularidades de la administración de los inventarios y el control de estos como proceso administrativo, así como los aportes que han ofrecido anteriores investigaciones relacionados con esta materia, demuestran la necesidad de fundamentar un diagnóstico del control de los inventarios en la Empresa de Correos Las Tunas lo cual permitirá analizar los problemas detectados.
Las insuficiencias detectadas desde lo práctico se contrastaran con la aplicación de los instrumentos diseñados para la caracterización de la administración de los inventarios de la Empresa de Correos Las Tunas, con énfasis en su proceso de control, evidenciándose la necesidad de desarrollar el control de los inventarios, sustentado en los fundamentos elaborados a tal efecto.
En el proceso investigativo se aportan los fundamentos para el desarrollo de la administración de los inventarios, el cual puede contribuir a reducir las insuficiencias en el control de los inventarios en la Empresa de Correos Las Tunas.
RECOMENDACIONES
1. Caracterizar la administración de los inventarios de la Empresa de Correos Las Tunas, con énfasis en su proceso de control, sustentado en los instrumentos diseñados a tal efecto.
2. Desarrollar el proceso de control de los inventarios en la Empresa de Correos Las Tunas, sustentado en los fundamentos aportados.
BIBLIOGRAFÍA
1. Adam, Jr. Everett E. (1991). Administración de la producción y las operaciones. México: Prentice Hall.
2. Aguilar, P. (2012). Un modelo de clasificación de inventarios para incrementar el nivel de servicio al cliente y la rentabilidad de la empresa. Pensamiento y Gestión. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia.
3. Albujar, M. J. e Irrazabal, S. (2014). Estrategias de control de inventarios para optimizar la producción y rentabilidad de la empresa agro macathon s.a.c. Tesis para obtener el título de contador público. Universidad Autónoma del Perú. Lima, Perú.
4. Anaya, Nieto, D. (2002). Diagnóstico en Educación. Madrid: Editorial: Sanz y Torres.
5. Andrade de Souza (1968). Definición de diagnóstico. Artículo electrónico. Disponible en https://concepto.de/diagnostico/. Consultado en Febrero 2020.
6. Arango, J., Giraldo, J. y Castrillón, O. (2013). Gestión de compras e inventarios a partir de pronóstico Holt Winters y diferenciación de nivel de servicio por clasificación ABC. Universidad Tecnológica de Pereira. Bogotá, Colombia. Disponible en https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7171/5623
7. Bastidas, Bonilla, E. (2010) Énfasis en la logística y cadena de abastecimientos. Cali: Universidad Javeriana.
8. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación en administración y economía. Universidad de humanidades y ciencias sociales. Colombia
9. Bustos, C. E. y Chacón, G. B. En, Revista, Modelos determinísticos de inventarios para demanda independiente. Un estudio en Venezuela Contaduría y Administración, vol. 57, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 239- 258 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.
10. Castro, C., Uribe, D., y Castro, J. (2014). Marco de referencia para el desarrollo de un sistema de apoyo para la toma de decisiones para la gestión de inventarios. INGE CUC. Universidad EAFIT. Revista INGE CUC, Vol. 10, No 1, pp 32-34. Medellín, Colombia.
11. Contraloría General de la República de Cuba (2011). Resolución No. 60 Normas del 41 Sistema de Control Interno.
12. Daniels, E. (2016). Propuesta para la mejora de la gestión de los inventarios en la Unidad de Almacén General de la Oficina de Servicios Generales. Tesis para optar al título de Magister Scientiae en Gerencia de la Calidad. Instituto Centroamericano de Administración Pública. San José. Costa Rica.
13. Davis, K. y News, J. (2003). El diagnóstico organizacional. Artículo electrónico disponible en https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/EL_DIAGN%C3%93STI CO_ORGANIZACIONAL_wikipedia.pdf
14. Duque, M., Osorio, J., y Agudelo, D. (2010). Los inventarios en las empresas manufactureras, su tratamiento y su valoración. Una mirada desde la contabilidad de costos. Contaduría Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
15. Espinoza, O. (2011). La administración eficiente de los inventarios. Madrid: Editorial La Enseñanza.
16. Fayol, H. (1916). Principios de administración general. Publicada en Comambault, Francia
17. Fernández, J.C. (1997). Derecho administrativo mexicano. Surgimiento y evolución. Disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx .
18. Fernández, L. (2016). Procedimiento para el control y evaluación de los inventarios fundamentales en la Empresa Comercial Caracol Las Tunas. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Contabilidad Gerencial. Universidad de las Tunas.
19. Guerrero, H. (2009). Inventarios Manejo y control. Disponible en http://www.ecoeediciones.com .
20. Goicochea, M. A. (2009). Sistema de control de inventarios del almacén de productos terminados en una empresa metal mecánica. Tesis para obtener el Título Profesional de: Ingeniero Industrial. Universidad Ricardo Palma, Lima. Perú.